Qué observar. Los datos disponibles en los reportes entregados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) revelan que el éxito deportivo, al menos a nivel financiero, de Universidad Católica (campeón en las temporadas 2018, 2019, 2020 y 2021) y de Colo Colo (campeón 2022) en los últimos cinco años va en línea con la capacidad de atraer nuevos jugadores y luego venderlos en el mercado de pases.
Ambas escuadras son las que han recibido el mayor número de ingresos en cuanto a venta de pases de jugadores.
Lejos, se visibiliza al otro club de la lista de “los tres grandes”: Universidad de Chile, club controlado por Azul Azul y que ha debido hacer frente a una seguidilla de “pobres” temporadas, incluso en últimas instancias peleando por no descender de categoría, no alcanza ni la mitad de lo que recibieron sus archirrivales.
Le podría interesar. Pérdidas Colo Colo, la U y el fútbol como sociedades anónimas (ex-ante.cl)
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]