Mayo 5, 2022

Guillermo Le Fort, economista: “El Banco Central empezó tarde con las alzas en las tasas de interés”

Marcelo Soto

El profesor de la FEN, integrante del grupo de Política Monetaria, aborda el rumbo de la economía y de la Convención. De la constituyente dice que, de no enmendar el rumbo, terminará afectando las finanzas del país en el mediano y largo plazo. “Nos hemos quedado en el camino, en parte, porque la discusión se ha tornado demasiado ideológica”.


-Ayer la FED anunció su mayor alza de tasa de interés en 22 años y esta tarde es el turno del Banco Central. ¿Cómo viene la mano?

-Hoy día el BC debería anunciar un alza en la tasa de interés, que actualmente está en 7%. Nosotros en el grupo de Política Monetaria, hicimos una recomendación de un alza significativa a 8,5%. Otras encuestas a privados han indicado un alza menor a 8%. Pero en cualquier caso el alza que viene es significativa. Es importante porque recién esa alza nos va a poner en una situación de tasa de interés real positiva y restrictiva.

-¿De qué manera?

-Es superior a lo que llamamos la tasa de interés neutral, que debe estar en 1% o 1,5%. Y nosotros estamos con expectativas de inflación que se acercan al 7% anual para los próximos doce meses, de tal forma que con 8,5% estaríamos en 1,5% de interés real: recién una tasa sobre la tasa neutral y por lo tanto restrictiva. Todas las alzas anteriores lo único que han permitido es compensar por la inflación. Pero la verdad es que el Banco Central empezó tarde con estas alzas. Primero vino la inflación.

-¿Y después la reacción?

-Claro. Debemos decir en todo caso que el BC ha sido extraordinariamente rápido para reaccionar en comparación con otros bancos centrales del mundo. La Reserva Federal está tremendamente detrás de la curva en EEUU. El BC ya está en posición, y podemos ver con cierto optimismo que en la segunda mitad del año, la inflación en Chile empiece a decaer.

-Las últimas encuestas reflejan que la percepción económica se ha ido agravando fuertemente.

-La verdad es que la situación no es tan mala desde el punto de vista de la actividad, del empleo y sobre todo del gasto en consumo. Lo que pasa es que la gente se mal acostumbró a un nivel de gastos, que es imposible de mantener, que se generó el año pasado con la combinación de los retiros de las AFP y un gasto muy dispendioso del estado en materia de apoyo a las familias. El estado se demoró en salir pero cuando salió lo hizo sin ningún control, con ese IFE universal, generando un boom de gasto en consumo  extraordinario, que ahora tiene que ser revertido. Recién estamos empezando a controlar ese boom y le gente siente el efecto. Y lo va a sentir más, lamentablemente.

-¿Frenar la inflación es la urgencia más importante?

-Por supuesto. Y en eso también juega un rol clave el fisco, que tiene que dar cumplimiento al presupuesto que está establecido, que implica una restricción de gasto fiscal importante. Este va a ser un invierno complicado. Toda la economía va a sentir restricciones importantes. No va a ser un año fácil, lo que hemos visto hasta acá ha sido poco respecto del ajuste que se va a dar después.

-¿Cómo califica hasta ahora el manejo económico del presidente Boric?

-Ha hecho esfuerzos por modificar su mensaje, mucho más responsable que durante la campaña. Hasta aquí, tenemos al ministro Marcel administrando la caja fiscal y al parecer  las cosas que se han anunciado en materia de gastos adicionales están relativamente acotadas y enmarcadas dentro del presupuesto. Es de esperar que eso siga así cuando las cosas se pongan más difíciles. Y para eso lo importante es que el gobierno le de el apoyo político que Mario Marcel necesita. Tenemos que salir de un boom, que creó una fiesta del consumo, y que recién empieza a ser reconocida.

-Hablando de gastos, fue una promesa de campaña condonar el CAE, que los estudiantes le están exigiendo al Presidente. ¿Es una mala política pública?

-La condonación total del CAE es una muy mala política pública, no solamente porque significa volúmenes de gasto enorme, sino porque además genera beneficios a gente que no se justifica. Muchos de los que estudian en las universidades van a obtener ingresos muy elevados, de los más altos que se obtienen en el país y por lo tanto no se justifica otorgarles el subsidio de que no paguen la deuda en que incurrieron en sus estudios. Ese es el caso de muchos y hay ahí una deuda muy voluminosa asociada carreras como ingeniería, ingeniería comercial, leyes, medicina, etc.

-Pero hay casos de gente que estudió carreras muy poco rentables…

-Tal como hay egresados universitarios de altos ingresos, hay otros que quedan con ingresos muy reducidos, por distintas razones, la carrera que estudiaron no es muy reconocida, la calidad de la educación no fue muy buena, no pudieron terminar, etc. Y respecto de ellos  sí se justifican acciones del Estado para aliviarles la carga. Una posibilidad es que haya un límite de 10 % del ingreso para el pago de la deuda. Eso acomoda a los ingresos medios, pero para los ingresos bajos uno podría considerar una forma de condonación.

-¿El ministro Marcel está en una posición incómoda, porque es una promesa de campaña difícil de eludir?

