Respecto a la realidad que viven las cárceles chilenas ¿Qué factores explican la sobrepoblación actual?
La miopía de las autoridades que han sido incapaces de entender que dentro del circuito de la seguridad pública debe estar Gendarmería. Porque pese a todo lo que se ha dicho, ellos creen que la delincuencia se combate solo en las calles y no dentro de las cárceles, lo que es un error gravísimo.
Hoy tenemos un 13,6% de hacinamiento del total de las cárceles de Chile. Por ejemplo, en Valparaíso tenemos un 41,7% de hacinamiento. Y ¿por qué te digo esto? Porque esta región, al igual que Santiago, concentran la población penal más compleja del país, la que está más propensa a generar situaciones de riesgo para la administración penitenciaria. Y tenemos otras regiones como Atacama, que tiene un 89% de hacinamiento, entonces es importante determinar dónde se requieren nuevas cárceles. Se necesitan cárceles para 2.000 internos, por lo menos, para Santiago y para Valparaíso, urgente. También cárceles pequeñas, con plazas para 300 personas, con sistemas de máxima seguridad.
¿Desde cuándo manejan los antecedentes sobre el crimen organizado en las cárceles? ¿Cuando se le informó a las autoridades?
Si se ve una intervención mía en el Congreso del año 2009 como Mayor, a propósito de la ley 20.426, vas a leer que digo “cuidado” con la delincuencia organizada y con el tema de la corrupción. Esto fue en el contexto de mi presidencia de la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (ANOP). Nosotros peleamos para que se instalara en Gendarmería una subdirección operativa para que se hiciera cargo de esta criminalidad organizada.
Y eso tuvo un derrotero no menor, porque en definitiva la autoridad política que en ese minuto dirigía la institución nunca estuvo de acuerdo y los partidos políticos que eran representados a través de los núcleos al interior de Gendarmería jamás estuvieron de acuerdo en crear una subdirección operativa. No querían que un uniformado estuviese en los niveles más altos de la institución porque eso podía significar “militarizarla”, o sea, ignorancia total.
¿Cómo funciona el crimen organizado en las cárceles?
Los códigos de la delincuencia cambiaron totalmente con la nueva delincuencia, donde el poder del “llanero solitario”, por así decirlo, murió y apareció la banda, propiamente tal. Entonces, dentro de la cárcel andaban grupos y personas que protegían a otras. Eso también empezó a tener un cambio significativo cuando estos sujetos, que estaban muy bien protegidos, estaban relacionados con el narcotráfico y eso les permitía tener poder adquisitivo y también armas en las calles. Eso empezó a cambiar la organización interna de los liderazgos en la población penal.
Nosotros empezamos a darnos cuenta en los cambios del sistema, incluso en la manera en que se enfrentaban en riñas. Antes era mediante el “Manolete”, uno contra uno en una igualdad de condiciones, donde medían las lanzas que ocupaban y todo. Cuando esto empezó a cambiar, desapareció el Manolete y fue sustituido por los sicariatos. Los presos lo denominan “atentado”, donde dos o más personas atacan a una sin siquiera darle la posibilidad de que los vea, con el ánimo de quitarle la vida.
Tomando en cuenta el contexto del asesinato de la sargento Rita Olivares el pasado 26 de marzo y que uno de los imputados se había escapado de la cárcel de Valparaíso. ¿Cuáles son las razones por las que se pueden escapar reclusos? ¿es un tema de infraestructura, personal? ¿qué razones hacen posible una fuga en cárceles chilenas?
Primero, la infraestructura juega un rol clave en evitar las fugas, así como la mantención de esta infraestructura. Una cárcel que puede ser muy moderna, en 20 años más quizá no lo sea y requiera mantención. Ese es un punto bastante débil. El presupuesto de Gendarmería año a año no contiene los recursos suficientes, ni mínimos para ir manteniendo las cárceles.
Segundo, la escasa visión estratégica sobre cómo en las cárceles pueden implementarse sistemas modernos de vigilancia electrónica. Los sensores y las cámaras específicas, térmicas, con analítica, no se cansan ni se corrompen. Créame que el aspecto de la tecno-vigilancia es clave en el desarrollo de la institución. Lo tercero, está en la cantidad y preparación del personal de la institución.
¿Qué le parece el cambio de enfoque del gobierno en torno a la seguridad y el crimen organizado?
Primero, quiero reconocer el esfuerzo que se está haciendo, porque es necesario. Yo creo que este es un problema de Estado, no de este gobierno. Y más allá de que los frutos se puedan ver en este gobierno o no, lo importante es que avancen todas estas políticas y otras que sin duda se requieren.
¿Piensa que alguna de las leyes a las que se les dio urgencia servirá para atacar al crimen organizado?
Sí, pero en las cárceles se debe cambiar el régimen. No te sirve de nada aumentar las condenas. Ese rol tiene que cambiar, porque los países que han enfrentado mafias organizadas extremadamente crueles, han logrado entender que para que esa crueldad y violencia disminuya, los criminales que dan órdenes desde las cárceles deben estar extremadamente controlados. Incluso, las visitas, sean abogados o familiares, son videograbadas y escuchadas en tiempo real. Cualquier orden que pueda dar un criminal de estas características, se interrumpe inmediatamente la visita. Yo creo que eso se tiene que considerar en estas leyes.
La clase política no ha entendido nada sobre cómo las cárceles en muchos países de la región se han transformado en centros de operaciones criminales en donde se recluta, se extorsiona a reos de menor contagio criminógeno, se enriquecen vendiendo droga, ingresan equipos celulares y un sinnúmero de elementos prohibidos. Y eso ha generado que este crimen organizado intente también ser capaz de tomar el control de la cárcel. Afortunadamente, esto en Chile aún no ha ocurrido; pero este nivel de hacinamiento y los cambios cualitativos en la delincuencia son dos problemas complejísimos, que necesitan hoy una mirada de Estado.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.
Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]