-El partido decidió seguir con las dos listas, mientras que el PS optó por pactar con Apruebo Dignidad. ¿En qué pie queda el PPD frente a este escenario?
-Mi partido, de hace 35 años, comete un error fundamental. Respeto las mayorías obviamente, pero creo que tengo el derecho a plantear el error que se comete. Es un error político, por una parte, y es político electoral por la otra. Es político porque en democracia y en Chile a los presidentes no se les dice que no, y el Presidente Boric, sabiendo el resultado del Consejo Nacional, le pidió a Natalia Piergentilli que reflexionara e hiciera un máximo esfuerzo. Entonces, es un error del partido decirle que no al Presidente. Cuando un Gobierno, del cual formamos parte, está pasando un pésimo momento, las fuerzas de Gobierno deben expresar la máxima unidad, política y electoral. Hay dos razones políticas del error.
–¿Cuál es la otra?
–En otro plano, más bien político electoral, la separación de las listas, y el quiebre del Socialismo Democrático, pueden tener dos efectos desastrosos. El primero tiene que ver con la elegibilidad de los consejeros constituyentes, dado que las fuerzas oficialistas deberían sacar a lo menos 21 convencionales, porque ese es el piso del veto. Esta va a ser una elección estrecha y al dispersar nuestros votos en el sistema proporcional, le estás dando ventaja al adversario que afortunadamente en esta vuelta va a ir en dos o tres listas, pero es un riesgo.
Lo otro, me preocupa que al ir el PPD con la DC y el PR disminuya su votación, considerando los siguientes elementos. Hace un año, en la elección de diputados, Apruebo Dignidad sacó el 21,5% y el Socialismo Democrático el 12%, incluyendo al PS. Hace una semana, en una encuesta de ahora, Apruebo Dignidad sacó el 14% y el Socialismo Democrático un 7%. Entonces todo indica que en una de esas el segundo gran error sea un resultado demasiado precario para el PPD, por las razones que te he dado. Creo que es un profundo error.
-¿Estas razones explican el impulso de militantes históricos, entre ellos Girardi, para que el PPD compitiera en una lista única?
–Claro, obviamente la razón que te estoy dando también converge en otras personas. Nosotros, los que firmamos la carta (por la lista unitaria), no teníamos unanimidad en la lista única pero sí teníamos unanimidad en que, si no se podía la lista única, fuéramos en dos listas pero los bloques completos. Es decir, Apruebo Dignidad en una y el Socialismo Democrático en otra. Ahora el escenario es distinto, el Socialismo Democrático ya no existe. De los cuatro partidos dos se fueron a otro lado (PS y PL) y quedamos dos acá. A esto hay que sumarle la DC, pero es un escenario completamente distinto.
-¿Cómo interpreta la aparición de Girardi?
–Guido me planteó personalmente por teléfono, en la mañana, la misma preocupación que estoy diciendo desde el punto de vista electoral. Lo mismo. Mira, voy a ser súper franco. En el Consejo Nacional, cuando intervino, Guido defendió las dos listas, pero también dijo que eso era imposible sin los socialistas, que sin el PS la mesa del PPD debería reevaluar la situación, eso es lo que dijo Guido Girardi. En consecuencia, lo que hizo hoy en la mañana y lo de anoche es consistente con lo que hizo en el Consejo. O sea, cuando Girardi se dio cuenta que los socialistas se fueron para el otro lado, repitió lo que había dicho en el Consejo Nacional.
–Se entiende que hay disconformidad por la decisión que tomó el PPD.
–Creo que es un error profundo, un error político. Yo te diría que lo más significativo en la historia del PPD que lo conozco desde que nació hace 35 años. Porque tiene efectos múltiples; tiene un efecto en el Gobierno, en el Presidente; tiene un efecto en la ministra del Interior, Carolina Tohá, que es PPD; tiene un efecto en el Socialismo Democrático, como bloque, por decir tres cosas nomás.
-¿Cuánto movió la aguja la intervención de Boric en el PPD?
