“Lo que hizo el Presidente (Gabriel Boric) fue hacer un esbozo de una propuesta”, dice Gustavo Sanhueza, jefe de bancada de los senadores de la UDI, respecto del pacto tributario anunciado por el mandatario. Sanhueza plantea que “si la propuesta tiene partes de la reforma tributaria sería inconstitucional y en ese escenario, el primer filtro tiene que ver con la secretaría de la Cámara de Diputados. Si la mesa declara que es inconstitucional, la sala puede pedir votación admisible. Si eso ocurre, obviamente que nosotros vamos a tomar las medidas necesarias para acudir al Tribunal Constitucional”.
Y añade: “El Presidente lo primero que hizo fue hacer alusión a nuestro partido, la UDI, en el sentido de que habían algunos que no se querían sentar a la mesa. La respuesta a eso es que el gobierno nunca ha querido dialogar”.
—¿Cómo el gobierno se sienta a conversar con la UDI cuando al menos durante el acuerdo constituyente el Presidente tenía línea directa con el presidente de la UDI, el senador Javier Macaya, lo que generó bastante ruido al interior del gremialismo?
—La UDI siempre ha sido un partido súper respetuoso de la institucionalidad y siempre va a existir un respeto a la figura del Presidente de la República, independiente de quien ocupe el cargo. Otra cosa es que nosotros no queramos participar de esta puesta en escena que hace el gobierno porque si uno ve cuáles han sido los diálogos, en pensiones por ejemplo, se da cuenta que el gobierno no se ha movido un ápice de su primer planteamiento. Cuando te das cuenta que la conversación va a ser infructuosa, hay que hacer acciones que permitan avanzar. Lo hicimos con el tema de seguridad: nos bajamos de la mesa, fuimos muy criticados, pero fue la única manera de avanzar en proyectos en el Congreso. La práctica nos dice que nosotros no podemos seguir sentados en una mesa que se sigue dando vueltas en lo mismo.
—Me dice que el gobierno no se ha movido un ápice en la reforma de pensiones, pero en las conversaciones de las cuales la UDI se bajó, el gobierno ya planteó que el 6% extra de pensiones no sería completo a solidaridad, sino que un 4/2. Y también dijeron que estaban completamente dispuestos a ceder en las cuentas nocionales. ¿Por qué plantea que el Gobierno no ha cedido?
—Nosotros planteamos que el 6% tiene que ir a la cuentas individuales.
—¿Por qué el 6% completo si durante el gobierno de Sebastián Piñera se planteó un 3% a solidaridad y 3% a cuentas individuales?
—Porque el gobierno del Presidente Piñera hizo el cambio más grande que han tenido las pensiones en nuestro país en los últimos 20 años y que tiene que ver con la creación de la PGU.
—Los diputados de la UDI enviaron una carta a Boric en la que planteaban en que en la medida que el ministro Giorgio Jackson siguiera en su cargo ellos no iban a conversar sobre pensiones. ¿Cree que se equivocaron?
—Cuando tienes una situación país donde la corrupción ha estado como eje del actuar del gobierno en las últimas siete semanas, donde existen serias dudas, donde para mi esto es la punta de un iceberg porque vamos descubriendo cosas semana a semana, donde hubo una especie de organización criminal para defraudar al fisco, cuando tienes un escenario donde nadie ha asumido una responsabilidad política porque las persona que han salido son de cargos más bien administrativos, es super difícil decir sigamos conversando cuando en el fondo lo que ven los chilenos es que aquí se está robando la plata de los más vulnerables. Es diferente a lo que pasó con el caso MOP Gate, Penta o SQM, donde eran recursos que tenían un fin definido. Aquí no sabemos dónde está el dinero.
—¿Por qué dice que es distinto a esos casos?
—Porque en esos casos había una finalidad, errada, absolutamente condenables todos estos hechos porque realmente ponen en duda la fe pública, pero existía una finalidad (…). No hablábamos de enriquecimiento ilícito.
—Volviendo atrás: ¿Se equivocaron los diputados de la UDI con la carta? ¿Con el tono?
—Puede que el tono no haya sido el correcto, pero en la situación puntual que se está viviendo donde el gobierno no es capaz todavía de tomar la decisión, obviamente que eso va endureciendo el tono.
—Los senadores de la UDI impulsaron la idea de ir como Senado al TC por la Comisión contra la Desinformación. ¿Cree que les irá bien en el TC?
—Creo que existen todos los argumentos jurídicos para que nos vaya bien. Ahora, esta es una práctica que el Partido Comunista ha tenido siempre en su ADN. Lo vimos en la Convención Constituyente donde también trataron de poder controlar la información y es propio de las dictaduras, como en Cuba, como en Venezuela, y es una práctica del PC a nivel internacional. La ministra que impulsa esto es militante del PC y yo creo que es parte de su ideología poder tener el control de la información.
—¿Usted cree que se busca hacer lo mismo que en Venezuela y Cuba?
—Yo creo que se busca tener el control de la información y eso, en un sistema democrático, es esencial. La piedra angular de la democracia es que las personas tengan la libertad de información.
El presidente de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser, acaba de lanzar un libro, “Parásitos Mentales”, que describe siete ideas populares, que él considera nefastas. Respecto de la candidatura presidencial de su hermano Johannes señala que “ha hecho un aporte, ha movido la centro-derecha hacia la derecha y eso es muy importante”.
El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.
El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]
En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]
El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]