Noviembre 4, 2022

Hasta dónde llega la alianza de Chile Vamos y el partido de Franco Parisi (y el salto del PDG a las grandes ligas)

Mario Gálvez y David Tralma
El diputado del PDG Víctor Pino es el candidato de la colectividad para presidir la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

El bloque que conformó Chile Vamos, Evópoli, PDG, independientes, un DC y un PR está ad portas de coronarse con la llegada de un parlamentario del partido de Parisi a la presidencia de la Cámara, lo que supone un fuerte golpe a la izquierda y la La Moneda. Para algunos parlamentarios de Chile Vamos, el acuerdo con el PDG debe extenderse a otras problemáticas legislativas. Para otros, estos diálogos deben circunscribirse al Congreso y evitar que Parisi crezca a costa de ellos. El candidato del PDG para llegar a la testera es Víctor Pino, un ex ejecutivo en gestión de personas y microempresario que fue obispo de Antofagasta de la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días.


El gran paso del PDG. La reunión del jueves entre parlamentarios de Chile Vamos, Republicanos, el Partido de la Gente (PDG), el DC José Miguel Calisto y el radical Tomás Lagomarsino dejó prácticamente listo el acuerdo administrativo que, según los pronósticos de todos sus integrantes, permitirá a este nuevo pacto asumir la presidencia de la Cámara de Diputados. Y uno de los grandes ganadores de la jornada será el PDG, de Franco Parisi, que en su primer año de constitución como colectividad conseguiría llegar a la testera por los próximo ocho meses, junto a Renovación Nacional y un independiente.

  • El acuerdo considera la presidencia de la Cámara para el PDG, cuyo candidato es Víctor Pino (distrito 5, Región de Coquimbo). En la primera vicepresidencia asumiría Renovación Nacional, con la diputada Sofía Cid (distrito 4, Región de Atacama). Y la segunda vicepresidencia le corresponderá al diputado independiente René Alinco (distrito 27, Región de Aysén).
  • Si las negociaciones prosperan y ganan en la votación de este lunes, la mesa siguiente la encabezaría un DC; la tercera la UDI y cerraría el período legislativo RN.

Los alcances del acuerdo. Por ahora, el pacto solo considera el acuerdo administrativo para la constitución de la nueva mesa de la Cámara Baja y de las 27 comisiones legislativas. Pero, algunos negociadores señalan que se abrió la posibilidad de concordar posiciones para desarrollar un trabajo legislativo de más largo plazo.

  • Aunque hay un compromiso de silencio entre los negociadores, en el pacto Chile Vamos-PDG no se descarta construir una agenda común para abordar los proyectos de ley que actualmente están ingresando al Parlamento, como la reforma al sistema de pensiones y lo que viene en materia de seguridad pública, entre otros temas.
  • El jueves, durante una reunión realizada en la casa del diputado RN, José Miguel Castro, los representantes de la derecha y el partido de Parisi sugirieron que, de conseguir ampliar el pacto hacia todo el trabajo legislativo, “se hará con respeto a las diferentes posturas que podrían existir sobre determinados temas”.
  • El objetivo, para algunos, es no entrar en polémicas entre los integrantes del pacto, sino que alcanzar el máximo consenso para enfrentar la actividad legislativa futura.
  • Para otros, sin embargo, el acuerdo debe circunscribirse al Congreso y no traspasar sus fronteras. En sectores de Chile Vamos ven con preocupación los movimientos de Parisi, que llegó en tercer lugar en las presidenciales de 2021.
  • El problema es no transformar un golpe al oficialismo, como el arrebatarle la presidencia de la Cámara y sacar de escena a Karol Cariola, en un aventón al candidato presidencial del PDG. Para algunos, en el marco de una severa crisis de las instituciones y la política, sus tintes populistas pueden avanzar tanto como Republicanos por la derecha de Chile Vamos.

Los cálculos para la votación.  Según las cuentas que saca este conglomerado, entre los Republicanos, la UDI, RN, Evópoli e independientes reúnen 66 votos. Y con PDG y sus independientes, suman otros 9. A ellos se añadirían el diputado Miguel Ángel Calisto (DC), el PR Tomás Lagomarsino, René Alinco y, posiblemente, el respaldo de Andrés Jouannet, actual vicepresidente del partido Amarillos. Todo apunta, a su juicio, a que Pamela Jiles y Carlos Bianchi se abstendrán.

  • En Chile Vamos aseguran que ya tienen los 78 votos de un total de 155 diputados para que uno de los suyos llegue a la testera en primera vuelta.

¿Sin acuerdo con la izquierda?. Entre los negociadores anteriormente mencionados existe coincidencia que la propuesta de un acuerdo transversal -que el jueves planteó el presidente saliente, el PPD Raúl Soto- no tiene piso político. La iniciativa ya habría sido desechada. “A estas alturas es inviable”, se comentó.

La preocupación de La Moneda. En medio de una intensa jornada en La Moneda, marcada por la reunión oficialista enfocada en seguridad, hubo espacios informales para que dirigentes de los partidos de gobierno conversaran con la ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte, sobre la sucesión en la presidencia de la Cámara.

  • Durante el día, Uriarte se contactó vía telemática con los jefes de bancada de las colectividades del oficialismo, para ahondar las propuestas que se barajan.
  • La primera intención es mantener la presidencia de la Cámara con un parlamentario del oficialismo, aunque dentro de las fuerzas de gobierno admiten que es posible que aquello no ocurra.
  • La otra opción es abrirse a pactar con la derecha.
  • Se trata de dejar la presidencia de la Cámara en manos de la oposición, pero con la condición que asuma un parlamentario que no genere anticuerpos, sino que sea una figura de consenso.
  • El PC —junto a RD—, aún dolido por la caída de Cariola, serían los únicos partidos que no estarían de acuerdo a firmar un pacto de esa naturaleza.
  • La posibilidad de perder la presidencia de la Cámara de Diputados ha generado una honda preocupación en diversos sectores oficialistas, considerando además el golpe que significaría a la administración del Presidente Boric.
  • El ex ministro Sergio Bitar, por ejemplo, escribió lo siguiente: “Partidos de izquierda y centroizquierda están a punto de cometer un error mayor y perder la presidencia de la Cámara de Diputados, debilitando más al gobierno de Boric. La única salida es un acuerdo con la centroderecha, repartir el tiempo y evitar la polarización”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Abogada y académica

Abril 24, 2025

Confianza legítima: Un avance entre los pendientes. Por Natalia González

Crédito: Agencia Uno.

La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]