Profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, cuyos informes son valorados tanto por el ex ministro Mañalich como por Izkia Siches, advierte que se debe esperar unos días antes de decidir un eventual confinamiento de Santiago y una posible postergación de los comicios de abril. Afirma que la próxima semana será crucial para ver si la vacunación comienza a producir efectos como ocurrió en Israel.
“Yo esperaría a ver qué ocurre esta semana”. El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, analiza la escasez de camas críticas en el país y la conveniencia o no de decretar confinamientos totales a semanas de las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y constituyentes programada para el sábado 10 y el domingo 11 de abril.
En su informe del 14 de marzo usted planteaba que existía un 94% de ocupación de camas UCI, muy cerca del límite. ¿Cómo ha evolucionado la situación desde entonces?
La situación no ha evolucionado bien y lo más probable es que siga evolucionando en mala forma. Las UCI responden aproximadamente entre una y tres semanas después del ascenso de los casos, entonces, como los casos en las últimas dos semanas han ido ascendiendo, es probable que la ocupación UCI siga aumentando progresivamente, probablemente por una o dos semanas más, de tal manera que podríamos llegar a una real saturación del sistema de salud. La última información en la plataforma ICOVID calcula un 95,6% de ocupación UCI; lo que es muy preocupante.
¿Cómo evalúa el anuncio del gobierno de suspender las cirugías electivas en 11 regiones por 30 días para aliviar la carga del sistema?
Es una lamentable situación, ya que posterga muchas cirugías que ya fueron retrasadas un año. Sin embargo, dada la situación crítica que se está viviendo, creo que no queda otra opción, al menos por un tiempo, que calculo en uno o dos meses.
La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, ha planteado que superando un 95% de contagios debiera decretarse confinamiento total. ¿Está de acuerdo?
El Colegio Médico tiene dos puntos de consideración: Uno es la saturación del sistema de salud, es decir una alta ocupación de camas UCI, pero también un importante aumento en el número de casos y de casos activos en la población.
Usted mismo mencionaba que ya hay un 95,6% de ocupación de camas UCI. Considerando también las otras variables, ¿debiera decretarse confinamiento total?
Si esto sigue igual esta semana, creo que lo más probable es que el gobierno decida el confinamiento total. Las medidas de confinamiento total son las medidas más extremas y menos toleradas por la población, pero es la medida que hay que tomar ante una situación extrema como la que se está viviendo (…). Si se sigue creciendo como hasta ahora, podríamos llegar al 29 de marzo con mucho más de seis mil casos (diarios) y eso sería una situación que no toleraría el sistema.
Tanto Siches como el exministro de Salud, Jaime Mañalich, han dicho que, de empeorar la situación, debiera evaluarse postergar las elecciones de abril. ¿Qué opina?
Mi opinión es que, si empeora la situación, sería muy ridículo desde la perspectiva sanitaria producir las aglomeraciones que se producen cuando hay elecciones.
El gobierno ha planteado que el que se realicen en dos días debiera ayudar a evitar aglomeraciones…
Aunque disminuyan en tamaño, siempre son aglomeraciones importantes las que se producen en un acto eleccionario (…). Por eso yo esperaría a ver qué ocurre esta semana, en particular los jueves y viernes que es cuando generalmente se producen los peaks semanales por la acumulación semanal, para tomar una decisión. Si los casos siguen aumentando al mismo ritmo en que lo están haciendo, o incluso a un ritmo un poco menor, yo creo que lo más probable es que no tengamos las elecciones en el período en que se está diciendo.
El Presidente Sebastián Piñera anunció el martes 16 que más de cinco millones de personas ya han recibido la primera dosis. ¿Cuándo empezarán a notarse los efectos de las vacunas?
Si uno mira las curvas de Israel y Reino Unido, ellos empezaron a disminuir los casos muy rápidamente cuando llevaban una cobertura de aproximadamente el 30% con la primera dosis, de tal manera que uno en Chile debiera haber esperado que eso se estuviera produciendo. Sin embargo, ocurrió la mala suerte de que hubo dos fuerzas opuestas: uno, se produjo el retorno vacacional con las aglomeraciones que naturalmente esto conlleva y eso hizo aumentar la transmisión, versus, la disminución en los susceptibles que producen las tasas de vacunación (…). Ya llevamos aproximadamente un 25,1% de la población con al menos una dosis, según el cálculo que hice el domingo.
¿Cuándo debieran notarse los efectos entonces?
Con un 30% o 40% (de vacunación) ya debiera producirse un efecto importante (…). Yo calculo que eso debiera ocurrir o a lo sumo en abril. En esa fecha debiera notarse una importante baja en la transmisión y por lo tanto una importante baja en el número de casos.
Pero eso coincide con la fecha programada para las elecciones…
Son fechas coincidentes, entonces la pregunta es si la curva se va a quebrar efectivamente esta semana o la próxima para que esto suceda, porque los números no lo avalan hasta ahora.
¿Por qué la situación es tan grave si la positividad de PCR es de un 11,29% y no de un 25% como ocurrió cuando se confinó totalmente Santiago el año pasado?
La situación es grave porque está aumentando. Si uno mira el primer brote, los cambios en el porcentaje de positividad de los PCR cambiaban muy rápidamente (…). Hace dos días estábamos en un 8,6%. Un cambio de un tres por ciento porcentual es dramático, de tal manera que, más que el número exacto, importa el cambio en el porcentaje de positividad que nos indica el curso que está tomando la transmisión.
¿Cómo influye que la escasez de camas críticas esté extendida también en regiones?
Este es un problema muy superior al que ocurrió en el primer brote epidémico, porque en vez de ser un crecimiento localizado exclusivamente en la Región Metropolitana en que se pueden desplazar pacientes en forma relativamente fácil, hay un crecimiento masivo en 12 regiones (…). Entonces el desplazamiento (de pacientes) va a ser muy difícil, porque todos tienen una situación crítica hoy.
En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.
El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.
Ad portas del anuncio del nuevo rector de la UC —ya escogido por el Vaticano— todo apunta a que la persona designada será Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas. La fecha para su nombramiento oficial sería el 22 de enero.
El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]
Este miércoles, el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM) —que las policías vinculan con la comunidad de Temucuici— se atribuyó la quema de tres máquinas, tras lo cual una carabinera recibió tiros de perdigón. Cinco comunidades del sector Toquihue de Victoria calificaron lo ocurrido de “actos de delincuencia”.