Enero 19, 2021

Biden llega a la Casa Blanca estrenando 7 medidas que marcan distancia de Trump

Pedro Schwarze
Donald Trump y el Presidente Joe Biden. CONTACTOPHOTO.

El nuevo presidente de Estados Unidos impulsará, apenas llegue a la Casa Blanca, una serie de decretos —o acciones ejecutivas— e iniciativas legales para dar un giro respecto de los cuatro años de su predecesor republicano. Estas son esas decisiones, algunas de ellas centradas en la pandemia, la crisis económica y el tema migratorio.

Acuerdo de París. El nuevo presidente firmará un decreto para devolver a Estados Unidos al pacto global climático para reducir las emisiones de carbono. Trump anunció el retiro del país de ese acuerdo en junio de 2017. La salida de EEUU se concretó el 4 de noviembre de 2020, justo después de las elecciones presidenciales. Pero ese mismo día, Biden prometió que el país retomaría ese compromiso.

Uso obligatorio de mascarillas. Frente a la disparidad de normas tomadas por las autoridades locales estatales y federales para controlar el coronavirus, la nueva administración ordenará el uso obligatorio de mascarillas en las propiedades federales y en los medios de transporte que crucen de un estado a otro. Se trata de uno de los elementos que marcan clara diferencia con el gobierno de Trump, ya que nunca hizo promoción del uso de la mascarilla y casi la usó obligado ante las cifras de muertos y contagiados.

Vacunados en tiempo récord. Biden quiere acelerar la administración de vacunas contra el Covid-19 entre la población. La gran apuesta es inmunizar a 100 millones de estadounidenses en los primeros 100 días de gobierno.

Medidas para facilitar la reapertura de nuevas escuelas y empresas. Para eso se quiere aumentar la seguridad sanitaria con tal de que vuelvan a funcionar, con un fuerte aumento de test, una mayor protección de los trabajadores y con la elaboración de patrones de salud pública con ese fin.

Plan para incentivar la actividad económica. Ese programa de reactivación, ya anunciado, requiere contar con el visto bueno del Congreso —ahora controlados por los demócratas—, y alcanza la cifra de 1,9 billones de dólares.

  • Paquetes de estímulos para familias y negocios castigados por la crisis.
  • Extensión de la moratoria antidesahucios.
  • Postergación del pago de los préstamos universitarios. Se trata de una deuda enorme que alcanza la cifra de 1,6 billones de dólares.

Fin del veto migratorio a algunos musulmanes. Apenas llegó a la presidencia, Trump aplicó un veto migratorio a personas procedentes de varios países de población mayoritariamente musulmana. La medida implicó una batalla legal de meses, hasta que la Corte Suprema la dio por buena en junio de 2018. Esa medida afecta actualmente a ciudadanos de Irán, Libia, Siria, Somalia y Yemen.

Proyecto de ley migratoria. La iniciativa —que debe pasar por el Congreso— abriría la puerta para la entrega de la ciudadanía estadounidense de cerca de 11 millones de extranjeros sin documentos que viven en el país.

  • Los primeros que se verían beneficiados son los llamados dreamers, aquellos migrantes que llegaron a EEUU siendo niños pero que han crecido, estudiado y trabajado como cualquier estadounidense, y los TPS, quienes, pese a ser indocumentados, se les concedió un estatus de protección temporal (de ahí las siglas), debido a que en sus países hubo guerras civiles o desastres naturales, como Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Reunificación de familias en la frontera sur. La administración Trump aplicó una política contra los migrantes indocumentados en la frontera entre EEUU y México que consiste en alojar a los hijos menores en centros distintos de donde están sus padres. El argumento era el poner a los niños bajo custodia del gobierno estadounidense, mientras los padres enfrentaban los tribunales o eran deportados. Luego de que un juez ordenara reunir a los menores con sus familias, en noviembre de 2020 se informó que 666 niños no lograban encontrar a sus padres.

  • Biden prometió que creará una fuerza de trabajo que se dedique a solucionar esta situación y que ordenará a las agencias federales que busquen mecanismos para hacer posible esta reunificación.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 29, 2023

Zelenski hablará la próxima semana por Zoom ante el Congreso pese a rechazo del PC

El próximo martes 7 de abril, en el Salón de Honor del Congreso, finalmente el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, podrá emitir un discurso ante ambas cámaras del Congreso chileno.

Abogada Internacionalista

Marzo 26, 2023

Bolivia, La Haya y el Día de la Marmota. Por Paz Zárate

Los Presidentes Boric y Arce en agosto pasado en Colombia. Imagen: Agencia UNO.

La descomposición política y el sombrío panorama económico están detrás del cambio de la retórica del gobierno boliviano respecto de Chile, explicitado en la reciente celebración del Día del Mar. La reiteración discreta de la aspiración histórica de los últimos años ha dado paso al chantaje.

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Alerta mundial: Putin anuncia despliegue de armas nucleares tácticas en Bielorrusia

Putin durante la cumbre de la Asean en 2018.

“Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos lo hace desde hace décadas. Ellos tienen sus armas nucleares tácticas desplegadas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados”, señaló el mandatario ruso, agregando que el 1 de julio concluirá la construcción de un silo para emplazar el armamento nuclear en el vecino país.

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Quién es Luis Arce: el Presidente boliviano que volvió a presionar a Chile por la reivindicación marítima

El Presidente Arce (a la derecha) junto a su canciller Rogelio Mayta. Imagen: Agencia UNO.

Considerado como el “arquitecto” del buen desempeño de la economía boliviana durante el gobierno de Evo Morales, actualmente Arce se encuentra distanciado de quien fue su mentor político. Aprovechando la conmemoración del Día del Mar y en medio de una importante crisis interna, Arce puso el tema de la reivindicación marítima boliviana en el primer […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Boric agradece a Arce por diálogos sobre migración, ataca a “dictadura familiar” de Nicaragua y evita hablar de Perú

El Presidente Boric durante la Cumbre de hoy en Santo Domingo.

En su discurso en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo imperó el llamado al diálogo y se notó la influencia de Alberto van Klaveren en relación al retorno a una política exterior más tradicional, el mandatario chileno apuntó a la migración y la crisis de seguridad como los temas que más deben preocupar hoy a […]