Diciembre 17, 2023

En contra de todos: No era la Constitución, ¡estúpido! Por Jorge Ramírez

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.
Imagen: Agencia Uno.

Algunos de los líderes de la derecha que guiaron la campaña del Rechazo en 2023, prematuramente, decidieron habilitar un segundo proceso constitucional. ¿El error? Hacerlo de manera precipitada e inconsulta. Los electores del Rechazo no querían un nuevo proceso. De este modo, los promotores del A favor navegaron siempre a contracorriente de lo que genuinamente su sector anhelaba.


Los chilenos se han pronunciado con claridad, tomando por segunda vez una posición contraria a la idea de reemplazar la Constitución vigente. En octubre de 2022 rechazaron un texto de izquierda, en 2023 rechazaron un texto liderado por los partidos de la derecha institucional.

En 1992 el principal asesor de la campaña presidencial de Bill Clinton obligó a imprimir y pegar un cartel con la frase “es la economía, ¡estúpido!”, como un recordatorio clave para el equipo estratégico, enfatizando que éste debía ser el tema principal y prioritario para ganar la elección presidencial. La clase política chilena, hoy debiera imprimir un nuevo cartel: “no era la Constitución, ¡estúpido!”

La noche del 5 de septiembre de 2022, tras el triunfo del Rechazo, muchos chilenos sintieron alivio. Parecía que el país se había liberado de la amenaza que representaba que una propuesta constitucional refundacional, identitaria y radical guiara los destinos de nuestro país.

Pero el alivio duró poco. Paradójicamente, algunos de los líderes del sector que guiaron la campaña del Rechazo en 2022, prematuramente, decidieron habilitar un segundo proceso constitucional. ¿El error? Hacerlo de manera precipitada e inconsulta. Los electores del Rechazo no querían un nuevo proceso. De este modo, los promotores del A favor navegaron siempre a contracorriente de lo que genuinamente su sector anhelaba.

En este nuevo escenario, el país nuevamente entraba en un espiral de incertidumbre, esta vez guiado por los líderes que hace un par de semanas habían sido capaces de despejarla. Meses después, los Republicanos, quienes eran contrarios a cambiar la Constitución, triunfaron en una elección que nunca habrían querido ganar, liderando un espacio destinado a cambiar un texto constitucional que se habían juramentado proteger. Quienes estuvieron por la negativa (Rechazo 2022), hoy iban por la afirmativa (A favor 2023). Todo muy confuso.

Mientras tanto, el Gobierno, tras haber hipotecado la oportunidad de implementar la Constitución de sus amores en octubre de 2022, aprendió la lección. El activismo de Boric durante el plebiscito de septiembre de 2022, jugando al límite de la intervención electoral, terminó transformando esa elección en un referéndum en torno a su gestión, por eso, esta vez, mientras el país atraviesa por cuatro grandes crisis: económica, de seguridad, de gobernabilidad y de corrupción, desaparecieron y abrazaron el mutismo.

Tampoco es que Boric y su sector hayan tenido mucho que decir, porque en estricto rigor, las alternativas para la izquierda eran legitimar la Constitución del 80, la de Jaime Guzmán, reformada en 2005 por Ricardo Lagos o resignarse a firmar e implementar la Constitución de José Antonio Kast. La izquierda, hoy no tiene nada que celebrar, enfrentaron un partido decisivo donde la expectativa máxima era algo así como “ojalá empatar”.

La derecha, en medio de la desesperación, al ver que las cifras de la opción A favor no repuntaban, apeló a múltiples artilugios. Relevó una encuesta de dudosa reputación, con sede en Miami, que tornó más atingente que nunca ese dicho relativo a que hasta un reloj roto es capaz de dar dos veces al día la hora exacta.

Luego, intentó hacer del plebiscito un referéndum en contra de Boric, pero cuando aplicas la misma receta dos veces, generalmente, no funciona, y así fue. Con todo, el resultado para el sector pudo ser peor, finalmente logró situarse en torno a su piso de votación histórica: el 44%. Con la Constitución vigente, más legitimada que nunca. La misma Constitución que defendió hasta antes de esta segunda aventura constitucional.

De este modo, llegamos a la situación actual. El país dio un giro en 360 grados, una vuelta completa para llegar a donde mismo. Pasando por la izquierda, virando a la derecha, de la Tía Pikachu, al Profe Silva; de Elisa Loncon a Beatriz Hevia. Con más de 150 mil millones de pesos dilapidados en ambos procesos, considerando toda la logística electoral y los gastos permanentes y asociados a la Convención Constitucional, Comité de Expertos y Consejo Constitucional. Una auténtica farra. Un total despilfarro, que no deja nada.

Lo que comienza mal, termina mal. El fuego octubrista fue nihilista; era destituyente, no constituyente. Todo lo que toca el fuego, está condenado a terminar convertido en cenizas. Esta vez, los chilenos han vuelto a votar en contra, con la salvedad de que esta vez, ha sido en contra de todos.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Las cinco películas que hay que ver en streaming. Por Ana Josefa Silva

Entre clásicos contemporáneos, como los entrañables hits de Spielberg Tiburón y E.T. (ambos en Netflix), hay varias películas que desde este mes (y antes) están disponibles en streaming y que vale la pena ver. Además, en ellas aparecen algunos de los nominados a los Premios Emmy.

Abogada y académica

Julio 16, 2025

Mucho ruido, pocas nueces: Sicario libre. Por Natalia González

Osmar Ferrer, el sicario que quedó en libertad.

O acá hubo un error, en todo caso inexcusable, o bien se trata de un acto de corrupción, que, en cualquier caso, ha dejado a un peligroso criminal en libertad.  Esa es la raya para la suma. Es pertinente que el Ministerio Público haya iniciado una investigación respeto al origen del documento o legalidad de […]