-Aquí es lamentable. Yo no recuerdo desde el 1990 a la fecha, y particularmente los ocho años que estuve en La Moneda con Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, que una petición tan directa de un Presidente no fuera considerada por algunos partidos del bloque oficialista que están en el Gobierno. No lo recuerdo.
-No movió entonces la aguja.
-En el PPD no la movió. En el PS obviamente que sí. Querían Socialismo Democrático pero al final buscaron la máxima unidad posible. Eso se está construyendo en este minuto: la unidad entre Apruebo Dignidad y dos de los cuatro integrantes del Socialismo Democrático.
-Una de las alternativas que ha surgido desde Socialismo Democrático pasa por realizar un pacto por omisión con la lista encabezada por Apruebo Dignidad, el PS y el PL. ¿Es la mejor opción desde el punto de vista electoral?
–Lo que pasa es que el pacto por omisión era natural si competían en dos listas los dos bloques, pero no sé si el bloque nuevo (AD, PS y PL) va a estar dispuesto a pactar por omisión con el PPD, los radicales y los democratacristianos. No lo veo posible.
-¿Habría un escenario distinto si el Gobierno se hubiera involucrado con más anticipación en el conflicto? Esa tesis ha sido sostenida por algunos dirigentes de Socialismo Democrático.
-Eso no es correcto, porque el Presidente les había dicho a todos los incumbentes su opinión hace uno o dos meses. Segundo, en el caso de PPD, a lo menos la ministra del Interior (Tohá) hizo todo los esfuerzos para convencer al PPD de la lista única o, eventualmente, dos listas pero con los bloques plenos. Entonces nadie se puede sorprender de que el Presidente el jueves les haya dicho lo que sabían sobre la posición del Presidente hace un mes o dos meses. No es argumento eso.
-¿Cuál debe ser a su juicio el rol del ex Presidente Ricardo Lagos en la campaña?
-Bueno, él defendió en el Consejo las dos listas y no me cabe la menor duda que lo va a hacer en la campaña electoral. Va a apoyar a la gente que esta de acuerdo con él: en este caso el PPD, el Partido Radical y la Democracia Cristiana.
-¿Debería asumir una candidatura?
-No, el Presidente Lagos fue un gran Presidente, un hombre de prestigio. Él sabrá cómo colaborar.
-¿Está dispuesto usted a ser candidato?
-En estas circunstancias, como políticamente no estoy de acuerdo con las dos listas, no me pidan lo imposible. Lo concreto es que yo habría tenido que tomar una decisión antes, porque los requisitos de incompatibilidad laboral para ser candidato y consejero constitucional son prácticamente inviables para mí, por el tipo de trabajo que hago. Se me hacía literalmente imposible.
La socia fundadora de Black & White, Paola Assael, analiza el caso de Karol Cariola, cuya casa fue allanada horas después de dar a luz a su primer hijo. La diputada, que se encontraba en un hospital, es investigada por un posible tráfico de influencias con un empresario chino. Ella acusó violencia de género en […]
El gerente general de Cadem, Roberto Izikson, dice que es un error que el gobierno niegue ser un pato cojo. Y afirma que llevar tres candidatos complica a la oposición.
El ex diputado y fundador del PPD desconfía de la promesa de “progresismo democrático” que hizo Tohá, porque incluye al PC. “Los partidos que creen en la democracia no pactan con partidos que apoyan dictaduras”.
El ingeniero matemático, empresario y presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Álvaro Fischer, conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre las campañas políticas que se inician y los desafíos de largo plazo del país. Plantea que la modernización del Estado y avanzar hacia una sociedad […]
El destacado periodista y columnista afirma que el lanzamiento de la candidatura de la exministra marcó el fracaso definitivo de la “Operación Bachelet”. Además, advierte de los peligros de que la oposición compita con tres candidatos. “Si no estuvieran Johannes Kaiser ni José Antonio Kast, lo más probable es que la derecha podría aspirar a […]