Marzo 27, 2024

Estudio USS: MOP, Desarrollo Social, Cultura y Ciencias son los ministerios que no ejecutaron todo su Presupuesto en 2023

Ex-Ante
Mario Marcel y Javiera Martínez.

El Ministerio de Obras Públicas, los Gobiernos Regionales, y los ministerios de Desarrollo Social, Cultura y Ciencias fueron los organismos estatales que no ejecutaron completamente el presupuesto que se había asignado para 2023 y parte de esos recursos fueron transferidos hacia el ministerio de Salud, de acuerdo al análisis realizado por la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS). Ello significó que en una perspectiva histórica en 2023 se genera la mayor transferencia entre gasto de capital (destinado a inversión) a gasto corriente.


Qué observar. El Gobierno mostró un avance de 100% de ejecución presupuestaria en 2023. No obstante, para alcanzar este resultado se realizaron importantes transferencias entre el Ministerio de Obras Públicas, los Gobiernos Regionales, y los ministerios de Desarrollo Social, Cultura y Ciencias, hacia el ministerio de Salud, de acuerdo al análisis realizado por la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS).

  • Tomando los datos entregados por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda la redistribución de recursos que se realizó al cierre del año implicó reasignar US$2.500 millones que estaban, en principio, destinados a financiar gasto de capital hacia el componente de gasto corriente.
  • “Si bien implica un cumplimiento a las metas de política fiscal, la ejecución del presupuesto 2023 no logró cumplir con los objetivos planteados en su diseño, y anunciados a la ciudadanía: principalmente reactivar a la economía a través de la inversión pública”, señala el informe de la USS.
  • Advierte que esta reasignación de gasto de capital hacia gasto corriente, que permite lograr el 100% de la ejecución del presupuesto “sugiere interrogantes respecto a la calidad del proceso presupuestario, en particular del diseño e implementación de las prioridades consignadas en el erario 2023, las que en concreto no fueron logradas”.
  • En el documento se señala que haber cambiado el gasto público en materia de inversiones por gasto corriente deja atrás el discurso que señalaba que el Presupuesto 2023 “contribuiría a dar un fuerte impulso a la actividad económica, razón por la cual, consideraba un incremento en este componente, creando fondos especiales en dicho contexto”.

Menor inversión. Considerando el componente de gasto, las distintas reparticiones que vieron más afectado su inversión fueron Obras Públicas, Salud, Educación y los Gobiernos Regionales, totalizando disponibilidades por $1.911.727 millones en el año, que fueron destinados a otros fines.

  • El Ministerio de Salud es el que se llevó las disponibilidades generadas en las partidas señaladas anteriormente, cuyo gasto corriente fue suplementado en $2.137.563 millones adicionales al marco aprobado en la ley.

Gastos en personal. El mayor gasto corriente, principalmente emanado de gasto en Personal y Bienes y Servicios de Consumo, implicaron mayores recursos por $ 2.116.516 millones durante el año 2023.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.

Jaime Troncoso R.

Julio 14, 2025

Certeza jurídica: Sofofa acusa ante Contraloría ilegalidad del Gobierno por Plan de Ordenamiento Territorial

Rosario Navarro y Dorothy Pérez.

La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.