Pablo Villca es el alcalde del municipio de Sabaya, que reúne a 35 comunidades, junto al límite con Chile. Una de esas poblaciones es Pisiga, el pueblo más cercano a Colchane, epicentro de la más reciente crisis de migrantes venezolanos que buscan instalarse en Chile. Ante el reforzamiento del control fronterizo chileno, Pisiga, que tiene una población permanente de unos 400 residentes, ha llegado a triplicar el número de habitantes. Esto “es una crisis humanitaria”, dice el alcalde.
¿Cuál es la situación actual de los migrantes en Pisiga?
En enero se ha incrementado demasiado el flujo de migrantes, más que todo venezolanos. Antes se veía la migración de colombianos, pero no era en grandes cantidades, en menor escala. Llegaban y estaban de paso. El objetivo de ellos es llegar a la frontera e ingresar a Chile. Pero en enero prácticamente ha colapsado. Ha venido una gran cantidad de personas, especialmente venezolanos. Entre medio a veces hay colombianos o haitianos. Pero viendo ese flujo de personas que trata de entrar a Chile, y cómo Chile ha reforzado el control, se ha obstruido un poco el paso de los migrantes, y estos han optado por pernoctar en la población de Pisiga.
¿Cómo se está viviendo esta crisis en Pisiga?
Obviamente esto ha causado incomodidad e inseguridad a la población. Es una pena ver esto. Hay personas que están migrando con niños, incluso con bebés en mano, sin dinero, sin los recursos como para poder subsistir en la estadía, quizá porque el control es fuerte de parte de Chile. La población se ha visto un poco amenazada porque ha habido robos y, como es un paso habilitado, incluso ha habido algunos asaltos a choferes (de camiones), ha habido varias quejas. Pero el objetivo de ellos siempre es pasar a Chile.
Considerando que Pisiga es una localidad pequeña, ¿Dónde duermen los migrantes el tiempo que permanecen allí?
Prácticamente estamos hablando de más de mil personas, y considerando la capacidad hotelera (limitada) y los mismos recursos de la población, esos migrantes prácticamente están durmiendo a la intemperie, ahí en las calles. Es muy lamentable.
¿El municipio le ha dado algún tipo de ayuda a los migrantes, como alojarlos en un gimnasio? ¿O no existe capacidad ni instalaciones para aquello?
No. No tenemos capacidad. Cuando empezó la pandemia tuvimos la migración de bolivianos desde Chile. Todos los días llegaban 400 o 500 personas. Nosotros, como municipio, improvisamos algunos salones que tenemos, pero no hemos podido llevar eso adelante mucho. Así, el gobierno central en conjunto con el municipio hemos hecho un campamento móvil grande para el tema de la cuarentena. De esa manera pudimos hacer frente a eso. Pasó esa situación y el campamento fue replegado. Por lo tanto, no tenemos la infraestructura. La población de Pisiga es pequeña, no se dan las condiciones.
¿Ha tenido contacto con el gobierno nacional boliviano por esta reciente crisis de migrantes? ¿Han considerado la posibilidad de volver a instalar el campamento móvil?
Me llamaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, y me dieron a entender que Chile ha conversado con sus colegas de Bolivia. Me comentan que vamos a estar en permanente comunicación para ver de qué manera podemos apoyar a esta gente, porque es una crisis humanitaria. No está nada descartado, si esto se incrementa o no se da solución a ese tema. Como somos un municipio pequeño siempre tenemos que coordinarnos con el gobierno central y con las instituciones encargadas.
¿Cómo llegan los venezolanos y otros migrantes a Pisiga?
Según información preliminar, tienen sus modos. No sé por cuál frontera ingresarán. Me parece que lo hacen desde Perú. Deben estar haciéndolo en forma ilegal. No nos olvidemos que nuestras fronteras están cerradas, no hay pasos de flujo de turismo como para poder ingresar. Vienen en todo tipo de transporte, buses, vehículos pequeños. Hay personas también que se prestan para eso. Como son familias completas, los contratan y aparecen en Pisiga.
¿Usted tiene algún tipo de contacto con el alcalde de Colchane, por el hecho de ser vecinos?
Para nada. Solo sé lo que veo por los medios de lo que pasa en Colchane.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]
El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.
El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]