Furiosa: acción, guerras y venganza, los ejes de una brillante distopía

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

La esperada precuela de Mad Max: Fury Road es mucho más que conocer la infancia y adolescencia de Furiosa, la súper heroína de las dos más recientes entregas de la saga. La película está tan bien filmada que vale por sí misma. Además una recomendación de la serie que hay que ver y ¿se acuerdan de la película que lanzó a Anya Taylor-Joy a la fama mundial?

Furiosa: de la saga Mad Max

  • En cines

 

Precuela de Mad Max: Furia en la carretera (2015), la película tiene como hilo conductor la historia de Furiosa (Anya Taylor-Joy) desde que es una niña hasta que se convierte en “Imperator Furiosa”, la despiadada guerrera que luego encarnará Charlize Theron.

La niña, que vive en el “Lugar Verde de Muchas Madres”, no alcanza a huir cuando es atrapada por la horda de Motoristas liderada por Warlord Dementus (Chris Hemsworth). Su aguerrida madre los sigue por grandes extensiones desérticas.

Con esta grandiosa e impactante secuencia abre la película: acción, persecuciones, violencia, crueldad se suceden vertiginosamente, como el perfecto prólogo de lo que será esta épica. George Miller maneja la cámara alternando espectaculares planos generales, en desoladores parajes desérticos, con escalofriantes “ciudadelas” y sus menesterosos habitantes, para luego detenerse en los personajes, su frágil supervivencia e incierto destino.

Este es un mundo postapocalíptico (“ya nadie sabe lo que es real”), con maquinarias o restos de ellas, que no parece demasiado diferente al western (grandes guiños a lo mejor del género). Ni tampoco muy lejano al siglo XXI: discursos populistas, torturas medievales, el poder para el más fuerte e inescrupuloso. Las lágrimas humanas son, en este yermo, un prodigio. “Siempre hubo y habrá guerra”.

La chica secuestrada, hábil y astuta, pasa buena parte de su cautiverio sin decir palabra. Aún siendo testigo en primera fila de los actos más horrendos. También sabe escurrirse de distintas amenazas y cuando se convierte en una adolescente aprende algo tan necesario como la mecánica y ciertamente simula ser un chico.

Pero la meta de Furiosa —encontrar el camino a casa— incluye un tramo largo, que pasa antes por otra estación: la venganza.

Las imágenes precisas, un acabado concepto de la Dirección de Arte, el montaje allí donde se requiere y un guion que no tiene desperdicio mantienen al espectador en vilo todo el metraje. Hay en la construcción de personajes -aún los más secundarios- matices y reacciones tan humanas que resultan inolvidables. Y en eso la dirección de fotografía hace lo suyo (no solo en los grandes parajes): porque en esta gran orquesta dirigida por George Miller importan más las imágenes que las palabras. Y es fascinante tener a una protagonista que solo habla hacia el final. Entonces, su gestualidad, sus movimientos, sus expresiones son elocuentes. Este es un rol que consagra a Anya Taylor-Joy y la ubica ya en las grandes ligas.

El rudo y temerario dúo protagonista-antagonista que construyen con Chris Hemsworth (¡extraordinario!) es fascinante. Dementus es un personaje muy demandante: un tipo salvaje, pero agudo e inteligente; que incluso es capaz de entregarnos ciertos momentos de humor. Y con un gran sentido de su propia fatalidad, que expresa sin más aspavientos que gritar a todo pulmón: “¡No hay esperanza!”.

Furiosa: A Mad Max Saga

  • Dirección: George Miller

  • Guion: Nick Lathouris, George Miller.

  • Música: Tom Holkenborg.

  •  Australia/EE.UU., 2024

  • Duración: 148 min.

Mad Max: Furia en el camino

  • En Max. También: para arriendo en Amazon Prime y Apple TV

 

Como su precuela, Mad Max: Furia en el Camino no sólo es una trepidante película de acción, con imágenes alucinantes, gran diseño, vestuarios y maquillajes, que no son ornamento sino que contribuyen a construir personajes. La película es todo lo anterior, pero es también una gran alegoría política y social, profundamente perturbadora e inquietante.

Max (Tom Hardy), un guerrero solitario, desesperanzado, vencido, atormentado por sus fantasmas, culpas y demonios, es atrapado por los esbirros del amo de La Ciudadela, Inmortan Joe (Hugh Keays-Byrne).

