Noviembre 16, 2020

Francisco Sagasti, el nuevo Presidente peruano con el desafío de gobernar ocho meses

Pedro Schwarze
Foto: Europa Press.

Francisco Sagasti (76) emprende la difícil tarea de completar los ocho meses que quedan del actual período presidencial. Eso a la luz de la severa crisis política y social por la que atraviesa Perú y los cuestionamientos de la población a los poderes del Estado.

El cuarto del período. Sagasti será el cuarto presidente del país durante el actual quinquenio que terminará el 28 de julio de 2021, luego de Pedro Pablo Kuczynski, que renunció en marzo de 2018; de Martín Vizcarra que fue destituido hace una semana, y Manuel Merino, que renunció el domingo.

Llegar a julio. Su permanencia en el poder, a diferencia de lo que ocurrió con Merino, parece estar garantizada hasta julio. Eso porque tiene el apoyo de las principales bancadas, y porque la oposición se ha reducido al fujimorismo y algunos congresistas de dos partidos, lo que le brinda a Sagasti oxígeno al menos por unos meses.

  • “En el Perú nunca se sabe, pero es probable que llegue a julio. Los que promovieron las marchas y la violencia que derribaron a Merino lo respaldan, la presidenta del Congreso fue directora de una ONG antiminera. Es decir, no parece que los que pueden realizar manifestaciones y promover enfrentamientos protestarán. Los medios de comunicación seguirán recibiendo publicidad estatal. Y el fragmentado Congreso no se atreverá a enfrentarse al gobierno. Todo indica que sí durará”, dijo a Ex-Ante el columnista y ex ministro peruano del Interior Fernando Rospigliosi.

Descontento y corrupción. Sagasti deberá intentar canalizar las críticas contra la clase política. Ese descontento, coronado por las mayores manifestaciones políticas en 20 años y que le costaron el cargo a Merino, tienen sustento: 68 los 130 congresistas peruanos tienen abiertas investigaciones en el ministerio público, la mayoría por casos por corrupción.

Ocho meses de parlamentario. Si bien tuvo experiencia política como asesor de ministros, su estreno en cargos de elección popular comenzó recién en marzo pasado cuando ocupó un escaño de parlamentario por el Partido Morado. Eso tras las elecciones extraordinarias de enero de 2020.

Nueve escaños. La colectividad a la que pertenece, el Partido Morado, tiene tres años de vida y es considerada como de centroderecha. Apenas tiene nueve congresistas (de un total de 130), incluido Sagasti. Fue la única tienda política que votó en contra de la destitución de Vizcarra.

Historia familiar. Es nieto del héroe nacional peruano Francisco Sagasti Saldaña, vencedor de la batalla de Tarapacá, durante la guerra del Pacífico. La familia de su madre, Elsa Hochhausler Reinisch, emigró desde Austria a Chile.

  • Estudió y se tituló de ingeniero industrial en Perú, en 1966. Cursó estudios y obtuvo posgrados en Pennsylvania (EEUU).

Militares y APRA. Trabajó como asesor tanto para la dictadura militar (1968-1980) como para los dos gobiernos de Alan García (1985-1990 y 2006-2011). Además, fue funcionario de Naciones Unidas y del Banco Mundial. Ha sido profesor e investigador de universidades peruanas, estadounidenses y europeas.

El souvenir del secuestrado. En 1996 estuvo entre las casi 800 personas que permanecieron como rehenes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru durante la toma de la residencia del embajador de Japón. Sin embargo, Sagasti fue liberado tras cinco días y regresó a Costa Rica donde entonces residía. Antes de salir de la residencia nipona, Sagasti le pidió un autógrafo a cada uno de los miembros del comando emerretista.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Ximena Fuentes regresa al Ministerio de Relaciones Exteriores tras su salida en el cambio de gabinete

Ximena Fuentes, exsubsecretaria de Relaciones Exteriores. Créditos: Minrel

La exsubsecretaria retorna como asesora para presentar la propuesta de Chile sobre Plataforma Continental Extendida y también en materias relacionadas con el caso Silala. Militante de Convergencia Social, su remoción el 10 de marzo causó sorpresa en medio de los cambios efectuados por el Presidente Gabriel Boric a Cancillería.

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]