Diciembre 20, 2023

Héctor Soto y el retiro de Vargas Llosa: “Me pregunto si acaso en él no hay un cierto fanatismo”

Marcelo Soto

La noticia remeció el mundo literario. El premio Nobel Mario Vargas Llosa, a los 87 años, después de separarse de Isabel Preysler, anunció su despedida de la escritura de crónica. Antes había dicho que no escribiría más novelas. Su último libro, “Le dedico mi silencio”, está  dedicado a Patricia Llosa, su prima, ex esposa y tal vez su gran amor. Es el adiós literario de una de las mayores figuras narrativas de Sudamérica, el último de los gigantes del boom latinoamericano. Alguien que ha representado la idea del novelista como un intérprete de su época: el autor comprometido. En su caso pasó del izquierdismo a un liberalismo a ultranza. Héctor Soto, ex director de revista Capital, crítico de cine y columnista, lo admira desde joven y acá explica por qué sigue siendo invaluable.


-¿En su última novela, que ha recibido críticas mixtas, todavía está el talento del escritor clásico que todos conocemos?

-Claro. Pero lo más importante es que hace de la novela un acto de amor al Perú. Una reivindicación de su sangre, de su patria.

-¿La novela tiene algo de despedida?

-Sí, tiene algo de despedida. Y tiene también otra dimensión que no sé si es ajena a la novela. Probablemente hay una reivindicación, una apología del español como idioma que es notable también.

-¿Qué dice sobre la lengua?

-Dice que España,  con todos los peros que pueda tener la Conquista, nos dio el idioma y que el idioma le dio a este continente una capacidad de entendimiento y de paz. Que antes de la llegada de los españoles no existía. Este era un continente de tribus en permanente guerra.

-¿Mario Vargas Llosa se retira en el momento adecuado? Porque es importante retirarse a tiempo.

-Es importante retirarse a tiempo. Es una dimensión que solamente la puede evaluar cada cual. Él se está despidiendo a los 87 años. Y parece que el tiempo le ha pasado algunas facturas. Kissinger duró hasta los 100. Nadie llega muy bien después de los 80.

-Nicanor Parra pasó los 100…

-Es distinto. Son distintos los genes, es distinta la forma de vivir.

-Otra cosa que me parece muy simbólica es que es el último gran autor del boom y representante de esta idea del escritor como alguien relevante en términos políticos, sociales. ¿Eso también es significativo?

-Por supuesto. Eso va a acompañar a Vargas Llosa hasta el final. Aparte de ser un gran escritor, fue un tipo con mucha opinión. Con muchas convicciones.

-¿Cómo fue tu relación como lector con él? ¿Cuándo lo leíste por primera vez?

-Recuerdo haberlo leído muy al comienzo. Fue cuando La ciudad y los perros gana el premio Biblioteca Breve en 1962. Lo leí y me maravilló. Me conquistó para siempre.

-¿Es un autor que siempre te ha acompañado, más allá de sus altibajos?

-Sí, siempre, en todo momento. Recuerdo textos suyos que me encantaron como El escritor como aguafiestas. Mira, la memoria me puede engañar, pero lo recuerdo reproducido por El Siglo.

-El diario del Partido Comunista.

-Exacto. Eso fue en los años 60, antes de Pinochet. Uno de los libros que más me marcó y que le dio expresión verbal a muchas de mis intuiciones fue La orgía perpetua.

-Sobre Gustave Flaubert.

-Sí. Especialmente sobre Madame Bovary. Pero también es un libro sobre la escritura, sobre muchas cosas. Y me pareció fuera de serie. Me encantó ese ensayo como modelo de trabajo crítico.

-Precisamente en la última entrevista a Vargas Llosa, él decía que por primera vez estaba leyendo Madame Bovary en español.

-Sí, qué curioso. Siempre la leyó en francés

-¿Cuáles son las cumbres de Vargas Llosa?

-A mí la que más me gusta es La ciudad y los perros. Después La Guerra del fin del mundo, Conversación en la catedral. También Historia de Mayta. Probablemente no está en el mismo peldaño, pero me encanta.

-Lo que también tiene interesante Mario Vargas Llosa es que tuvo un proceso político que partió desde la izquierda y terminó como con ideas más liberales. ¿Eso lo valoras intelectualmente?

-Lo valoro. Aún cuando a veces me pregunto si acaso en Vargas Llosa no hay un cierto fanatismo.

-¿Porque pasó de un extremo a otro?

-Claro. Y de hecho los personajes que mejor le salen a él son personajes un poquito sobregirados. Y un poquito fanáticos. Esa es la verdad. Parece que con gente correcta, bien comportada, ecuánime, es muy difícil hacer novelas y hacer épica. Entonces, lo entiendo. La vieja democracia liberal formal es un poquito aburrida. Por eso entiendo esa fascinación que tiene Vargas Llosa por los personajes extremos.

-También tiene una fascinación y hace una defensa a ultranza por la novela, un género difícil en estos tiempos.

-Por supuesto. Es un género que  en las últimas décadas se ha contaminado. Sigue respirando, pero se ha vuelto anticuado. Hay mucha literatura del yo, hay mucha crónica, mucho ensayo.

-¿Mucha mezcla?

-Sí. Lo cual está bien. A mí no me preocupa eso. Hay un autor que me interesa bastante que es Javier Cercas. Alguien dijo que sigue el modelo de Vargas Llosa, aunque sus novelas son impuras. Vargas Llosa es un novelista clásico.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Marcelo Soto

Junio 17, 2025

Pablo Ortúzar y presidenciales: “Cierto aturdimiento de Tohá y Matthei, han terminado impulsando a Kast y a Jara”

Antropólogo social doctorado en Oxford, investigador de IES, Pablo Ortúzar analiza duramente a los candidatos presidenciales. Dice que Jeannette Jara “milita en un partido estalinista, amigo de dictaduras y con un programa que toca todas las teclas equivocadas”. Sobre Chile Vamos, advierte: “Esta generación de políticos ha tenido a su disposición muchas más ideas y […]

Marcelo Soto

Junio 15, 2025

Cristián Valdivieso y primer debate televisivo del oficialismo: “La más débil fue Tohá y la ganadora, Jeannette Jara”

Cristián Valdivieso, socio fundador de Criteria, analiza el primer debate de la TV abierta, en Canal 13, de los candidatos oficialistas para la primaria del 29 de junio. “En vez de confrontar lo que hizo la Concertación versus lo que ha hecho el Frente Amplio, Tohá estuvo permanentemente en la defensiva”.

Ex-Ante

Junio 14, 2025

Rolf Lüders y El Puente: “Chile empezó a estancarse cuando se rompió el consenso en torno al modelo de crecimiento”

Rolf Lüders.

Rolf Lüders, exministro de Hacienda y uno de los Chicago Boys que implementó el modelo neoliberal en los ochenta, fue el artífice de convocar a 16 economistas en Chile para, superando las divisiones ideológicas, pensaran en contribuir con propuestas concretas al desarrollo del país. El resultado fue un documento: “El Puente. Uniendo visiones para retomar […]

Marcelo Soto

Junio 12, 2025

Max Colodro: “Jeannette Jara ha sido la gran sorpresa de esta campaña”

Doctor en Filosofía, analista político y profesor de UAI, Max Colodro piensa que “hay un vacío muy importante en las opciones de centro. Un vacío que no han logrado llenar Matthei ni Tohá”.