El nuevo presidente de Estados Unidos impulsará, apenas llegue a la Casa Blanca, una serie de decretos —o acciones ejecutivas— e iniciativas legales para dar un giro respecto de los cuatro años de su predecesor republicano. Estas son esas decisiones, algunas de ellas centradas en la pandemia, la crisis económica y el tema migratorio.
Acuerdo de París. El nuevo presidente firmará un decreto para devolver a Estados Unidos al pacto global climático para reducir las emisiones de carbono. Trump anunció el retiro del país de ese acuerdo en junio de 2017. La salida de EEUU se concretó el 4 de noviembre de 2020, justo después de las elecciones presidenciales. Pero ese mismo día, Biden prometió que el país retomaría ese compromiso.
Uso obligatorio de mascarillas. Frente a la disparidad de normas tomadas por las autoridades locales estatales y federales para controlar el coronavirus, la nueva administración ordenará el uso obligatorio de mascarillas en las propiedades federales y en los medios de transporte que crucen de un estado a otro. Se trata de uno de los elementos que marcan clara diferencia con el gobierno de Trump, ya que nunca hizo promoción del uso de la mascarilla y casi la usó obligado ante las cifras de muertos y contagiados.
Vacunados en tiempo récord. Biden quiere acelerar la administración de vacunas contra el Covid-19 entre la población. La gran apuesta es inmunizar a 100 millones de estadounidenses en los primeros 100 días de gobierno.
Medidas para facilitar la reapertura de nuevas escuelas y empresas. Para eso se quiere aumentar la seguridad sanitaria con tal de que vuelvan a funcionar, con un fuerte aumento de test, una mayor protección de los trabajadores y con la elaboración de patrones de salud pública con ese fin.
Plan para incentivar la actividad económica. Ese programa de reactivación, ya anunciado, requiere contar con el visto bueno del Congreso —ahora controlados por los demócratas—, y alcanza la cifra de 1,9 billones de dólares.
Fin del veto migratorio a algunos musulmanes. Apenas llegó a la presidencia, Trump aplicó un veto migratorio a personas procedentes de varios países de población mayoritariamente musulmana. La medida implicó una batalla legal de meses, hasta que la Corte Suprema la dio por buena en junio de 2018. Esa medida afecta actualmente a ciudadanos de Irán, Libia, Siria, Somalia y Yemen.
Proyecto de ley migratoria. La iniciativa —que debe pasar por el Congreso— abriría la puerta para la entrega de la ciudadanía estadounidense de cerca de 11 millones de extranjeros sin documentos que viven en el país.
Reunificación de familias en la frontera sur. La administración Trump aplicó una política contra los migrantes indocumentados en la frontera entre EEUU y México que consiste en alojar a los hijos menores en centros distintos de donde están sus padres. El argumento era el poner a los niños bajo custodia del gobierno estadounidense, mientras los padres enfrentaban los tribunales o eran deportados. Luego de que un juez ordenara reunir a los menores con sus familias, en noviembre de 2020 se informó que 666 niños no lograban encontrar a sus padres.
Más de 140 países enviaron representantes a los funerales del fallecido Pontífice. Debido al protocolo vaticano, en el sector más cercano al altar de la Plaza de San Pedro se ubican el presidente argentino Javier Milei y la primera ministra italiana Giorgia Meloni. Más lejos están Donald Trump y Volodimir Zelenski, quienes sostuvieron un encuentro […]
Francisco dejó instrucciones de hacer un funeral austero, un cambio impulsado por él en noviembre pasado. Entre otras medidas, el Pontífice decidió que su cuerpo descansara en un ataúd simple y fuera enterrado en otra capilla. Es el primer Papa enterrado fuera del Vaticano en 150 años. Cerca de 200 mil personas llegaron a la […]
Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
Entre el 5 y 10 de mayo comenzará el Cónclave donde se elegirá al sucesor del Papa Francisco. En él participarán 133 cardenales de los cinco continentes, entre ellos el chileno Fernando Chomali. 81,2% de ellos fueron nombrados por el Papa Francisco. Entre los favoritos hay tres italianos, un filipino, un ghanés y un húngaro. […]
Luego de una tensa semana de declaraciones cruzadas, Donald Trump y Volodimir Zelenski tuvieron un encuentro privado de 15 minutos en la Basílica de San Pedro. Mientras el mandatario norteamericano asegura que “estamos cerca de un acuerdo” que ponga fin a la guerra en Ucrania, Zelenski se niega que se reconozca Crimea como territorio ruso.