El nuevo presidente de Estados Unidos impulsará, apenas llegue a la Casa Blanca, una serie de decretos —o acciones ejecutivas— e iniciativas legales para dar un giro respecto de los cuatro años de su predecesor republicano. Estas son esas decisiones, algunas de ellas centradas en la pandemia, la crisis económica y el tema migratorio.
Acuerdo de París. El nuevo presidente firmará un decreto para devolver a Estados Unidos al pacto global climático para reducir las emisiones de carbono. Trump anunció el retiro del país de ese acuerdo en junio de 2017. La salida de EEUU se concretó el 4 de noviembre de 2020, justo después de las elecciones presidenciales. Pero ese mismo día, Biden prometió que el país retomaría ese compromiso.
Uso obligatorio de mascarillas. Frente a la disparidad de normas tomadas por las autoridades locales estatales y federales para controlar el coronavirus, la nueva administración ordenará el uso obligatorio de mascarillas en las propiedades federales y en los medios de transporte que crucen de un estado a otro. Se trata de uno de los elementos que marcan clara diferencia con el gobierno de Trump, ya que nunca hizo promoción del uso de la mascarilla y casi la usó obligado ante las cifras de muertos y contagiados.
Vacunados en tiempo récord. Biden quiere acelerar la administración de vacunas contra el Covid-19 entre la población. La gran apuesta es inmunizar a 100 millones de estadounidenses en los primeros 100 días de gobierno.
Medidas para facilitar la reapertura de nuevas escuelas y empresas. Para eso se quiere aumentar la seguridad sanitaria con tal de que vuelvan a funcionar, con un fuerte aumento de test, una mayor protección de los trabajadores y con la elaboración de patrones de salud pública con ese fin.
Plan para incentivar la actividad económica. Ese programa de reactivación, ya anunciado, requiere contar con el visto bueno del Congreso —ahora controlados por los demócratas—, y alcanza la cifra de 1,9 billones de dólares.
Fin del veto migratorio a algunos musulmanes. Apenas llegó a la presidencia, Trump aplicó un veto migratorio a personas procedentes de varios países de población mayoritariamente musulmana. La medida implicó una batalla legal de meses, hasta que la Corte Suprema la dio por buena en junio de 2018. Esa medida afecta actualmente a ciudadanos de Irán, Libia, Siria, Somalia y Yemen.
Proyecto de ley migratoria. La iniciativa —que debe pasar por el Congreso— abriría la puerta para la entrega de la ciudadanía estadounidense de cerca de 11 millones de extranjeros sin documentos que viven en el país.
Reunificación de familias en la frontera sur. La administración Trump aplicó una política contra los migrantes indocumentados en la frontera entre EEUU y México que consiste en alojar a los hijos menores en centros distintos de donde están sus padres. El argumento era el poner a los niños bajo custodia del gobierno estadounidense, mientras los padres enfrentaban los tribunales o eran deportados. Luego de que un juez ordenara reunir a los menores con sus familias, en noviembre de 2020 se informó que 666 niños no lograban encontrar a sus padres.
Lo acordado con el laboratorio chino fue que Chile podría acceder a 20 millones de dosis, pero estaban calculadas 10 millones para el primer semestre y otras 10 para el segundo. Sin embargo, la fórmula desarrollada por AstraZeneca en conjunto con la U. de Oxford -en el Reino Unido- está teniendo problemas con su planta […]
El ex Presidente de Francia fue sentenciado a 3 años de cárcel por corrupción y tráfico de influencias y podría convertirse en el primer ex mandatario de su país en quedar privado de libertad. Debería cumplir un año de reclusión, pena que podría acatar en su domicilio con un brazalete electrónico.
Para el periodista y escritor José Rodríguez Elizondo, los políticos tienen una “tremenda responsabilidad” cuando se demoran en asumir que los fenómenos de violencia incontrolada son temas de Estado, como es el caso de la Arucanía. En su exilio de la dictadura de Pinochet trabajó como periodista en importantes medios de Perú (1976 y 1986), […]
Pese a que las palabras que más se repiten por el conflicto son “Carabineros” y “Gobierno”, durante los últimos meses han ido creciendo “terrorismo” y “violencia”. Otro dato relevante: entre los influenciadores en las redes no aparece ningún parlamentario. Además, lo que se dice del aumento del precio del cobre y el regreso de la […]
La prestigiosa agencia de salud estadounidense elaboró una guía práctica para la vuelta a clases en el país norteamericano, que atraviesa por una situación similar a la de Chile: un gobierno que ha priorizado el retorno a las salas, padres preocupados de la salud mental de sus hijos y con un gremio de profesores reacio […]