Febrero 7, 2021

Alcalde boliviano: “Los migrantes prácticamente están durmiendo en las calles de Pisiga, en la frontera con Chile”

Pedro Schwarze
Pese a bajar la cantidad de inmigrantes que se encuentran en Colchane, aún existe un grupo que busca alternativas para arribar a Iquique u otras ciudades del país. Crédito: Agencia Uno.

Pablo Villca es el alcalde del municipio de Sabaya, que reúne a 35 comunidades, junto al límite con Chile. Una de esas poblaciones es Pisiga, el pueblo más cercano a Colchane, epicentro de la más reciente crisis de migrantes venezolanos que buscan instalarse en Chile. Ante el reforzamiento del control fronterizo chileno, Pisiga, que tiene una población permanente de unos 400 residentes, ha llegado a triplicar el número de habitantes. Esto “es una crisis humanitaria”, dice el alcalde.

¿Cuál es la situación actual de los migrantes en Pisiga?

En enero se ha incrementado demasiado el flujo de migrantes, más que todo venezolanos. Antes se veía la migración de colombianos, pero no era en grandes cantidades, en menor escala. Llegaban y estaban de paso. El objetivo de ellos es llegar a la frontera e ingresar a Chile. Pero en enero prácticamente ha colapsado. Ha venido una gran cantidad de personas, especialmente venezolanos. Entre medio a veces hay colombianos o haitianos. Pero viendo ese flujo de personas que trata de entrar a Chile, y cómo Chile ha reforzado el control, se ha obstruido un poco el paso de los migrantes, y estos han optado por pernoctar en la población de Pisiga.

¿Cómo se está viviendo esta crisis en Pisiga?

Obviamente esto ha causado incomodidad e inseguridad a la población. Es una pena ver esto. Hay personas que están migrando con niños, incluso con bebés en mano, sin dinero, sin los recursos como para poder subsistir en la estadía, quizá porque el control es fuerte de parte de Chile. La población se ha visto un poco amenazada porque ha habido robos y, como es un paso habilitado, incluso ha habido algunos asaltos a choferes (de camiones), ha habido varias quejas. Pero el objetivo de ellos siempre es pasar a Chile.

Considerando que Pisiga es una localidad pequeña, ¿Dónde duermen los migrantes el tiempo que permanecen allí?

Prácticamente estamos hablando de más de mil personas, y considerando la capacidad hotelera (limitada) y los mismos recursos de la población, esos migrantes prácticamente están durmiendo a la intemperie, ahí en las calles. Es muy lamentable.

¿El municipio le ha dado algún tipo de ayuda a los migrantes, como alojarlos en un gimnasio? ¿O no existe capacidad ni instalaciones para aquello?

No. No tenemos capacidad. Cuando empezó la pandemia tuvimos la migración de bolivianos desde Chile. Todos los días llegaban 400 o 500 personas. Nosotros, como municipio, improvisamos algunos salones que tenemos, pero no hemos podido llevar eso adelante mucho. Así, el gobierno central en conjunto con el municipio hemos hecho un campamento móvil grande para el tema de la cuarentena. De esa manera pudimos hacer frente a eso. Pasó esa situación y el campamento fue replegado. Por lo tanto, no tenemos la infraestructura. La población de Pisiga es pequeña, no se dan las condiciones.

  • “No sé de qué manera se puede apoyar. Quizá habrá que hacer similar infraestructura para poder apoyar (a los migrantes). No nos olvidemos que seguimos en pandemia y algunos migrantes pueden ser portadores de esta enfermedad, por lo que hay que tomar los protocolos de bioseguridad. La situación es caótica. Hay que hacer un movimiento logístico, un movimiento económico, y nosotros somos un municipio pequeño, de un presupuesto reducido, y no nos da para poder apoyar adecuadamente a los migrantes”.

¿Ha tenido contacto con el gobierno nacional boliviano por esta reciente crisis de migrantes? ¿Han considerado la posibilidad de volver a instalar el campamento móvil?

Me llamaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, y me dieron a entender que Chile ha conversado con sus colegas de Bolivia. Me comentan que vamos a estar en permanente comunicación para ver de qué manera podemos apoyar a esta gente, porque es una crisis humanitaria. No está nada descartado, si esto se incrementa o no se da solución a ese tema. Como somos un municipio pequeño siempre tenemos que coordinarnos con el gobierno central y con las instituciones encargadas.

¿Cómo llegan los venezolanos y otros migrantes a Pisiga?

Según información preliminar, tienen sus modos. No sé por cuál frontera ingresarán. Me parece que lo hacen desde Perú. Deben estar haciéndolo en forma ilegal. No nos olvidemos que nuestras fronteras están cerradas, no hay pasos de flujo de turismo como para poder ingresar. Vienen en todo tipo de transporte, buses, vehículos pequeños. Hay personas también que se prestan para eso. Como son familias completas, los contratan y aparecen en Pisiga.

¿Usted tiene algún tipo de contacto con el alcalde de Colchane, por el hecho de ser vecinos?

Para nada. Solo sé lo que veo por los medios de lo que pasa en Colchane.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 6, 2023

Polémica por fallo sobre Isapres: La poderosa Tercera Sala de la Corte Suprema y quién es quién entre sus 5 integrantes

La Tercera Sala es considerada la más influyente de la Suprema. Es ahí donde se abordan asuntos relacionados a salud, medio ambiente y otros. Es liderada por su presidente Sergio Muñoz, valorado por su capacidad técnica, aunque criticado por lo que varios estiman una “interpretación excesivamente amplia de las leyes”. Salvo Muñoz —propuesto por el […]

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]

Ex-Ante

Junio 4, 2023

Cadem: Aprobación de Boric sube 10 puntos tras Cuenta Pública y llega a 41%, la mejor en un año (Vea aquí la encuesta completa)

La desaprobación bajó de 61% a 51% en una semana. De acuerdo con el sondeo, el discurso de la Cuenta Pública tuvo alta aceptación: 76% considera que Boric fue simpático, 75% que apeló a la unidad del país, 73% que comunicó bien sus ideas y 70% que hizo bueno anuncios. En ese contexto, los “temas más […]