En este mundo en el que escasean el petróleo y el agua, este hombre con una máscara dentada unido a un balón de oxígeno, ha organizado una sociedad cruel y rigurosamente estratificada: él, su séquito, los esclavos —niños y jóvenes que solo trabajan— y los miserables, enfermos y ancianos, que viven bajo la meseta verde llena de túneles, engranajes y una plataforma para que el líder, sus guerreros y autos suban y bajen. También esclaviza mujeres: como dispositivos de leche humana y para procrear hijos que convertir en guerreros.

Imperator Furiosa (Charlize Theron) está por partir con su camión cisterna. En este caos más o menos organizado que es este mundo distópico, se comercia entre las tribus de La Ciudadela, La Ciudad de la Gasolina y la Granja de las Balas. Y Furiosa, escoltada por motociclistas, inicia el viaje hacia uno de estos intercambios.

Pero ella tiene otro plan y altera su rumbo: además, ha llevado consigo a las esposas. Va en búsqueda de El Lugar Verde, su hogar.

Toda la máquina guerrera de Joe parte tras ella.

Quienes la secundan en esta guerra son mujeres, las únicas enteramente humanas (casi todos son injertos de hombre y máquina o bien carecen de humanidad), con sentimientos, pensamientos, dudas.

Seis premios Oscar.

DATO: George Miller es el creador de esta saga. En MAX también están Mad Max (1979, con Mel Gibson) y Mad Max: el Guerrero en la Carretera (1982): ambas con partitura de Brian May. Mad Max: Furia en el Camino contó con la inolvidable banda sonora de Junkie XL.

Mad Max: Furia en el camino

  • Dirección: George Miller.

  • Australia/EE.UU., 2015.

  • Duración: 120 minutos

La serie que hay que ver:

El visitante

  • En Max

 

El horrendo asesinato de Frankie Peterson, un niño de 11 años, cuyo cuerpo semi mutilado es encontrado en los bosques de Georgia, cae como una bomba atómica en el pueblo, donde todos se conocen. Para peor, las pruebas más irrefutables apuntan a Terry Maitland (Jason Bateman), el entrenador de béisbol infantil del lugar. Enfurecido, Ralph Anderson (Ben Mendelsohn), policía de la ciudad, que por cierto conoce a Maitland de toda la vida, parte con sus hombres a arrestarlo. Maitland no solo alega su inocencia sino que a su vez exhibe sus pruebas: imágenes nítidas que lo ubican en otro lugar. Es encarcelado mientras se inicia el juicio. Cuando es conducido al juzgado, en medio de una multitud que lo abuchea, se produce un tiroteo.A lo largo de 10 intensos episodios, se cruzan los dolores y traumas que cargan los distintos personajes con un complejo entramado de pruebas y contrapruebas.

Las relaciones en el pueblo se tornan imposibles, peor aún para Glory, la mujer de Marcy Maitland (Julianne Nicholson) y sus pequeñas hijas, que son “canceladas” incluso en la escuela. Una de ellas dice haber sido visitada por un extraño.

Anderson, tras ser enviado a “vacaciones obligadas”, no puede dejar el caso, cuyas pruebas y datos repasa una y otra vez. Con su equipo y una muy singular detective privada, Holly Gibney (Cynthia Erivo), se sumergen en el cada vez más misterioso caso, que incluso los conduce a otros lugares.

La atmósfera de misterio es tan subyugante que llega a hipnotizar al espectador.

Una historia que se desliza desde el thriller policial hacia lo sobrenatural y el terror.

¡Muy buena!

Basada en la novela de Stephen King.

Richard Price, el principal guionista, es el mismo de la excelente The night Of.

The Outsider

  • Dirección: Richard Price (Creador), Jason Bateman, Andrew Bernstein, Charlotte Brändström.

  •  EE.UU., 2020

  •  10 episodios de 55 min.

… Y la que lanzó al estrellato mundial a Anya Taylor-Joy

Gambito de dama

  • En Netflix

 

Una de las series Top Ten de 2020.

Inspirada en la novela de Walter Travis, sigue la singular historia de Beth Harmonn, una niña que, tras una tragedia, queda huérfana a los 9 años. Beth se cría en un orfelinato, en los EE.UU. de mediados de los 50, un lugar espacioso donde hace valiosas amistades. Allí conocerá a una persona crucial en su futuro: un empleado del lugar, que juega ajedrez, cosa que intriga a la niña. Ante el evidente talento de la chica, él acepta enseñarle a jugar.

