Febrero 7, 2021

Alcalde boliviano: “Los migrantes prácticamente están durmiendo en las calles de Pisiga, en la frontera con Chile”

Pedro Schwarze
Pese a bajar la cantidad de inmigrantes que se encuentran en Colchane, aún existe un grupo que busca alternativas para arribar a Iquique u otras ciudades del país. Crédito: Agencia Uno.

Pablo Villca es el alcalde del municipio de Sabaya, que reúne a 35 comunidades, junto al límite con Chile. Una de esas poblaciones es Pisiga, el pueblo más cercano a Colchane, epicentro de la más reciente crisis de migrantes venezolanos que buscan instalarse en Chile. Ante el reforzamiento del control fronterizo chileno, Pisiga, que tiene una población permanente de unos 400 residentes, ha llegado a triplicar el número de habitantes. Esto “es una crisis humanitaria”, dice el alcalde.

¿Cuál es la situación actual de los migrantes en Pisiga?

En enero se ha incrementado demasiado el flujo de migrantes, más que todo venezolanos. Antes se veía la migración de colombianos, pero no era en grandes cantidades, en menor escala. Llegaban y estaban de paso. El objetivo de ellos es llegar a la frontera e ingresar a Chile. Pero en enero prácticamente ha colapsado. Ha venido una gran cantidad de personas, especialmente venezolanos. Entre medio a veces hay colombianos o haitianos. Pero viendo ese flujo de personas que trata de entrar a Chile, y cómo Chile ha reforzado el control, se ha obstruido un poco el paso de los migrantes, y estos han optado por pernoctar en la población de Pisiga.

¿Cómo se está viviendo esta crisis en Pisiga?

Obviamente esto ha causado incomodidad e inseguridad a la población. Es una pena ver esto. Hay personas que están migrando con niños, incluso con bebés en mano, sin dinero, sin los recursos como para poder subsistir en la estadía, quizá porque el control es fuerte de parte de Chile. La población se ha visto un poco amenazada porque ha habido robos y, como es un paso habilitado, incluso ha habido algunos asaltos a choferes (de camiones), ha habido varias quejas. Pero el objetivo de ellos siempre es pasar a Chile.

Considerando que Pisiga es una localidad pequeña, ¿Dónde duermen los migrantes el tiempo que permanecen allí?

Prácticamente estamos hablando de más de mil personas, y considerando la capacidad hotelera (limitada) y los mismos recursos de la población, esos migrantes prácticamente están durmiendo a la intemperie, ahí en las calles. Es muy lamentable.

¿El municipio le ha dado algún tipo de ayuda a los migrantes, como alojarlos en un gimnasio? ¿O no existe capacidad ni instalaciones para aquello?

No. No tenemos capacidad. Cuando empezó la pandemia tuvimos la migración de bolivianos desde Chile. Todos los días llegaban 400 o 500 personas. Nosotros, como municipio, improvisamos algunos salones que tenemos, pero no hemos podido llevar eso adelante mucho. Así, el gobierno central en conjunto con el municipio hemos hecho un campamento móvil grande para el tema de la cuarentena. De esa manera pudimos hacer frente a eso. Pasó esa situación y el campamento fue replegado. Por lo tanto, no tenemos la infraestructura. La población de Pisiga es pequeña, no se dan las condiciones.

  • “No sé de qué manera se puede apoyar. Quizá habrá que hacer similar infraestructura para poder apoyar (a los migrantes). No nos olvidemos que seguimos en pandemia y algunos migrantes pueden ser portadores de esta enfermedad, por lo que hay que tomar los protocolos de bioseguridad. La situación es caótica. Hay que hacer un movimiento logístico, un movimiento económico, y nosotros somos un municipio pequeño, de un presupuesto reducido, y no nos da para poder apoyar adecuadamente a los migrantes”.

¿Ha tenido contacto con el gobierno nacional boliviano por esta reciente crisis de migrantes? ¿Han considerado la posibilidad de volver a instalar el campamento móvil?

Me llamaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, y me dieron a entender que Chile ha conversado con sus colegas de Bolivia. Me comentan que vamos a estar en permanente comunicación para ver de qué manera podemos apoyar a esta gente, porque es una crisis humanitaria. No está nada descartado, si esto se incrementa o no se da solución a ese tema. Como somos un municipio pequeño siempre tenemos que coordinarnos con el gobierno central y con las instituciones encargadas.

¿Cómo llegan los venezolanos y otros migrantes a Pisiga?

Según información preliminar, tienen sus modos. No sé por cuál frontera ingresarán. Me parece que lo hacen desde Perú. Deben estar haciéndolo en forma ilegal. No nos olvidemos que nuestras fronteras están cerradas, no hay pasos de flujo de turismo como para poder ingresar. Vienen en todo tipo de transporte, buses, vehículos pequeños. Hay personas también que se prestan para eso. Como son familias completas, los contratan y aparecen en Pisiga.

¿Usted tiene algún tipo de contacto con el alcalde de Colchane, por el hecho de ser vecinos?

Para nada. Solo sé lo que veo por los medios de lo que pasa en Colchane.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Así fue, paso a paso, la “Operación Martillo de Medianoche” donde EE.UU. bombardeó a Irán

El secretario de Defensa, Pete Hegseth y el general Dan Caine entregan detalles del operativo.

El ataque empezó a las 2.10 de la madrugada del domingo en Irán cuando dos aviones B-2 arrojaron bombas antibúnker de más de 13.000 kilos sobre Fordo, donde está la más importante instalación del programa nuclear iraní bajo las montañas al sur de Teherán. La operación contó con maniobras distractivas

Ex-Ante

Junio 22, 2025

20 cosas que hay que saber de Benjamín Netanyahu, el primer ministro de Israel que encabeza la ofensiva contra Irán

Fue el primer gobernante de Israel nacido después de la fundación del país, pasó parte importante de su juventud en Estados Unidos y su vida quedó marcada por la trágica muerte de su hermano mayor, quien es considerado como un héroe en Israel. Casado en tres oportunidades, es el primer ministro con más tiempo en […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Cómo son, qué contienen y dónde están las 3 instalaciones nucleares de Irán bombardeadas por EE.UU.

Vista satelital de la instalación de Fordo tras el ataque.

Estados Unidos atacó las instalaciones de Fordo, Natanz e Isfahán. Mientras Fordo se encuentra 80 metros bajo tierra y solo podía ser penetrada por las bombas norteamericanas, Natanz alberga el mayor centro de enriquecimiento de uranio del país persa e Isfahán es sede del Centro de Tecnología Nuclear de Irán.

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Perfil: Quién es el ayatolá Alí Jamenei, el hombre más poderoso de Irán (y por qué Israel quiere “eliminarlo”)

Máximo líder de Irán desde hace 36 años, Jamenei concentra todo tipo de poderes. Bajo su mandato, Irán ha entrenado, armado y financiado una red de fuerzas subsidiarias desde Líbano a Yemen, como es el caso del grupo Hizbulá. Esta semana, Israel lo calificó como “el Hitler moderno” que “no debería seguir existiendo” y llamó […]

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Qué se sabe del ingreso de EE.UU. a la guerra y de cómo fue el ataque a 3 instalaciones nucleares de Irán

EL Presidente Trump entregando detalles del ataque a Irán.

“Hemos completado nuestro exitoso ataque a las tres instalaciones nucleares de Irán, incluyendo Fordow, Natanz e Isfahán. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní. Se lanzó una carga completa de bombas sobre la instalación principal, Fordo”, señaló el Presidente de Estados Unidos, quien luego agregó desde la Casa Blanca que “habrá […]