Gabriel Osorio, miembro PS de Comisión de Expertos: “Hay mucho diálogo, buen ambiente y mucha honestidad”

Marcelo Soto

El abogado Gabriel Osorio, 39 años, PS, magíster en Derecho de la Universidad de Chile, fue asesor del Ministerio de Interior (2014-2015) y de la División Jurídico-Legislativa de la Segpres (2015-2018). Académico en la U. Andrés Bello y la U. Central, hoy forma parte de la Comisión de Expertos. Dice que no hay vetados en la Comisión y que “hay un diagnóstico compartido sobre los problemas que tiene el sistema político”.


-¿Cómo has visto el trabajo de la comisión de Expertos? Surgieron algunas críticas de que sería un ente un poco elitista.

-A ver, nosotros nos instalamos recién el 6 de marzo, hace ocho días, y dentro de ese plazo se ha logrado hacer una buena instalación de la comisión experta; una buena instalación de las subcomisiones. Estamos escuchando a las instituciones; del mismo modo, un sector ha hecho una organización del trabajo y la mesa presentó una propuesta de índice.

Es decir, se están cumpliendo las etapas que prevé el reglamento de funcionamiento de este proceso constitucional. Sin perjuicio de eso, las críticas que se puedan hacer a la Comisión Experta, dicen relación con la estructura que tiene el nuevo proceso constitucional.

-Ustedes van a presentar un texto, que los Consejeros tendrán que revisar. ¿Es decir no habrá hoja en blanco?

-La participación ciudadana va a ser incidente en atención a que esta va a poder referirse ya a un anteproyecto, no respecto de la nada, como sucedió en el proceso constituyente anterior.

-Hicieron el índice. ¿Cuáles temas quedaron definidos?

-La mesa el día viernes pasado hizo una propuesta de estructura del texto constitucional, para el cual existió plazo hasta ayer  a las 23.59 para formular indicaciones. Debiesen discutirse estas indicaciones a la estructura del anteproyecto de nueva constitución el día miércoles para empezar a trabajar sobre los contenidos.

-¿Cómo se organizan los contenidos?

-Es un índice bastante liviano, que ayuda a ordenar la discusión. Tiene un capítulo uno que se refiere a Fundamentos del orden constitucional; un capítulo dos referido a Derechos, libertades fundamentales y deberes constitucionales. Un capítulo tres que se refiere al Congreso Nacional. Capítulo cuatro, referido al Gobierno y la administración del Estado. Capítulo cinco, Estado descentralizado. Después, Poder Judicial. Representación política y participación, Corte Constitucional, Ministerio Público, Justicia Electoral y Servicio Electoral, Contraloría, Banco  Central y los procedimientos de la Constitución.

-Votaste Apruebo, opción que fue derrotada. ¿Cuáles son tus expectativas con este nuevo proceso?

-La derrota del Apruebo el 4 de septiembre fue multifactorial y el proceso que se está llevando a cabo no puede ser entendido sino en razón del proceso constituyente anterior. Tengo expectativas de que este proceso va a poder llegar a un buen puerto, a un texto constitucional que va a ser sometido a un plebiscito de salida. Existe la oportunidad de aprender de las circunstancias que marcaron a la Convención constitucional para no repetir los errores.

-¿Crees que esta va a ser una Constitución parecida a la actual?

-No, yo pienso que la idea es hacer una constitución distinta a la del 1980, porque la esta última es profundamente programática, error que también tenía en mi opinión  la propuesta de la Convención Constitucional. Dada la composición de la Comisión experta (13 de centro e izquierda y 11 de derecha y centro derecha) , el anteproyecto debiese ser bastante distinto de la Constitución de 1980 en lo relativo a los temas programáticos.

-Resurgió la discusión sobre el tema del Estado social de Derecho o Subsidiario.

-Ese tema está zanjado en las bases, que señalan que se debe consagrar  un Estado social y democrático de derecho. ¿Cómo se entiende el Estado social y democrático de derecho? Va a depender de la práctica constitucional.

-¿Te preocupa que haya cierta distancia de la gente a este nuevo proceso?

-Sí, claro que me preocupa que haya una distancia y que la legitimidad sea cuestionada. Va a ser trabajo tanto de la Comisión como del Consejo poder acercar a las personas a este proceso constituyente. Yo creo que este proceso constituyente, no puede cometer el mismo error de la Convención de darle la espalda a la ciudadanía.

-Ustedes van presentar una constitución totalmente terminada y que será revisada por consejeros.

-El Consejo Constitucional es plenamente soberano para aprobar, para actuar con modificaciones o agregar incluso normas al texto. El anteproyecto no es vinculante para el Consejo.

