Un estudio comparativo de las cifras de ambos países realizado por la empresa de software Unholster muestra las similitudes y diferencias, y porqué el Estado judío ya comienza a vivir una situación de casi normalidad, mientras Chile parece estar recién bajando lentamente las cifras de la segunda y más agresiva ola de la crisis de coronavirus.
Dos olas, la segunda peor. Los dos países han sufrido dos fuertes repuntes en el número de contagios desde que comenzó la pandemia de Covid-19. El peak de esas olas en Israel fue en octubre y en enero, mientras que en el caso de Chile fueron en junio y en abril.
Confinamientos y movilidad. En Israel, hubo sólo un estricto confinamiento total a nivel nacional se llevó a cabo el primer semestre de 2020 durante cerca de un mes. Sin embargo, tuvo tres períodos de confinamiento parcial: también en el primer semestre, entre el 18 de septiembre al 18 de octubre, y el último del 27 de enero al 7 de febrero.
Fronteras cerradas y restricciones. Israel estableció restricciones a quienes llegaban al país e implementó muy tempranamente a principios de 2020 un cierre total de fronteras que duró varios meses. Durante la segunda ola, en enero de este año, volvieron a cerrar el acceso al país, incluso para sus propios ciudadanos, algo que se ha debido relajar parcialmente por una orden judicial.
Los estudiantes, en casa. Israel cerró sus colegios en abril y mayo de 2020. Vinieron las vacaciones de verano y se intentó una apertura, pero en octubre volvieron a ser cerrados por un mes, después de lo cual fueron reabiertos parcialmente. Esta semana ya ordenó la apertura y normal de los establecimientos.
El desafío de la trazabilidad. El gobierno israelí priorizó el uso de aplicaciones de celulares para monitorear la trazabilidad de sus ciudadanos.
Campañas de vacunación rápidas. Israel alcanzó acuerdo con Pfizer para asegurar las dosis necesarias para sus habitantes mayores de 16 años, de población total de 9,2 millones de habitantes.
Casos con diferencias. “Si bien tanto Israel como Chile han llevado a cabo exitosas campañas de vacunación, la evidencia muestra que no son casos semejantes. Israel está cosechando los frutos de una buena implementación de cierre de fronteras y también de confinamientos breves pero estrictos, a diferencia de nuestro país que se las jugó por cuarentenas dinámicas que, en vista de los resultados, no fueron óptimas”, señala Cristóbal Huneeus, director de Data Science de Unholster.
El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]
Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU. “Aunque el problema es menos complejo que en […]
En un foro en Londres -al que asistió de manera telemática junto a su par transandino-, el nuevo ministro planteó sus primeras definiciones en política exterior, mencionando la cooperación en migraciones y una agenda energética con Bolivia y Argentina, que incluya litio y gas.
La nueva subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales tendrá un gabinete “más acotado”, señalan desde el servicio. Del equipo de su predecesor se queda el director de Estudios, Simón Accorsi.
El economista, escritor y consultor internacional Sebastián Edwards analiza las repercusiones por la crisis del Sillicon Valley Bank y del Credit Suisse Bank y las medidas que tomó la Reserva Federal y el Banco Central Europeo. Al respecto dice: “El fantasma está presente hace unas 5 semanas en que algunos de nosotros, incluyéndome, empezamos a […]