Martin es un ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, con una trayectoria en el sistema público y ligado al mundo del transporte y las concesiones. Trabajó en el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Corfo.
Asume el liderazgo de EFE con altas expectativas, luego de las prioridades fijadas en la propuesta programática de Boric y la situación financiera de la empresa.
¿Qué dice el programa? “Desarrollaremos una política ferroviaria en las macrozonas centro y sur, dando continuidad a los proyectos que ya tienen algún nivel de avance e impulsando tres nuevos proyectos: Santiago-Valparaíso, Santiago-San Antonio y Santiago-Chillán-Concepción”, señala la propuesta programática del gobierno.
Asimismo, a principios diciembre de 2021, cuando Boric aún era candidato, afirmó que “Chile necesita más trenes y no menos. Para encontrarnos más, recorrer nuestro país, comunicarnos y mejorar la conectividad”.
En ese momento, el candidato de Apruebo Dignidad respondió al presidente de la Confederación Nacional de Transportes de Carga de Chile (CNTC), Sergio Pérez, quien criticó la propuesta para extender la línea férrea del transporte de carga.
¿En qué situación está la empresa? Luego del nombramiento, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, se reunió con el nuevo presidente de EFE para abordar los lineamientos del Gobierno en materia ferroviaria y el “Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario 2022-2026
“Queremos impulsar el tren sobre la base de lo que hemos construido como país. Ir avanzando en desplegar servicios de pasajeros urbanos y suburbanos, concentrándonos en las áreas de influencia de las capitales regionales entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos”, afirmó Muñoz.
Respecto de las promesas del programa, desde la empresa explican que todos los tramos están en marcha:
Por otra parte, uno de los mayores desafíos es la situación de la financiera, dado que la empresa siempre ha requerido apoyo del Estado para su operación. Según las estimaciones de EFE, de continuar la actual programación, la compañía podría tener resultados operacionales positivos en 2027, lo que no ha ocurrido en más de 50 años. Para las inversiones, sin embargo, seguiría necesitando financiamiento.
Según datos de la Dirección de Presupuestos, en 2019 el Fisco traspasó $152.333 millones a la EFE, cifra que se redujo a $70.400 millones en 2020 y a solo $7.541 millones en 2021.
Tras la salida de Errázuriz, la pregunta es qué ocurrirá con la administración de la compañía. Sin embargo, conocedores de la interna, estiman que seguiría, ya que la decisión de sacar a Errázuriz obedeció a razones políticas, pero la continuidad de la administración es relevante para seguir con plan de expansión.
La salida de Errázuriz. A través de Twitter, Pedro Pablo Errázuriz agradeció su paso por la empresa. “Un verdadero orgullo haber aportado en lo que creo es el renacer definitivo de EFE”, afirmó.
En enero, en una entrevista en El Mercurio, Errázuriz había manifestado su intención de permanecer en la compañía y, de no ser así, envió un mensaje al nuevo gobierno. “Que busque a la mejor gente, que sea fanática por los trenes, que trabajen harto por los trenes, pero no que hagan tonteras. Tiene que ser un cariño profesional. Si hay trenes y no pasajeros, termina cortando el servicio”.
Tras el anuncio del cierre de Ventanas, existe preocupación en el sector minero sobre la capacidad de Chile para fundir concentrado de cobre. Los proyectos son costosos y hay dudas sobre si el actual Gobierno podría dejarlos listos.
Arauco se prepara para construir su mayor planta de celulosa en el estado Mato Grosso Do Sul en Brasil, país donde la compañía tiene presencia forestal e industrial hace 20 años. Hablamos con Charles Kimber, Gerente Corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco para conocer las razones detrás de esta operación. Todo, en medio de […]
El reporte fue encargado por Ignacio Briones cuando era ministro de Hacienda y fue solicitado ahora por Mario Marcel. Entre sus conclusiones se establece que Chile está entre los países con “baja carga tributaria”, incluso al nivel de lo que la OCDE promediaba en 1965. Sugiere subir base de impuestos personales y en ninguna parte […]
El presidente (s) de Codelco fue uno de los cuatro ejecutivos que participaron en las tratativas que derivaron en un mesa de acuerdo que terminó este jueves con el paro por el cierre de la fundición. Su papel se centró, entre otras cosas, en generar puentes con los dirigentes. En 2010, el ingeniero lideró el […]
Este jueves 23 de junio el dólar llegó a 902,5 pesos. El Banco Central dice que no existen motivos para intervenir, pues no hay problemas con las variables fundamentales de la economía. Cobre, mercados globales y también el proceso constituyente han incidido en el dólar más alto.