-Antes de los Panamericanos, dijiste que la idea era unir a los chilenos con este evento. ¿Crees que se está logrando o es una burbuja?
-Yo creo que se ha logrado durante los Juegos mostrar un país mucho más unido. Se está dando al exterior una imagen muy positiva, potente, de un país capaz de organizar grandes eventos de buena manera. Y se están demostrando algunas cosas que estaban perdidas: básicamente el bienestar que hay, lo bien que lo pasa la gente. La gente va a los estadios y no pasa absolutamente nada. Cosa que se nos había olvidado. La Villa solo recibe alabanzas. Todos felices con las comidas.
-¿Esto permite pensar en que Chile pueda organizar eventos mayores?
-Cualquier Mundial. Todos creían que era imposible y ahora ha quedado demostrado que no es así. Respecto a los Juegos Olímpicos, más que una idea mía, es la opinión que dio el presidente del Comité Olímpico Internacional cuando dijo que Chile está para cosas más grandes que unos Juegos Panamericanos. Y lo único más grande que hay después de los Juegos Panamericanos son los Juegos Olímpicos. Entonces, si lo dice él, estamos en condiciones de poder hacerlo.
-¿Qué ha sido lo más difícil de enfrentar en esta etapa?
-Lo más difícil de enfrentar es que todos se dieran cuenta que este era un proyecto país y no un proyecto de un grupo. Algunos no han sido capaces hasta el día de hoy de entender eso, porque buscan otros fines.
-¿Quiénes?
-No voy a dar nombres.
-Han habido algunos problemas que han sido criticados. Por ejemplo, el error de las llaves, la filtración en la Villa Panamericana, letreros en inglés mal escritos, la rotura en la piscina. ¿Eso ha trascendido internacionalmente?
-Momento: no hubo ninguna rotura en la piscina. Hubo un tubo que conecta con el filtro de la piscina que se rompió. Hay harta diferencia con la rotura en la piscina. Los otros casos son anécdotas de los Juegos. Es imposible que un mega evento de estas características, con 1.300.000 personas que asisten, 200 y tantos millones de televidentes en el mundo entero, no tenga ninguna falla.
Si alguien compra una casa y nunca gotea una llave, no es normal. Sería ideal que no pasara, pero cuando hay un mega evento van a haber algunos accidentes, algunas situaciones como estas. Lo importante es ser capaces de repararlas y seguir adelante.
-¿Todo está solucionado?
-Por supuesto. Si el tema de las llaves no estuviera solucionado, cómo entrarían los atletas.
-¿Qué te pareció la carrera de Martina Weil, que ganó un oro?
-Espectacular. Hay muchas cosas detrás del triunfo de la Martina. Esta fue la primera vez en su vida que corrió por Chile en Chile. El apoyo de la gente fue extraordinario y vital para su victoria. Yo estuve en las dos carreras de ella en el estadio y la ovación que se llevó es algo que pocas veces he visto en esa magnitud. Al papá, Gert Weil, lo conozco hace mucho tiempo. Hemos trabajado juntos muchas veces.
-¿Conversaste con él?
-No alcancé a conversar. Pero estuve con la mamá, Ximena Restrepo, medallista olímpica, que trabaja con nosotros en la corporación. Anoche cuando llegó la Ximena a comer del hotel le mandaron una botella de champaña. Así que ahí celebramos juntos el éxito de la Martina. Gert y Ximena tienen toda una trayectoria en el mundo del atletismo y ver a su hija coronarse en Santiago fue una alegría inolvidable.
-¿Eso también le va a dar más resonancia a los Juegos?
-Yo creo que le va a dar una repercusión pública mayor. Sobre todo en la imagen del atletismo chileno. Porque la capacidad organizativa del país ya está instalada con estos Juegos.
-¿Ha superado tus expectativas?
-Lo que ha superado mis expectativas es la cantidad de gente que ha asistido. Yo me conformaba con 1 millón de personas. Llevamos más de 1.300.000. Prácticamente todos los recintos con más del 80% del aforo. Vengo saliendo del voleibol que jugó Chile con Colombia y había sobre un 80% de público un día de semana a las 10:00 de la mañana.
-¿Te ha sorprendido el comportamiento del público?
-A la gente le gusta ir a los grandes eventos, le gustan las cosas bien organizadas. No hay un problema de comportamiento entre el público chileno, lo que hay es un grupo de delincuentes que se apoderan de algunos espectáculos como el fútbol y creen que les pertenece y por lo tanto cometen barbaridades. En nuestro caso la gente va con familia, tranquilos, sin incidentes.
-¿Tienes un cálculo de los ingresos del evento?
-No tiene ninguna posibilidad de ganancia. El evento costó entre 600 y 650 millones de dólares. Por la venta de entrada y auspicio eso no se recupera. Las ganancias son unir al país, sentirnos más orgullosos de ser chilenos y apuntar al trabajo a largo plazo en beneficio de todo nuestro deporte.
-¿Se gastaron 600 millones de dólares y cuántos se van a recibir?
-Entre entrada y auspicio, sin contar los canjes, no creo que pase de los 15 millones de dólares.
-Un punto lamentable es el tema de que la selección femenina de fútbol se quede sin arquera. ¿Eso de quién es la culpa?
-No tengo idea. Pero no tenemos ninguna responsabilidad sobre eso. Las federaciones respectivas son las encargadas de nominar a sus jugadores o jugadoras y ellos hacen la inscripción. No tenemos responsabilidad en esos temas.
-Han habido algunos robos menores en la Villa y hubo protestas estudiantiles en el centro…
-Pero nada que ver con los Juegos.
-Te preguntaba si en términos de imagen o seguridad era una preocupación para ti.
-No nos han afectado para nada.
-En general, ¿cómo ha sido tu relación con el Gobierno?
-El gobierno entiende perfectamente la trascendencia de los Juegos. Ayer en la tarde, durante las competencias de atletismo, conté a cinco o seis ministros de Estado en el palco. Y el mismo presidente ha ido a varios eventos.
-¿Llegaste un poco tarde al cargo, te hubiera gustado llegar con más anticipación?
-Yo llegué cuando había que llegar. El resto da lo mismo. Cuando me dijeron que viniera, vine.
-¿Cuál es tu expectativa de medallas, apuestas a dar alguna cifra?
-Nosotros teníamos como parámetro para las medallas las 50 que se lograron en Lima. Y de las cuales 13 eran de oro. Evidentemente que superar eso habría sido extraordinario, pero al menos superar las 50 sería buenísimo. Todavía es factible.
Pero lo más importante, más allá de las medallas, es el esfuerzo de los deportistas. Hoy día quedamos eliminados en el voleibol masculino, pero igual fue una ovación de la gente hacia los jugadores. Ayer las niñas de waterpolo perdieron con Puerto Rico y salieron de la piscina ovacionadas por el estadio lleno. Eso es lejos la medalla más importante que hemos ganado: el reconocimiento de la gente hacia nuestros deportistas.
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]
La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.
Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]
Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]
Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]