La historia no solo está muy bien ambientada —y filmada con gran elegancia— sino que entreteje de manera tan hábil el guion que lo llena de sugerentes tensiones que mantienen atrapado al espectador.

Clave en este excelente resultado es la interpretación de  Anya Taylor-Joy: Beth es un personaje exigente para cualquier actriz. Se trata de una joven rodeada de cierto misterio, atenta y observadora pero de pocas palabras y expresiones escuetas. Y sobre ella se posa la cámara.

A medida que crece —imaginando el tablero de ajedrez y moviendo piezas mentalmente— Beth y su inteligencia privilegiada comienzan a hacerse un espacio y un nombre en este singular deporte.

Gambito de Dama es la historia de su vertiginoso camino al triunfo en ese competitivo mundo dominado por hombres, un camino en el que tropieza con sus propias piedras: su afición a los medicamentos, aquellos que le daban en el orfelinato, y al alcohol.

Aunque la serie es, al fin de cuentas, un relato sobre la amistad —encarnada aquí en atractivos personajes secundarios— y la importancia de pertenecer a una “tribu”, que arropa y contiene. Y eso es una familia.

The Queen’s Gambit

  • Dirección: Scott Frank, Allan Scott.

  • EE.UU., 2020

  • Duración: Siete episodios de 60 min.

Para seguir leyendo recomendaciones fílmicas, clic aquí.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Junio 13, 2024

Alberobello: Lecciones del sur de Italia para un Valparaíso olvidado. Por Ricardo Escobar

Pueblo de Alberobello, Italia.

Recientemente recorrí varias ciudades y pueblos del sur de Italia, entre Sicilia y Puglia. La diferencia en la gestión y progreso es evidente en pueblos como Alberobello, Matera y Cefalú, donde han aprovechado su patrimonio para generar prosperidad, a diferencia de lugares como Cosenza, que permanecen estancados. Si esta lectura lo hace pensar sobre el […]

Analista urbano

Junio 12, 2024

La temática urbana en las elecciones municipales 2024 de la RM (Primera parte). Por Jonathan Orrego

Además de los temas generales que marcan las elecciones hay un factor gravitante en el hito eleccionario: los nudos urbanos. En esta primera columna se detalla el actuar de las autoridades y los proyectos que complejizan, tensionan o abren oportunidades políticas en las comunas de Ñuñoa, Maipú, San Miguel, Cerrillos y San Joaquín.

Ex-Ante

Junio 11, 2024

La “InstitutoNacionalización” de la Universidad de Chile. Por Mario Waissbluth

Imagen: Agencia Uno.

En alguna ocasión, en la n-ésima toma del Instituto Nacional, lo fuimos a visitar, para preguntarles en concreto cuáles eran sus peticiones, qué se requeriría para bajar la toma. La sorprendente respuesta de un dirigente: “no estamos pidiendo nada, pasa que, si no nos lo tomamos, estaríamos traicionando a los anteriores centros de alumnos”. Plop. […]

Presidenta SOFOFA y presidente del Consejo Empresarial Chile-Alemania

Junio 11, 2024

Gira Presidencial: Una oportunidad para evitar la doble tributación con Alemania. Por Rosario Navarro y Klaus Winkler

El presidente Gabriel Boric junto al canciller alemán, Olaf Scholz, en la gira a Europa.

La ausencia de un Acuerdo para Evitar la Doble Tributación DT entre Chile y Alemania es una barrera comercial a las inversiones, ya que las empresas de ambos países enfrentan una doble carga impositiva que reduce la rentabilidad de sus inversiones y desincentiva su presencia en el otro país, afectando la competitividad y la creación […]

Ex-Ante

Junio 9, 2024

Pronóstico preliminar de la elección de gobernadores. Por Pepe Auth

Gobernadores de distintas regiones junto a autoridades de gobierno durante un encuentro realizado en Viña del Mar en enero. Foto: Agencia UNO.

La regla general será que la elección de gobernador se resuelva en segunda vuelta, con muy pocas excepciones, lo que hace aumentar el peso de la dimensión plebiscitaria al gobierno de turno. Con los datos de hoy, y faltando la nómina de listas y candidaturas, casi todas las elecciones de gobernador tienen alto nivel de […]