-El gobierno está ciertamente en una posición incómoda. Yo creo que los técnicos lo tenían claro y ahora con la guitarra en la mano tendrán que hacer lo que corresponde, porque cumplir con esta promesa de campaña, una promesa completamente irresponsable, simplemente no es posible ni deseable.

-¿Qué tipo de ruido o incertidumbre genera la Convención, que aborda temas de alto impacto económico como el Banco Central o la minería?

-Hemos hablado del corto plazo: la Convención afecta el mediano y largo plazo; la toma de decisiones de inversión. En minería, la inversión puede verse tremendamente afectada si este tipo de medidas o normas son implementas; por ejemplo, que sea el Estado el único que puede explotar los recursos mineros. Ciertamente el Estado de Chile tiene que dedicarse a administrar la nación, y no es un experto en explotar minería. Para eso hay empresas internacionales que lo hace muy bien y nos significan a nosotros enormes recursos en materia de impuestos. Esas mineras no van a estar si el que administra las minas es el Estado, porque esos capitales no vienen si son minoritarios. En general toda la inversión se ve afectada por la incertidumbre y por normas que aparecen en el borrador, que generan mucha preocupación.

-¿Tiene esperanza de que mejore la propuesta final?

-Puede que se solucione con una mayor racionalidad y entender que la Constitución es la casa de todos y no el lugar para implementar un programa de extrema izquierda. El país no es de extrema izquierda, no nos representa a todos la extrema izquierda ni el indigenismo ni la plurinacionalidad ni el estatismo. Si eso no se arregla, claro, vamos a tener problemas de crecimiento de mediano a largo pazo. Perdóneme que le diga, pero la situación de Venezuela o Bolivia en materia de crecimiento va a empezar a ser también la nuestra. Nos vamos a quedar sin inversión extranjera, sin inversión privada local y vamos a depender únicamente de los pocos recursos que el estado pueda generar.

-¿Piensa que Chile de alguna manera perdió el rumbo?

-Habíamos hecho una transición importante hacia ser una economía que estaba muy cerca al grupo de economías desarrolladas. Lamentablemente nos hemos quedado en el camino, en parte porque la discusión se ha tornado demasiado ideológica. La sobrecarga ideológica y el pasarse películas respecto de cuál es el mundo ideal, la utopía que queremos, es lo que más nos separa.

Todos tenemos utopías diferentes y ninguna es alcanzable. Entonces nos quedamos varados en una lucha ideológica estéril y que nos castiga a todos a peores resultados.

-¿Se alejó la oportunidad de ser un país desarrollado?

-Tenemos que ser optimistas: hemos caído en la trampa de ingresos medios, pero podemos salir adelante. Un país que logra muchos avances llega un momento en que pierde el rumbo. La política se confunde, se enreda. Y la solución también es política: Chile necesita un amplio acuerdo en torno al centro, moderado, democrático, que busca el desarrollo integral,  con soluciones reales para hoy, no para construir sociedades ideales, que no existen. A través de una buena política.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Abril 25, 2024

Presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña: “Este año puede ser peor que el pasado para la construcción”

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña. Imagen: Agencia Uno.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña, afirmó que “la construcción en general tiene un rezago, una inercia que cuesta moverla, pero cuando se mueve se mueve con todo. Si en el primer semestre no vemos un repunte en el inicio de permisos y de obras, no vamos a […]

Marcelo Soto

Abril 25, 2024

Daniel Mansuy y giro de Boric: “La palabra presidencial no está al servicio de los cambios de ánimo”

El académico de la U. de los Andes e investigador asociado de IES, Daniel Mansuy, critica la actitud que marcó el Presidente Gabriel Boric frente a la reforma política antes de su discurso de este jueves en Enade, donde se abrió a legislar sobre la materia durante este año. “Con estas reglas es imposible gobernar […]

Vicente Browne R.

Abril 24, 2024

Ministro Grau posterga digitalización de permisos sectoriales pese a que Boric lo anunció para fines de 2023

Foto: Agencia Uno

En junio del año pasado, el Presidente Gabriel Boric afirmó que en 2023 se terminarían de digitalizar los permisos sectoriales críticos, acción que es clave en el marco de la reforma que hace frente a la “permisología”. Luego, el ministro Grau aseguró que eso iba a ocurrir entre enero y febrero de este año. Este […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2024

Axel Callís: “Hay gente en el gobierno que cree que los empresarios son enemigos”

El sociólogo y director de TuInfluyes.com, Axel Callís, dice que el mayor problema de la política chilena es el inmovilismo, fomentado por el ideologismo extremo. “El problema es que si un sector actúa con ese nivel de dureza, al otro lado no puedes esperar al Padre Hurtado. El otro bando responde con la misma intransigencia […]

Jaime Troncoso R.

Abril 24, 2024

Ministra Jara se enfrenta a senadores de Chile Vamos por interpretación de ley de 40 horas

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Con varios minutos de retraso ingresó la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, a la Comisión de Trabajo del Senado. En el encuentro se abordaron los alcances del dictamen de la Dirección del Trabajo, que interpretó la adecuación de la jornada laboral a las 44 horas que parten este 26 de abril. “Cuando […]