Marzo 14, 2024

[Gráfico] Precio del trigo ha caído un 55,7% desde su máximo de 2022

Jaime Troncoso R.
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Odepa con información de bolsas, Reuters y Mercado de Liniers

Las buenas cosechas de trigo en Argentina y Brasil generadas por el término de la sequía y de los envíos realizados por Ucrania y Rusia han permitido una rápida caída del precio del cereal. En Chile, Cotrisa abrió un poder comprador en Parral y Lautaro, que busca aliviar el impacto en los productores.


Qué ha sucedido. Los precios de los cereales, entre ellos el trigo, ha mostrado una brusca caída en los seis últimos meses debido al término de la sequía en los países productores en América del Sur y la mantención de rutas abiertas para sacar el trigo desde Ucrania. Desde que alcanzó su máximo el 8 de junio de 2022, el precio del trigo, referencial argentino, ha caído 55,7% al pasar de 492 dólares la tonelada a 218 dólares esta semana.

  • La FAO, el organismo de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en su informe de marzo asegura que “las expectativas de abundantes cosechas en la Argentina y el Brasil, junto con los precios competitivos ofrecidos por Ucrania, en su afán por aprovechar el buen funcionamiento de la ruta comercial marítima, influyeron en el mercado han ayudado a que el precio retroceda”.
  • En cuanto al trigo, la FAO señala que “el descenso de los precios internacionales obedeció sobre todo a la disminución de las cotizaciones para exportación como consecuencia del intenso ritmo de las exportaciones de la Federación de Rusia, que ejerció una presión a la baja sobre los precios de otros orígenes, en particular de la Unión Europea (UE).
  • De acuerdo al informe del ministerio de agricultura de Estados Unidos, la cosecha mundial de trigo para la temporada 2023/24 alcanzaría a 785,7 millones de toneladas, una caída de 0,4% respecto a la cosecha 2022/23.
  • Tomando estas cifras, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), señala que considerando los mercados que son relevantes para Chile, Estados Unidos aumentaría su cosecha en un 9,8%, en Canadá caería 6,9%, y en Argentina aumentaría la cosecha en 23,5%.
  • En el caso de Argentina, en un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las exportaciones del cereal superarían las 10 millones de toneladas esta temporada.

Consumo. En Chile se consumen unas de 2,4 millones de toneladas al año, un 45% de estas proviene de trigo propio cultivado desde la región del Maule al sur, con una concentración mayor en la zona de La Araucanía.

  • En 2023, el principal importador de grano hacia Chile fue Canadá al concentrar el 40,9% de las internaciones con 411.300 toneladas, seguido por Estados Unidos con 32,1% y 322.135 toneladas. Argentina logró una participación del 18,2% y 183.099 toneladas; Uruguay internó el 8,7% de los granos con 87.496 toneladas y Paraguay con el 0,1% y 853 toneladas.
  • Hasta 2022 el principal proveedor de gramo a Chile era Argentina, que concentraba el 53,3% del total, pero enfrentó la sequía que significó una fuerte caída de sus exportaciones, tras un año de lluvias la nación trasandina tuvo en esta temporada un incremento en su producción.
  • En Chile, el trigo se planta entre julio y septiembre y se cosecha entre enero y marzo. Las hectáreas sembradas en la temporada 2022/2023 alcanzaron a 216.733. El rendimiento de la cosecha fue de 59,5 quintales métricos por hectárea (qqm/ha).
  • El trigo en Chile es cultivado principalmente por pequeños productores y destinado mayormente a la elaboración de pan y alimentos de consumo humano. Existen aproximadamente 45 mil explotaciones con cultivo de trigo, de las cuales el 87% tiene menos de 50 hectáreas de superficie, ocupando el 32% de la superficie de siembra y produciendo el 22% del trigo nacional.

Cotrisa. La Comercializadora de Trigo S.A. es una empresa estatal que actúa como un poder de compra en el mercado de cereales cuando existen distorsiones en los precios que afecten a la agricultura. Lo comprado luego lo vende a lo largo del año.

  • Gonzalo Becerra, gerente general de Cotrisa, explica que el ministerio de Agricultura solicitó esta temporada abrir un poder acotado de compra en Parral y Lautaro, debido a que se había identificado una distorsión respecto a los precios internacionales.
  • Así dependiendo por el tipo de trigo se está pagando hace un mes entre $20.300 y $24.650 por quintal de trigo a los agricultores que vendan su producción.
  • Comparando el momento en que salió a comprar Cotrisa la tarifa fijada era mayor a la que estaba pagando el mercado.
  • El último informe semanal de Cotrisa muestra que estos valores se han nivelado. Las empresas compradoras, principalmente molinos, estaban comprando el quintal de trigo esta semana, dependiendo de la calidad, entre $20.500  y $25.500.

También puede leer. [Gráfico] Oro alcanza nuevo récord a partir de incertidumbre mundial

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]