La Moneda trabaja una indicación que sube de 6% a 8% la cotización adicional, pero que mantiene una parte en cuentas individuales, desechando la aspiración opositora de enviar todo a un fondo colectivo. En la centroizquierda están disponibles a asumir el costo político de rechazar la propuesta en particular, bajo la idea de exigir cambios en la industria de las AFP. No existe el mismo convencimiento sobre la posibilidad de truncar la idea de legislar de un proyecto que inyecta más recursos para los pensionados en medio de una pandemia y a un mes de un proceso electoral.
Panorama general: El lunes, La Moneda y la oposición constataron que las tratativas para un acuerdo en pensiones en el Senado no llegaron a puerto, por lo que el Gobierno va a insistir con el proyecto que aprobó la Cámara en enero/2020, pero aumentando la cotización y disponiendo más recursos.
El factor AFP: Aun cuando en la oposición reconocen que la propuesta de La Moneda añade más recursos, rechazan que una parte de ellos se mantenga en la lógica de capitalización individual y sin cambios adicionales a la industria de las AFP. A su juicio, evitaría que mejoren sustantivamente las pensiones.
Costos políticos: En la oposición, sin embargo, se admite que rechazar la propuesta del Gobierno puede suponer un alto costo político, al tratarse un aumento en el monto de las pensiones a 1 mes de las elecciones del 11/04.
La disyuntiva central: En la oposición, de todas formas, hay dudas de hasta dónde llegar con su rechazo a la propuesta del Gobierno en el Senado.
Qué significa: Que el proyecto sortee o no su idea de legislar en el Senado es relevante para las oportunidades de La Moneda de sacar adelante una de sus reformas eje.
Lo que hay detrás: Algunos en la oposición son partidarios de postergar el tema para la Convención Constitucional, acusando falta de flexibilidad del Gobierno. Son sectores de izquierda más dura, aunque también lo han deslizado Letelier y Goic.
El Presidente Boric y el ministro Cordero ingresaron la medianoche de este domingo sus respuestas al Tribunal Constitucional (TC), que había dado 10 días a La Moneda para contestar a los requerimientos presentados por senadores de Chile Vamos y el movimiento Demócratas pidiendo declarar inconstitucionales 7 de los 13 indultos concedidos a fin de año […]
El Ministerio de Relaciones Exteriores dice que hay conversaciones con los gobiernos de Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Japón, Palestina, Paraguay, Perú, República Checa y Venezuela para ayudar en el combate a los siniestros.
Solo un 10% cree que disminuirá la delincuencia durante este año y un 11% cree que se mantendrá igual. Un 82% aseguró que tiene mucha o bastante preocupación con respecto a este tema, dos puntos más que en la medición de diciembre. Solo un 9% dice que tiene poco o nada de preocupación.
¿Qué opciones tiene el Partido de la Gente en las elecciones del 7 de mayo? A continuación la mirada de los analistas Kenneth Bunker, Gonzalo Müller y Guillermo Holzmann.
El experto comunicacional y consultor político Antoni Gutiérrez Rubí, que recientemente estuvo tras la campaña del presidente colombiano Gustavo Petro, realizó esta semana una exposición en la Facultad de Comunicaciones de la UC ante un grupo de políticos de distintos colores políticos, como Ricardo Solari, Ximena Rincón, Paulina Núñez y Marcos Velarde. Gutiérrez habló del […]