Abril 3, 2023

Ex director nacional de Gendarmería y el crimen organizado en las cárceles: “Los códigos de la delincuencia cambiaron totalmente”

Ex-Ante

Christian Alveal, ex Director Nacional de Gendarmería (2018-2022), comenta sobre las tempranas advertencias que lanzó sobre el crimen organizado en 2009, que no fueron escuchadas por las autoridades, y señala que el crimen organizado actúa desde las cárceles, y que si ese eslabón clave no se ataca la lucha contra la delincuencia no tendrá buenos resultados.  “Ellos creen que la delincuencia se combate solo en las calles y no en las cárceles, lo que es un error gravísimo”.


Respecto a la realidad que viven las cárceles chilenas ¿Qué factores explican la sobrepoblación actual?

La miopía de las autoridades que han sido incapaces de entender que dentro del circuito de la seguridad pública debe estar Gendarmería. Porque pese a todo lo que se ha dicho, ellos creen que la delincuencia se combate solo en las calles y no dentro de las cárceles, lo que es un error gravísimo.

Hoy tenemos un 13,6% de hacinamiento del total de las cárceles de Chile. Por ejemplo, en Valparaíso tenemos un 41,7% de hacinamiento. Y ¿por qué te digo esto? Porque esta región, al igual que Santiago, concentran la población penal más compleja del país, la que está más propensa a generar situaciones de riesgo para la administración penitenciaria. Y tenemos otras regiones como Atacama, que tiene un 89% de hacinamiento, entonces es importante determinar dónde se requieren nuevas cárceles. Se necesitan cárceles para 2.000 internos, por lo menos, para Santiago y para Valparaíso, urgente. También cárceles pequeñas, con plazas para 300 personas, con sistemas de máxima seguridad.

 ¿Desde cuándo manejan los antecedentes  sobre el crimen organizado en las cárceles? ¿Cuando se le informó a las autoridades?

Si se ve una intervención mía en el Congreso del año 2009 como Mayor, a propósito de la ley 20.426, vas a leer que digo “cuidado” con la delincuencia organizada y con el tema de la corrupción. Esto fue en el contexto de mi presidencia de la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (ANOP). Nosotros peleamos para que se instalara en Gendarmería una subdirección operativa para que se hiciera cargo de esta criminalidad organizada.

Y eso tuvo un derrotero no menor, porque en definitiva la autoridad política que en ese minuto dirigía la institución nunca estuvo de acuerdo y los partidos políticos que eran representados a través de los núcleos al interior de Gendarmería jamás estuvieron de acuerdo en crear una subdirección operativa. No querían que un uniformado estuviese en los niveles más altos de la institución porque eso podía significar “militarizarla”, o sea, ignorancia total.

¿Cómo funciona el crimen organizado en las cárceles?

Los códigos de la delincuencia cambiaron totalmente con la nueva delincuencia, donde el poder del “llanero solitario”, por así decirlo, murió y apareció la banda, propiamente tal. Entonces, dentro de la cárcel andaban grupos y personas que protegían a otras. Eso también empezó a tener un cambio significativo cuando estos sujetos, que estaban muy bien protegidos, estaban relacionados con el narcotráfico y eso les permitía tener poder adquisitivo y también armas en las calles. Eso empezó a cambiar la organización interna de los liderazgos en la población penal.

Nosotros empezamos a darnos cuenta en los cambios del sistema, incluso en la manera en que se enfrentaban en riñas. Antes era mediante el “Manolete”, uno contra uno en una igualdad de condiciones, donde medían las lanzas que ocupaban y todo. Cuando esto empezó a cambiar, desapareció el Manolete y fue sustituido por los sicariatos. Los presos lo denominan “atentado”, donde dos o más personas atacan a una sin siquiera darle la posibilidad de que los vea, con el ánimo de quitarle la vida.

Tomando en cuenta el contexto del asesinato de la sargento Rita Olivares el pasado 26 de marzo y que uno de los imputados se había escapado de la cárcel de Valparaíso. ¿Cuáles son las razones por las que se pueden escapar reclusos? ¿es un tema de infraestructura, personal? ¿qué razones hacen posible una fuga en cárceles chilenas?

Primero, la infraestructura juega un rol clave en evitar las fugas, así como la mantención de esta infraestructura. Una cárcel que puede ser muy moderna, en 20 años más quizá no lo sea y requiera mantención. Ese es un punto bastante débil. El presupuesto de Gendarmería año a año no contiene los recursos suficientes, ni mínimos para ir manteniendo las cárceles.

Segundo, la escasa visión estratégica sobre cómo en las cárceles pueden implementarse sistemas modernos de vigilancia electrónica. Los sensores y las cámaras específicas, térmicas, con analítica, no se cansan ni se corrompen. Créame que el aspecto de la tecno-vigilancia es clave en el desarrollo de la institución. Lo tercero, está en la cantidad y preparación del personal de la institución.

¿Qué le parece el cambio de enfoque del gobierno en torno a la seguridad y el crimen organizado? 

Primero, quiero reconocer el esfuerzo que se está haciendo, porque es necesario. Yo creo que este es un problema de Estado, no de este gobierno. Y más allá de que los frutos se puedan ver en este gobierno o no, lo importante es que avancen todas estas políticas y otras que sin duda se requieren.

¿Piensa que alguna de las leyes a las que se les dio urgencia servirá para atacar al crimen organizado?

Sí, pero en las cárceles se debe cambiar el régimen. No te sirve de nada aumentar las condenas. Ese rol tiene que cambiar, porque los países que han enfrentado mafias organizadas extremadamente crueles, han logrado entender que para que esa crueldad y violencia disminuya, los criminales que dan órdenes desde las cárceles deben estar extremadamente controlados. Incluso, las visitas, sean abogados o familiares, son videograbadas y escuchadas en tiempo real. Cualquier orden que pueda dar un criminal de estas características, se interrumpe inmediatamente la visita. Yo creo que eso se tiene que considerar en estas leyes.

La clase política no ha entendido nada sobre cómo las cárceles en muchos países de la región se han transformado en centros de operaciones criminales en donde se recluta, se extorsiona a reos de menor contagio criminógeno, se enriquecen vendiendo droga, ingresan equipos celulares y un sinnúmero de elementos prohibidos. Y eso ha generado que este crimen organizado intente también ser capaz de tomar el control de la cárcel. Afortunadamente, esto en Chile aún no ha ocurrido; pero este nivel de hacinamiento y los cambios cualitativos en la delincuencia son dos problemas complejísimos, que necesitan hoy una mirada de Estado.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 28, 2025

Max Colodro: “Es delicado que la policía esté interviniendo teléfonos de altas autoridades políticas”

Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 27, 2025

Ascanio Cavallo: “Francisco estuvo muy atrapado por las circunstancias”

El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]