Marzo 12, 2024

[Gráfico] Oro alcanza nuevo récord a partir de incertidumbre mundial

Ex-Ante
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Comex de Nueva York.

Si en el último trimestre del año pasado fueron los ataques terroristas de Hamas a Israel y las expectativas de cuándo la Fed podría iniciar los recortes en su tasa, hoy son los problemas económicos de China, los riesgos geopolíticos derivados de la intensificación de la guerra entre Ucrania y Rusia y lo abierta de la elección presidencial en Estados Unidos los que han generado una volatilidad en el mercado. En este contexto el oro se convierte en un refugio ideal para inversionistas.


Qué observar. El precio del oro alcanzó esta semana nuevamente su mayor nivel nominal en la historia de las negociaciones del metal en los mercados internacionales.  El alza ha sido impulsada por los elevados riesgos geopolíticos (Guerra Rusia-Ucrania y los ataques en el Mar Rojo, que muestran una escalada de las tensiones en Oriente Medio), los problemas económicos de China y las abiertas elecciones presidenciales de Estados Unidos a fines de año.

  • El precio del metal alcanzó esta semana los US$ 2.189 la onza troy en el Comex de Nueva York, el máximo nivel alcanzado por el mineral en su historia.
  • El oro ha subido casi un 20,4% desde principios de octubre tras los atentados terroristas del grupo Hamas en contra de Israel.
  • El alza se ha intensificado desde mediados de febrero, cuando China no logró convencer con su reactivación y quedó de manifiesto que el resultado de las elecciones presidenciales de Estados Unidos está abierto.
  • Si bien el metal ha alcanzado su mayor valor nominal ajustado a la inflación, se mantiene por debajo del máximo de US$ 850 alcanzado en enero de 1980, lo que equivaldría a más de US$ 3.000 actuales.
  • Un factor que hoy ha influido en el alza del oro han sido las compras que han realizado los bancos centrales.
  • Louise Street, analista senior de mercados del Consejo Mundial del Oro, asegura que “la demanda inquebrantable de los bancos centrales ha respaldado la demanda de oro nuevamente en este año y ayudó a compensar la debilidad en otras áreas del mercado, manteniendo la demanda de 2023 muy por encima del nivel móvil de diez años promedio”.
  • Además dice que “la política monetaria, la incertidumbre geopolítica suele ser un factor clave de la demanda de oro y en 2024 esperamos que esto tenga un impacto pronunciado en el mercado. Es probable que los conflictos en curso, las tensiones comerciales y las más de 60 elecciones que tendrán lugar en todo el mundo alienten a los inversores a recurrir al oro por su demostrado historial como activo de refugio seguro”.

Un activo de refugio. El oro es considerado tradicionalmente (y a nivel global) un refugio de valor debido a su escasez y a su capacidad para mantener valor a lo largo del tiempo. Debido a su utilización en la fabricación de joyería y monedas, ha sido valorado desde hace mucho tiempo como una forma de ahorro y de proteger el valor de la riqueza.

  • En tiempos de alta inflación el metal ha mantenido su valor frente a las otras alternativas como el dinero o los depósitos.
  • Luego de la crisis subprime de 2008, el oro se disparó de los US$ 750 hasta alcanzar un máximo de US$ 1.900 en septiembre de 2011.
  • Algo similar sucedió a partir de la aparición del covid-19.

La influencia de los bancos centrales. Los bancos centrales de los mercados emergentes han comprado 473 toneladas métricas de oro al año como promedio entre 2010 y 2021.

  • En 2023 compraron 1.100 toneladas métricas del metal. Solo en los tres primeros trimestres de ese año sumaron 800 toneladas, según los datos del Consejo Mundial del Oro (WGC).
  • El Banco Central de Chile no posee reservas de oro debido a la decisión de diversificar las inversiones. Además, existen dificultades para transportar las barras del metal y problemas seguridad, lo que se suma al mal rendimiento del metal a fines de los ochenta y a una alta volatilidad.
  • Históricamente, el Banco Central de Chile siempre tuvo una fracción significativa de sus reservas en oro.
  • En 1986, por ejemplo, tenía 1,8 millones de onzas troy de reservas en oro, lo que representaba casi un 30% de las reservas internacionales del país.
  • A partir de 1997, el Banco Central dejó de acumular oro en sus reservas y posteriormente comenzó a desprenderse de ellas y completó sus ventas en el año 2000.
  • Hoy solo cuenta con diez lingotes de oro que están en las bóvedas interiores del instituto emisor.

Puede leer más de Economía pinchando aquí

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Marzo 17, 2025

La inédita carta de Cancillería que respalda las críticas de astrónomos a proyecto de US$ 10.000 millones de AES

Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klavaren | Foto: Agencia Uno

La Cancillería puso sobre la mesa el peso de los compromisos internacionales de Chile para advertir que la iniciativa de energías renovables INNA —impulsada por AES Chile— podría poner en riesgo los estándares de protección del cielo nocturno en la Región de Antofagasta, justo cuando el Servicio de Evaluación Ambiental se prepara para una decisión […]

Socio Líder de Estrategia, Operaciones y Sostenibilidad de PwC Chile.

Marzo 17, 2025

Permisología: Una piedra para las inversiones en sostenibilidad. Por Felipe Dawes

Imagen generada por IA

En Chile, la permisología se ha convertido en una barrera para la inversión y la sostenibilidad, afectando el desarrollo de proyectos económicos. ¿Cómo optimizar este sistema y fomentar la competitividad?

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Quién es Niu Qingbao, el embajador chino y su estilo defender los intereses de los empresarios de su país

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

Niu Qingbao, embajador de China en Chile, defiende activamente los intereses de las empresas de su país, con un enfoque claro en proteger sus inversiones y derechos en el mercado local. La indagación que la Fiscalía está realizado a la presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola (PC) por delitos de corrupción debería ser […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 16, 2025

Perfil: Ignacio Álvarez, el presidente de AFP UNO ganadora por tercera vez de la licitación de cotizantes nuevos

Ignacio Alvarez

Ignacio Álvarez ha consolidado su liderazgo en la industria al ganar por tercera vez consecutiva la licitación de nuevos afiliados, destacándose por su enfoque disruptivo con la comisión más baja del mercado.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Quién es Lázaro Calderón, el CEO e hijo del fundador que lidera el repunte de Ripley

A sus 60 años, Lázaro Calderón representa la continuidad de un proyecto que nació como tienda de ropa en la calle Estado, en el centro de Santiago, y que hoy tiene ingresos por más de US$ 2 mil millones. De perfil bajo pero con fuerte influencia en el negocio, el heredero del holding fundado por […]