La Moneda trabaja una indicación que sube de 6% a 8% la cotización adicional, pero que mantiene una parte en cuentas individuales, desechando la aspiración opositora de enviar todo a un fondo colectivo. En la centroizquierda están disponibles a asumir el costo político de rechazar la propuesta en particular, bajo la idea de exigir cambios en la industria de las AFP. No existe el mismo convencimiento sobre la posibilidad de truncar la idea de legislar de un proyecto que inyecta más recursos para los pensionados en medio de una pandemia y a un mes de un proceso electoral.
Panorama general: El lunes, La Moneda y la oposición constataron que las tratativas para un acuerdo en pensiones en el Senado no llegaron a puerto, por lo que el Gobierno va a insistir con el proyecto que aprobó la Cámara en enero/2020, pero aumentando la cotización y disponiendo más recursos.
El factor AFP: Aun cuando en la oposición reconocen que la propuesta de La Moneda añade más recursos, rechazan que una parte de ellos se mantenga en la lógica de capitalización individual y sin cambios adicionales a la industria de las AFP. A su juicio, evitaría que mejoren sustantivamente las pensiones.
Costos políticos: En la oposición, sin embargo, se admite que rechazar la propuesta del Gobierno puede suponer un alto costo político, al tratarse un aumento en el monto de las pensiones a 1 mes de las elecciones del 11/04.
La disyuntiva central: En la oposición, de todas formas, hay dudas de hasta dónde llegar con su rechazo a la propuesta del Gobierno en el Senado.
Qué significa: Que el proyecto sortee o no su idea de legislar en el Senado es relevante para las oportunidades de La Moneda de sacar adelante una de sus reformas eje.
Lo que hay detrás: Algunos en la oposición son partidarios de postergar el tema para la Convención Constitucional, acusando falta de flexibilidad del Gobierno. Son sectores de izquierda más dura, aunque también lo han deslizado Letelier y Goic.
El economista tomó el mando de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibió durante la tarde al mandatario chileno Gabriel Boric y nombró a su hermana Karina como nueva secretaria de la presidencia. “La conclusión es que no hay alternativa al […]
La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.
Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]
Académico de la Universidad de los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy acaba de publicar el libro Enseñar entre iguales, donde analiza los desafíos de la educación en democracia. “Es un no tema para el gobierno”, dice.
El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]