Septiembre 16, 2023

Gobierno impulsará proyecto de ley para fijar un feriado en cada región (vea aquí el calendario de feriados de 2024)

Jaime Troncoso R.
Este año, el 20 de septiembre es feriado en Coquimbo para celebrar la Fiesta de la Pampilla.

El Ejecutivo se comprometió ante el Congreso a enviar en los próximos meses un proyecto de ley que declare un día feriado en todas las regiones del país, a determinación del Gobierno Regional. Con ello, las 16 regiones del país tendrán un día para celebrar algún acontecimiento histórico o religioso. Este año el Parlamento aprobó una ley que permitió que la Región de Antofagasta celebrara la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe de Ayquinay el 8 de septiembre y que la de Coquimbo tuviera libre el día 20 de septiembre para la Fiesta de la Pampilla. Estos festivos fueron fijados para el año 2023.


Qué observar. Este año el Congreso aprobó dos feriados regionales que permitieron que la Región de Antofagasta celebra el 8 de septiembre la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe de Ayquinay, patrona de los mineros de Chuquicamata, y que la de Coquimbo celebre la Fiesta de la Pampilla el 20 de septiembre.

  • La iniciativa fue ampliamente aprobada en ambas cámaras. En el Senado se aprobó con 29 votos a favor y 3 abstenciones y en la Cámara de Diputadas y Diputados por 113 votos a favor, 5 en contra y 14 abstenciones.
  • En 2023 hay 19 feriados nacionales de los cuales 5 caen el día domingo. En 2024 están establecidos 20 feriados nacionales de los cuales sólo 4 caen el domingo.
  • Los días 18 y 19 de septiembre son dos de los cinco feriados obligatorios e irrenunciables en el comercio, al igual que el 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre, establecidos como tales a fines de 2007.

Envío de proyecto que regule feriados. En el mensaje presidencial del proyecto que aprobó estos feriados, el Gobierno se comprometió a enviar en los próximos meses una iniciativa legal que declare un día feriado en todas las regiones del país, a determinación del Gobierno Regional.

  • El proyecto recogerá la propuesta realizada por la ex Presidenta Michelle Bachelet en el año 2017, así como otras iniciativas parlamentarias que se han impulsado.
  • La regulación de los días feriados se realiza por ley, en el entendido que las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral son propias de norma legal. La declaración de un día como feriado es una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
  • La creación de feriados regionales pretende dar espacio para la celebración de actividades y prácticas comunes propias de cada localidad, conmemorativas de eventos históricos o culturales.
  • Como antecedente han existido 45 iniciativas legales ingresadas al Congreso desde el año 1994 y sólo 9 han llegado a aprobarse, estableciendo 2 feriados regionales de forma permanente (7 de Junio por el Asalto y Toma del Morro de Arica y 20 de Agosto por el Nacimiento Bernardo O,Higgins en las comunas de Chillán y Chillán Viejo) y otros 7 cuya vigencia se extendió exclusivamente por un año.
  • Los feriados que fueron aprobados por solo un año fueron en 1994, el 26 de agosto para La Serena; el año 2008, el 8 de septiembre para Antofagasta; en 2010, el 7 de junio para la región de Arica y Parinacota; 2011, el 31 de mayo para la comuna de Puerto Natales; 2013, el 20 de agosto para Chillán y Chillán Viejo y el 20 de septiembre para la región de Coquimbo; en 2014, el 2 de octubre para la comuna de Rancagua; para 2014 y 2015, el 10 de agosto para la región de Tarapacá.

Impacto económico. La existencia de feriados, ya sea nacionales como regionales, tiene un valor cultural y simbólico relevante, y constituye un incentivo para determinadas áreas de la economía, como son el turismo, las comunicaciones y el transporte. Pero tiene costos para la economía en general.

  • El propio mensaje del proyecto enviado en el Gobierno de Michelle Bachelet reconoce que “tienen un costo asociado en la producción de bienes y servicios en otros sectores de aquella, como son la construcción, la industria, la administración pública y la educación, que suponen un aumento del costo laboral, ya sea por la pérdida que implican las horas no trabajadas, o en virtud del pago de horas extraordinarias, en caso de continuar con las actividades”.
  • El informe financiero de la iniciativa de 2017 reconoce que, para el Fisco, aplicar feriados regionales tenía un costo, a la moneda de ese año, de $4.874 millones el que sería financiado a cargo de las partidas presupuestarias.

Cálculos del Banco Central. Pero tendrá un efecto en el crecimiento de la economía. Aunque dependerá de la zona y el día en que caerán los feriados. Además, en 2024 se debe sumar que septiembre tiene un día más de feriado, el viernes 20 de septiembre que cae entre el 18 y 19 y el fin de semana. Este es un cambio de 2007.

  • En 2018, el Banco Central presentó unos cálculos en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre sobre el impacto económico del “efecto calendario”. Allí profundizó sobre las consecuencias de los feriados fuera de fin de semana y prestó particular atención al mes de las Fiestas Patrias.
  • Hay efectos diferenciados según sector económico. En minería no hay un impacto relevante, dado que tiene faenas continuas. En la industria, hay una merma que varía según se trate del número y del tipo de días (feriados largos castigan más que un feriado aislado en la semana). “En el comercio hay efectos que se contraponen”, dice el Banco Central, porque contar con días festivos favorece al comercio minorista (salvo que se trate de descansos irrenunciables), pero no al mayorista cuyos días de producción son hábiles.
  • La comparación importa, porque el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) es sensible a los días hábiles más o menos de un año respecto del otro. Y ahora con mayor razón, dada la desaceleración de la economía en un contexto de incertidumbre política.
  • El Banco Central midió el efecto calendario en el Imacec, a partir de datos entre enero de 2009 y marzo de 2018: “La presencia (ausencia) de un día hábil tiene un efecto promedio de 0,4 puntos porcentuales al alza (a la baja) en el Imacec total. Sectorialmente, se obtiene que el efecto calendario no tiene impacto en la actividad minera y que el mayor impacto se da en la industria. En esta última, el efecto es de 1,6 puntos porcentuales (pp) en el crecimiento mensual del sector, con observaciones que en su máximo nivel llegan a 2,3pp”.

 

Revise el Calendario de Feriados de 2024

 

Para leer más de Economía pinche acá

Publicaciones relacionadas

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Vicente Browne R.

Enero 13, 2025

La arremetida de la Fiscalía contra el modus operandi de los hermanos Sauer en Factop para defraudar clientes

En una masiva audiencia, que obligó a trasladar a intervinientes a otras salas, la Fiscalía Oriente comenzó la formalización de los 20 imputados por los casos Audios y Factop, hoy unificados. La fiscal Parra detalló el mecanismo que los Sauer y Rodrigo Topelberg habrían utilizado para defraudar a 26 clientes a través de facturas falsas.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.