Septiembre 22, 2022

¿Hacia un nuevo parlamentarismo de facto? Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

La traumática derrota electoral no ha terminado de asumirse.  Lo que no se entiende y requiere una explicación es cómo los protagonistas de los 30 años que llevaron al país al desastre denunciado por el embajador de Chile en España, son los que ahora están a cargo de salvar al gobierno.


Si alguien pensó que un descalabro electoral de 24% haría reflexionar a un gobierno derrotado por ese margen apenas a seis meses de haber iniciado su período, los mensajes de días pasados lo habrán desalentado.

Los discursos oficiales no solo eluden el hecho político de la derrota con retóricas ingeniosas del tipo “un gobierno no puede sentirse derrotado cuando el pueblo se pronuncia” o invocando la fórmula leninista de “un paso atrás y dos adelante”, que no es otra cosa que decir que la derrota electoral no cambia el carácter irreductible de las propuestas refundacionales de Apruebo Dignidad, ignorando -cuando no ofendiendo o menospreciando- la voluntad democrática de las mayorías.

Para mayor abundamiento, desde el oficialismo se insiste desde tribunas internacionales en la explicación octubrista de la situación del país, en particular se valora el estallido social como el momento del cambio cualitativo, la respuesta a “30 años de políticas que profundizaron la desigualdad” convirtiendo a Chile “en el país más desigual del mundo”.

No sirve solo reconocer que “otra cosa es con guitarra”. Se afirma majaderamente un diagnóstico falso, en contraposición a todos los estudios que muestran una reducción de la pobreza en la década de los noventa y de la desigualdad en el país a partir del 2000, y se persiste en la denostación de la obra de los aliados del socialismo democrático, que son los que, tras la derrota del plebiscito, se han hecho cargo de los platos rotos.

Afortunadamente, el país pareciera venir de vuelta de esas lecturas auto flagelantes y catastrofistas; pareciera que vuelve a valorar lo que hemos avanzado en democracia y lo que queremos conservar. Sin embargo, la falta de reconocimiento de la realidad política, la desorientación tras la “batalla de las batallas”, puede a llevar a la repetición de un fenómeno muy negativo y peligroso que ya  se produjo en 2019 y  2020 cuando el gobierno de Sebastián Piñera dejó de ser relevante: el parlamentarismo de facto.

De hecho, algo así parece estar ocurriendo en relación a la aprobación del tratado TPP-11, donde el senado se dispuso a aprobarlo sin esperar a Apruebo Dignidad; algo similar ocurre con las negociaciones relativas a la continuidad del proceso constituyente donde la Segpres quedó como observador y no sería extraño que proyectos de ley que ya han sido despachados por la Cámara de Diputados o duermen largamente en Valparaíso (como por ejemplo, la reforma previsional, la ley de patrimonio cultural y diversos proyectos relativos a la seguridad pública), revivan más allá de la voluntad del gobierno.

La traumática derrota electoral no ha terminado de asumirse. De hecho, el oficialismo parecía preparado para el triunfo del rechazo pero por diferencias como las que marcaban las encuestas. Su plan era el que ejecutó, es decir, cambiar el eje del gobierno hacia el socialismo democrático, que ya tiene bajo su responsabilidad no sólo la conducción política sino también las áreas de seguridad pública, la hacienda, las relaciones con el parlamento, la defensa, el urbanismo y las relaciones exteriores. Lo que no se entiende y requiere una explicación es cómo los protagonistas de los 30 años que llevaron al país al desastre denunciado por el embajador en España, son los que ahora están a cargo de salvar al gobierno.

Publicaciones relacionadas

Abogada y académica

Junio 18, 2025

Un puente hacia el progreso y el buen uso de los recursos públicos. Por Natalia González

Modernizar el Estado, hacerlo eficiente y de un tamaño susceptible de ser controlado eficazmente, es una prioridad, tal y como evidencia también la publicación El Puente, de manera muy oportuna. Ante la disyuntiva de decrecimiento y despilfarro versus progreso y uso eficiente y priorizado de los recursos públicos, sujeto a controles ¡No hay donde perderse!

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Reformas políticas: buenas intenciones, malos resultados. Por Ignacio Imas

Es urgente repensar el enfoque de las reformas, de las analizadas estos días y las futuras. Más que avanzar en nuevas soluciones para corregir síntomas negativos, juntando votos en el pirquineo legislativo, tendremos que evaluar de forma más rigurosa lo que haremos.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 16, 2025

Vuelve la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos. Por Rodrigo Reyes

Imagen generada por IA

La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.

Ex-Ante

Junio 16, 2025

¿Primarias para gobernar o para representar? Por Pepe Auth

Tohá era sin duda la opción favorita en una elección a tres bandas, pero en la medida que la litis se traba entre Jara y Tohá, perdiendo protagonismo y opción Winter, crece sin duda el favoritismo de Jara, que al polarizarse la elección entre las dos candidatas, está mejor situada para acoger electores inclinados inicialmente […]