Agosto 19, 2021

Convención: Los argumentos que entregó Fernando Atria para apoyar el quorum de los dos tercios y el acuerdo del 15-N

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

El abogado Fernando Atria, una de las figuras clave entre los convencionales del Frente Amplio, marcó su posición en la comisión de Reglamento de la Convención. “Lo que surgió del 15 de noviembre, lejos de neutralizar el proceso constituyente, que ya se había iniciado, fue lo que permitió canalizarlo y llevarlo al momento en que ahora nos encontramos”, dijo. El PC rechazó el quorum de los 2/3, bajo el argumento de que las minorías pueden vetar cambios, pero fue derrotado.

Qué observar: La subcomisión de reglamento Iniciativa y Norma debatió este miércoles por primera vez el quorum de dos tercios en la Convención, norma que ha generado un fuerte rechazo en el PC y que quedó fijada en el acuerdo del 15 de noviembre de 2019. Los comunistas no concurrieron al mencionado acuerdo, como sí lo hizo parte del Frente Amplio a través de su hoy candidato presidencial Gabriel Boric.

  • La iniciativa, de todas formas, debe ser revisada ahora en la comisión de Reglamento, para ser ratificada luego en el pleno. Pero en la constituyente explican que, dado la conformación de la subcomisión y la representatividad de los distintos sectores, lo que sucedió en la instancia debería ser un adelanto de lo que ocurrirá cuando sufraguen los 155 convencionales.

Lo que se dijo. Antes de votar a favor del quorum los dos tercios, un mecanismo que surgió para que la nueva Constitución se realizara por una amplia mayoría, el abogado Fernando Atria tomó la palabra para explicar su posición. La  reivindicación del acuerdo del 15-N y del poder constituyente fueron los argumentos con que defendió su voto.

  • “Lo que surgió del 15 de noviembre, lejos de neutralizar el proceso constituyente, que ya se había iniciado, fue lo que permitió canalizarlo y llevarlo al momento en que ahora nos encontramos”.
  • “Las limitaciones que se pretendieron introducir el 15 de noviembre para evitar la manifestación del poder constituyente del pueblo fueron progresivamente vencidas a través de su acción política y eso ocurrió con la composición paritaria de la convención constitucional; con la representación de pueblos originarios en la Convención Constitucional; con las reglas sobre independientes para la Convención Constitucional; y al final el 16 de mayo, con el hecho de que los dueños de la Constitución tramposa no tuvieron ni siquiera el tercio que ellos calculaban que obtendrían, con la finalidad de vetar el contenido de la nueva constitución”.
  • “El poder constituyente del pueblo no es un concepto o una teoría. Es una realidad política que se manifestó, se manifiesta y se ha manifestado bajo nuestros ojos o ante nuestros ojos, precisamente venciendo o redefiniendo los mecanismo que impedían su manifestación”.
  • “En las condiciones actuales la Convención Constitucional, su composición totalmente inédita desde el punto de vista de los órganos representativos anteriores, es un garantía -como pueden haber garantías políticas- de que la nueva Constitución no será una reedición de la Constitución tramposa sino que será una genuina nueva Constitución”.

Plebiscitos intermedios: Otro de los la propuestas que se debatió este miércoles fue levantada por el PC, con el fin de establecer plebiscitos dirimentes cuando no se alcance el quorum de 2/3, pero existan amplias mayorías.

  • La iniciativa también fue rechazada por los convencionales, incluyendo al FA, marcando otro traspié de los comunistas durante la jornada. Para algunos, la señal del bloque puso de manifiesto el menor margen de maniobra de los comunistas, pese a que esta semana acordaron ir en una sola lista parlamentaria y apoyar a Boric. El PC compite como socio minoritario tras la derrota de Daniel Jadue.

El riesgo de una “cocina”. Atria hizo una advertencia durante su exposición: comprometer plebiscitos ciudadanos que después podrían no llevarse a cabo, a su juicio, podía generar la sensación en la ciudadanía de que se les negó ese derecho a través de una “cocina”.

  • “La indicación 129 es demasiado genérica e implicaría que se plebiscitarían todas las iniciativas que obtuvieren más de la mayoría y menos de un tercio sin especificar nada más. Yo creo que ese es un tema demasiado importante como para solucionarlo en tres líneas”.
  • “Si se le añaden condiciones eso puede llevar a que tengamos una regla que suponga plebiscitos eventuales, es decir plebiscitos como mecanismos de desbloqueo que pueden ocurrir o no. Yo creo que eso, que la Convención anuncie en el día uno con bombos y platillos que hay la posibilidad de plebiscitos eventuales y después resulte que porque el problema del bloqueo no se suscitó, el plebiscito no se va a realizar… yo creo que ese es un escenario imposible para la Convención”.
  • “Ese es un escenario que va a ser visto como que, mediante a algún acuerdo o determinada cocina se le escatimó al pueblo un derecho que ya se le había anunciado de proponer un plebiscito. Entonces yo creo que la cuestión del plebiscito es una cuestión que puede ser discutida por cierto, pero que es más delicada y que puede tener más efectos que los que uno pueda apreciar, como para simplemente en dos líneas y medias darla por zanjado”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 30, 2023

Oposición anuncia acusación constitucional al ministro Ávila por “vulneración del derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”

La acción anunciada por las dos diputadas del Partido Social Cristiano, Sara Concha y Francesca Muñoz, fue apoyada por Karen Medina (PDG), Yovana Ahumada (Avancemos Chile), Camila Flores, Catalina del Real, Eduardo Durán, Diego Schalper, Miguel Mellado y Mauro Gonzalez, todos de RN. Además de la acusación constitucional, Chile Vamos y el Partido Republicano anunciaron […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Sumario que anunció ministra Jara contra ex subsecretario despedido no tiene efecto jurídico (y la minuta de la Secom)

Crédito: Agencia Uno.

“Si el sumario se inicia antes (de la renuncia) se puede seguir instruyendo, la clave es saber la fecha de aceptación de la renuncia”, dijo este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero. Sus dichos coinciden con el de otros abogados consultados y el estatuto administrativo, establecido en la ley 18.834. La renuncia fue anunciada […]

Marcelo Soto

Mayo 30, 2023

Gabriel Zaliasnik y acusación de acoso contra ex subsecretario Larraín: “Si es falsa, sería una purga estalinista”

Gabriel Zaliasnik, abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales penalistas del país, analiza el caso de Chistian Larraín, el ex subsecretario de Previsión Social despedido -según la ministra Jeanette Jara- por acoso sexual y laboral.

David Tralma

Mayo 30, 2023

La arremetida del republicano Antonio Barchiesi contra la presidenta del TC para declarar inconstitucional a la CAM

A la izquierda la presidenta del TC, Nancy Yáñez. A la derecha los abogados requirentes, Antonio Barchiesi y Ronald von der Weth.

Junto al abogado Ronald von der Weth, el consejero electo del Partido Republicano Antonio Barchiesi presentó este lunes un recurso de recusación para que la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, se inhabilite en el fallo. Yáñez es un referente del mundo indigenista.

David Tralma

Mayo 30, 2023

Quién es Ninoska Payauna, la candidata de ascendencia indígena del Partido Republicano para presidir el Consejo Constitucional

Ninoska Payauna, consejera del Partido Republicano electa en Tarapacá.

Por su perfil -es mujer y con ascendencia indígena- el nombre de la consejera electa en Tarapacá tomó fuerza hace algunos días en la colectividad de Kast. La llegada de la profesora de inglés es casi un hecho, ya que cuenta con el respaldo de los 22 candidatos electos de su colectividad y Chile Vamos […]