Marzo 27, 2024

Estudio USS: MOP, Desarrollo Social, Cultura y Ciencias son los ministerios que no ejecutaron todo su Presupuesto en 2023

Ex-Ante
Mario Marcel y Javiera Martínez.

El Ministerio de Obras Públicas, los Gobiernos Regionales, y los ministerios de Desarrollo Social, Cultura y Ciencias fueron los organismos estatales que no ejecutaron completamente el presupuesto que se había asignado para 2023 y parte de esos recursos fueron transferidos hacia el ministerio de Salud, de acuerdo al análisis realizado por la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS). Ello significó que en una perspectiva histórica en 2023 se genera la mayor transferencia entre gasto de capital (destinado a inversión) a gasto corriente.


Qué observar. El Gobierno mostró un avance de 100% de ejecución presupuestaria en 2023. No obstante, para alcanzar este resultado se realizaron importantes transferencias entre el Ministerio de Obras Públicas, los Gobiernos Regionales, y los ministerios de Desarrollo Social, Cultura y Ciencias, hacia el ministerio de Salud, de acuerdo al análisis realizado por la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS).

  • Tomando los datos entregados por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda la redistribución de recursos que se realizó al cierre del año implicó reasignar US$2.500 millones que estaban, en principio, destinados a financiar gasto de capital hacia el componente de gasto corriente.
  • “Si bien implica un cumplimiento a las metas de política fiscal, la ejecución del presupuesto 2023 no logró cumplir con los objetivos planteados en su diseño, y anunciados a la ciudadanía: principalmente reactivar a la economía a través de la inversión pública”, señala el informe de la USS.
  • Advierte que esta reasignación de gasto de capital hacia gasto corriente, que permite lograr el 100% de la ejecución del presupuesto “sugiere interrogantes respecto a la calidad del proceso presupuestario, en particular del diseño e implementación de las prioridades consignadas en el erario 2023, las que en concreto no fueron logradas”.
  • En el documento se señala que haber cambiado el gasto público en materia de inversiones por gasto corriente deja atrás el discurso que señalaba que el Presupuesto 2023 “contribuiría a dar un fuerte impulso a la actividad económica, razón por la cual, consideraba un incremento en este componente, creando fondos especiales en dicho contexto”.

Menor inversión. Considerando el componente de gasto, las distintas reparticiones que vieron más afectado su inversión fueron Obras Públicas, Salud, Educación y los Gobiernos Regionales, totalizando disponibilidades por $1.911.727 millones en el año, que fueron destinados a otros fines.

  • El Ministerio de Salud es el que se llevó las disponibilidades generadas en las partidas señaladas anteriormente, cuyo gasto corriente fue suplementado en $2.137.563 millones adicionales al marco aprobado en la ley.

Gastos en personal. El mayor gasto corriente, principalmente emanado de gasto en Personal y Bienes y Servicios de Consumo, implicaron mayores recursos por $ 2.116.516 millones durante el año 2023.

 

Publicaciones relacionadas

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]