-¿Cómo ha sido tu experiencia en la comisión? ¿Hay buena comunicación?

-Muy buena comunicación, muy buen diálogo, muy buen ambiente, con mucha honestidad y con disposición a escuchar y a convencer y a ser convencido.

-En ese sentido ¿hay grupos vetados, como se dijo en la Convención anterior, que la derecha estaba vetada por la izquierda?

-No, no hay vetados en la Comisión de Expertos ni especialistas de primera o segunda línea. Yo siento que es un grupo absolutamente equilibrado, representando a distintas sensibilidades. Se debe llegar a un acuerdo que cumpla con los requisitos establecidos en la Constitución y reglamento, que son los tres quintos de los miembros, en este caso 14 votos de la Comisión Experta.

-¿Van a rescatar cosas del texto anterior, que fue derrotado?

-Eso se va a ver en su oportunidad, porque recién estamos empezando.

-¿Y cómo pretenden no repetir los errores de la anterior convención?

-A través de los actos, como también del texto que salga. Yo al menos lo observo en cómo fue la instalación: la capacidad de acuerdos respecto a quienes van a encabezar distintas subcomisiones, la forma en que se está abordando el índice o la estructura de la nueva Constitución. A mí me parece que se da en un ambiente y en unas circunstancia que son diferentes a las acaecidas en la Convención.

-¿Va a ser texto más corto?

-Sí, claro. En atención a la deferencia que debemos tener a la democracia, a la deliberación popular y fundamentalmente a los gobiernos que elija el pueblo de Chile para unas elecciones, una Constitución más liviana permite a los distintas fuerzas políticas poner en práctica su programa.

-¿Los partidos políticos cómo están funcionando en esta Comisión? Porque ustedes vienen representando a partidos, el PS en tu caso.

-Si, claro. Somos una comisión experta y estamos en razón de esa definición.

-¿Pero hay intervención de los partidos?

-No, nosotros podemos conversar con los partidos. Pero las definiciones se verán en el pleno de la Comisión.

-¿Han podido conversar sobre sistema político, el corazón del texto?

-Hay un diagnóstico compartido sobre los problemas que tiene el sistema político y veremos en el pleno de la Comisión las posibles soluciones a los problemas que tiene el sistema político. Pero está bastante consensuada.

-¿Va a ser distinta a la propuesta anterior?

-Si, muy distinta a la propuesta anterior.

-¿Va a ser semi presidencial o más cercano al sistema parlamentario?

-No, disculpa, pero no te puedo decir nada .

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Waldo Díaz

Julio 6, 2025

Lucía Santa Cruz: “No canten victoria los que creen que, por el mero hecho de ser comunista, Jara va a perder la elección”

La historiadora Lucía Santa Cruz fue este jueves una de los presentadoras de “Política sin trinchera”, de Pepe Auth, el primer libro del sello Catalonia/Ex-Ante. En esta entrevista revisita lo que ocurrió el 18-O y aborda el panorama electoral tras el triunfo de Jara en la primaria oficialista y la situación que enfrentan las candidaturas […]

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Julio 5, 2025

Eugenio Tironi: “El Socialismo Democrático está muerto”

Eugenio Tironi, sociólogo y ensayista, analiza escenario político post primarias.

El sociólogo y ensayista, que fue uno de los presentadores del libro “Política sin trinchera” de Pepe Auth, proyecta una segunda vuelta con Jara y Kast y da por muerto el Socialismo Democrático. Además, asegura que los votantes obligados son “un bolsón de votos” para la candidata comunista al ser personas menos informadas y de […]

Marcelo Soto

Julio 4, 2025

Pablo Ortúzar: “Boric se sirve de sus privilegios en el cargo para mejorar su posición privada”

El antropólogo social, doctorado en Oxford e investigador del IES, Pablo Ortúzar, cree que el Presidente Boric al comprar su casa en San Miguel, pudo “acceder a una tasa de interés como las que los chilenos teníamos antes de que los retiros  previsionales -apoyados por Boric- reventaran el mercado de capitales. La gente pensó que […]

Marcelo Soto

Julio 4, 2025

Historiador Alfredo Riquelme y candidatura de Jara: “El PC enfrenta el desafío de avanzar en una renovación largamente trabada”

Doctor en Historia y profesor de la UC, Alfredo Riquelme es experto en la izquierda y el PC. Ha escrito libros como Rojo Atardecer. El comunismo chileno entre dictadura y democracia. “La completa autonomía, siendo absolutamente necesaria, no es suficiente: todos sabemos que Jeannette Jara ha sido comunista desde la adolescencia”, dice.