Marzo 2, 2021

Pensiones: El dilema de la oposición tras el fin de las negociaciones con el Gobierno

Alex von Baer
Los senadores Juan Pablo Letelier (PS) y Ricardo Lagos Weber (PPD) reaccionaron en distinto tono al anuncio del Presidente Piñera por pensiones. Foto: Agencia Uno

La Moneda trabaja una indicación que sube de 6% a 8% la cotización adicional, pero que mantiene una parte en cuentas individuales, desechando la aspiración opositora de enviar todo a un fondo colectivo. En la centroizquierda están disponibles a asumir el costo político de rechazar la propuesta en particular, bajo la idea de exigir cambios en la industria de las AFP. No existe el mismo convencimiento sobre la posibilidad de truncar la idea de legislar de un proyecto que inyecta más recursos para los pensionados en medio de una pandemia y a un mes de un proceso electoral.

Panorama general: El lunes, La Moneda y la oposición constataron que las tratativas para un acuerdo en pensiones en el Senado no llegaron a puerto, por lo que el Gobierno va a insistir con el proyecto que aprobó la Cámara en enero/2020, pero aumentando la cotización y disponiendo más recursos.

  • El proyecto de la Cámara subió de 10% a 16% la cotización (3% a cuenta individual-3% a fondo colectivo solidario). El Ejecutivo añadirá en la indicación 2 puntos más de cotización (hasta 18%), financiándolo con la eliminación de exenciones tributarias.
  • La oposición demandaba que todo el 6% fuera a un fondo colectivo e introducir profundas reformas a la industria de las AFP, como circunscribirlas a la inversión de fondos.

El factor AFP: Aun cuando en la oposición reconocen que la propuesta de La Moneda añade más recursos, rechazan que una parte de ellos se mantenga en la lógica de capitalización individual y sin cambios adicionales a la industria de las AFP. A su juicio, evitaría que mejoren sustantivamente las pensiones.

  • “El tema no es más o menos plata, sino cómo llega”, explican. Los senadores opositores rechazaron en bloque la propuesta, salvo Ricardo Lagos Weber (PPD).
  • “Vamos a rechazar todos los puntos con los que no estemos de acuerdo, y llevar el tema a comisión mixta, porque no compartimos la propuesta del Ejecutivo, ni su indisposición a hacer cambios que pedimos”, afirmó el jefe de bancada PS, José Miguel Insulza.
  • “El Gobierno no toca en nada a las AFP”, agregó Jorge Pizarro (DC).

Costos políticos: En la oposición, sin embargo, se admite que rechazar la propuesta del Gobierno puede suponer un alto costo político, al tratarse un aumento en el monto de las pensiones a 1 mes de las elecciones del 11/04.

  • El debate, además, se cruza con la discusión por las ayudas fiscales por la pandemia -resurgió la idea de un 3er retiro del 10% de las AFP- y cuando la centroizquierda ha pedido que el Estado echar mano al boom del cobre.
  • Además, los estudios de opinión muestran que los ciudadanos se inclinan mayoritariamente porque los nuevos recursos vayan a su cuenta individual (52% en la encuesta Cadem de noviembre).
  • Exenciones tributarias: Lagos Weber valoró ese anuncio. Lo reconocen en la oposición como un acierto comunicacional: la fórmula implica que los de más recursos y empresas -los que se benefician de las exenciones- paguen al fisco los dineros que aumentará las pensiones.

La disyuntiva central: En la oposición, de todas formas, hay dudas de hasta dónde llegar con su rechazo a la propuesta del Gobierno en el Senado.

  • Una opción es aprobar la idea de legislar del proyecto de reforma de pensiones y, al llegar al debate en particular, votar en contra de las disposiciones que no compartan. Dicha alternativa supone que solo algunas normas se discutan en una comisión mixta, que zanje las diferencias entre ambas cámaras.
  • La otra, más dura, pasa por rechazar de inmediato la idea de legislar.
  • El presidente de la comisión de Trabajo y principal negociador, Juan Pablo Letelier (PS), ha promovido votar contra la idea de legislar. Lo han secundado, también de la comisión, Carolina Goic (DC) y Adriana Muñoz (PPD), por lo que se prevé ese resultado en la instancia.
  • En la oposición esperan una postura en bloque, pero las diferencias no lo aseguran. Dependerá de cuál sea la magnitud de recursos que anuncie el Gobierno.
  • Por ejemplo Insulza, afirmó: “La idea de legislar es muy difícil rechazarla. Es una posibilidad que existe, se ha empleado para ir a la comisión mixta”.
  • Para Lagos Weber, afirman en el PPD, la prioridad es el aumento de los recursos. “Se debe aumentar los recursos para el fondo solidario, pero lo más importante, más allá de la distribución del 6%, es asegurar mejores pensiones desde hoy”, dijo.

Qué significa: Que el proyecto sortee o no su idea de legislar en el Senado es relevante para las oportunidades de La Moneda de sacar adelante una de sus reformas eje.

  • Si el Senado rechaza la idea de legislar quedará sin articulado al proyecto, lo que obliga a negociar de cero.
  • Entrar al debate en particular daría margen a La Moneda para que sobrevivan aspectos de su propuesta.

Lo que hay detrás: Algunos en la oposición son partidarios de postergar el tema para la Convención Constitucional, acusando falta de flexibilidad del Gobierno. Son sectores de izquierda más dura, aunque también lo han deslizado Letelier y Goic.

Publicaciones relacionadas

Decano de la Escuela de Políticas Públicas del London School of Economics and Political Science (LSE)

Junio 21, 2025

Jeannette Jara y el almacenero. Por Andrés Velasco

Jeannette Jara durante su campaña en un "casa a casa" en Puente Alto. Foto: Agencia UNO.

No hay una meta específica o un indicador cuantitativo con el que se pueda medir el desempeño de un eventual gobierno del Partido Comunista. Menos aún algún indicio de cómo se pretende hacer lo que Jara propone o cuánto costaría. Los únicos números en el documento son el 1 de la primera medida, el 2 […]

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Una primaria, muchas fracturas: la antesala de una guerra parlamentaria. Por Kenneth Bunker

Si gana Tohá, es más probable que el PC se arrime a su lado, para no tener que enfrentar una competencia legislativa incierta. Pero si gana Jara, el Socialismo Democrático saldrá con todo a tratar de recuperar lo que ha perdido en los últimos años, sin más ánimo de colaborar o proveerle cobijo a un […]

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Los detalles del informe de Contraloría que detecta más de 1,5 billones de pesos en irregularidades (Lea aquí el reporte completo)

En total, Contraloría objetó $1.505.707.732.640 en un reporte que contiene las observaciones de mayor relevancia detectadas tras las auditorías e investigaciones especiales ejecutadas entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, con irregularidades que también ocurrieron en 2023 o años anteriores. Entre los servicios más cuestionados aparecen los Gobiernos […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 21, 2025

Perfil: El intenso trayecto político de Jeannette Jara (y los desconocidos pasajes de su historia)

Imagen: Agencia Uno.

Militante PC desde los 14, dirigente sindical, subsecretaria y ministra. Creció en Conchalí, se define como una mujer gozadora y amante de los asados. Es dialogante y pragmática, pero a la vez frontal, lo que le ha permitido acercarse a la oposición y los empresarios. En 2019 presentó dos querellas contra carabineros por el 18-O. […]