Diciembre 17, 2023

En contra de todos: No era la Constitución, ¡estúpido! Por Jorge Ramírez

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.
Imagen: Agencia Uno.

Algunos de los líderes de la derecha que guiaron la campaña del Rechazo en 2023, prematuramente, decidieron habilitar un segundo proceso constitucional. ¿El error? Hacerlo de manera precipitada e inconsulta. Los electores del Rechazo no querían un nuevo proceso. De este modo, los promotores del A favor navegaron siempre a contracorriente de lo que genuinamente su sector anhelaba.


Los chilenos se han pronunciado con claridad, tomando por segunda vez una posición contraria a la idea de reemplazar la Constitución vigente. En octubre de 2022 rechazaron un texto de izquierda, en 2023 rechazaron un texto liderado por los partidos de la derecha institucional.

En 1992 el principal asesor de la campaña presidencial de Bill Clinton obligó a imprimir y pegar un cartel con la frase “es la economía, ¡estúpido!”, como un recordatorio clave para el equipo estratégico, enfatizando que éste debía ser el tema principal y prioritario para ganar la elección presidencial. La clase política chilena, hoy debiera imprimir un nuevo cartel: “no era la Constitución, ¡estúpido!”

La noche del 5 de septiembre de 2022, tras el triunfo del Rechazo, muchos chilenos sintieron alivio. Parecía que el país se había liberado de la amenaza que representaba que una propuesta constitucional refundacional, identitaria y radical guiara los destinos de nuestro país.

Pero el alivio duró poco. Paradójicamente, algunos de los líderes del sector que guiaron la campaña del Rechazo en 2022, prematuramente, decidieron habilitar un segundo proceso constitucional. ¿El error? Hacerlo de manera precipitada e inconsulta. Los electores del Rechazo no querían un nuevo proceso. De este modo, los promotores del A favor navegaron siempre a contracorriente de lo que genuinamente su sector anhelaba.

En este nuevo escenario, el país nuevamente entraba en un espiral de incertidumbre, esta vez guiado por los líderes que hace un par de semanas habían sido capaces de despejarla. Meses después, los Republicanos, quienes eran contrarios a cambiar la Constitución, triunfaron en una elección que nunca habrían querido ganar, liderando un espacio destinado a cambiar un texto constitucional que se habían juramentado proteger. Quienes estuvieron por la negativa (Rechazo 2022), hoy iban por la afirmativa (A favor 2023). Todo muy confuso.

Mientras tanto, el Gobierno, tras haber hipotecado la oportunidad de implementar la Constitución de sus amores en octubre de 2022, aprendió la lección. El activismo de Boric durante el plebiscito de septiembre de 2022, jugando al límite de la intervención electoral, terminó transformando esa elección en un referéndum en torno a su gestión, por eso, esta vez, mientras el país atraviesa por cuatro grandes crisis: económica, de seguridad, de gobernabilidad y de corrupción, desaparecieron y abrazaron el mutismo.

Tampoco es que Boric y su sector hayan tenido mucho que decir, porque en estricto rigor, las alternativas para la izquierda eran legitimar la Constitución del 80, la de Jaime Guzmán, reformada en 2005 por Ricardo Lagos o resignarse a firmar e implementar la Constitución de José Antonio Kast. La izquierda, hoy no tiene nada que celebrar, enfrentaron un partido decisivo donde la expectativa máxima era algo así como “ojalá empatar”.

La derecha, en medio de la desesperación, al ver que las cifras de la opción A favor no repuntaban, apeló a múltiples artilugios. Relevó una encuesta de dudosa reputación, con sede en Miami, que tornó más atingente que nunca ese dicho relativo a que hasta un reloj roto es capaz de dar dos veces al día la hora exacta.

Luego, intentó hacer del plebiscito un referéndum en contra de Boric, pero cuando aplicas la misma receta dos veces, generalmente, no funciona, y así fue. Con todo, el resultado para el sector pudo ser peor, finalmente logró situarse en torno a su piso de votación histórica: el 44%. Con la Constitución vigente, más legitimada que nunca. La misma Constitución que defendió hasta antes de esta segunda aventura constitucional.

De este modo, llegamos a la situación actual. El país dio un giro en 360 grados, una vuelta completa para llegar a donde mismo. Pasando por la izquierda, virando a la derecha, de la Tía Pikachu, al Profe Silva; de Elisa Loncon a Beatriz Hevia. Con más de 150 mil millones de pesos dilapidados en ambos procesos, considerando toda la logística electoral y los gastos permanentes y asociados a la Convención Constitucional, Comité de Expertos y Consejo Constitucional. Una auténtica farra. Un total despilfarro, que no deja nada.

Lo que comienza mal, termina mal. El fuego octubrista fue nihilista; era destituyente, no constituyente. Todo lo que toca el fuego, está condenado a terminar convertido en cenizas. Esta vez, los chilenos han vuelto a votar en contra, con la salvedad de que esta vez, ha sido en contra de todos.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Marzo 23, 2025

72 rostros en el lucrativo negocio de las pymes políticas. Por Jorge Ramírez

Tomás Jocelyn-Holt, Zita Pessagno, Karim Bianchi, Claudio Sule y Eduardo Artés son algunos de los que han presentado sus candidaturas.

El modus operandi es el siguiente: un candidato inicia su emprendimiento electoral mediante una candidatura presidencial, la que puede salir a costo cero, porque el fisco reembolsa los gastos justificados contra factura. Pero en el fondo, esta candidatura actúa como punta de lanza para la conformación de un partido político. ¿Por qué el interés de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.