Tras fracasar las tratativas para un acuerdo, senadores Juan Pablo Letelier (PS) y Carolina Goic (DC) aprobaron la idea de legislar la reforma previsional, pero luego aprobaron, suprimiendo frases de un artículo, una redacción que en los hechos destina el 6% adicional a un fondo colectivo. El oficialismo calificó la maniobra como una trampa, por ser de iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Todo minutos antes del anuncio de la propuesta del Presidente Piñera, que quedó suspendida.
Panorama general: El presidente de la comisión de Trabajo Juan Pablo Letelier (PS) inició hoy la votación del proyecto aprobado por la Cámara, luego de que el Ejecutivo anunció una indicación que expresa su propuesta de cambios al proyecto, tras no lograrse un acuerdo con la oposición en el Senado (con la distribución del 6% de cotización adicional como diferencia central).
La maniobra de Letelier: Pero minutos después, Letelier sorprendió al proponer un método de votación para el artículo clave -el de la distribución del 6%-, que transformó por completo el proyecto del Gobierno y lo dejó en los mismos términos que propone la oposición, en circunstancias de que el Ejecutivo tiene iniciativa exclusiva para legislar materias de seguridad social. Gatilló la ira del oficialismo, y una áspera polémica.
Qué significa: La maniobra de Letelier -que el oficialismo consideró una hostilidad en represalia por que La Moneda no accediera a su propuesta- dejó offside el anuncio de la indicación que iba a realizar el Presidente Piñera solo 20 minutos después de la comisión: al menos comunicacionalmente, y posiblemente también en el trámite legislativo.
El trasfondo: Son 3 al menos los objetivos que consigue la oposición con esta señal.
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.