[Confidencial] El llamado de Víctor Queipul, lonco de Temucuicui, a marginarse de la elección del domingo

Ex-Ante
El lonco Víctor Queipul entrando al Juzgado de Garantía de Temuco el 7 de septiembre de 2015. (David Cortés / Agencia Uno)

El lonco de la Comunidad Autónoma de Temucuicui —que en febrero llamó a un “levantamiento” mapuche en protesta por la incautación de una cosecha en la que, dijo, tenían autorización de la dueña para sembrar —dio una entrevista a Radio Kurruf donde criticó al Presidente Boric y pidió a los mapuches no participar en la elección del domingo. “Ahora viene una elección de la Convención, o como se llame, para que haya un país más justo, más igualitario. Eso va a ser mentira”, dijo. Queipul es el lonco que recibió en 2016 al entonces diputado Boric en Temucuicui.


Qué observar. El 7 de agosto de 2016 el entonces diputado Gabriel Boric publicó un mensaje en Twitter a propósito de la visita que realizaba a La Araucanía. “Hoy estuvimos en el territorio liberado de Temucuicui con el lonko Víctor Queipul dialogando con su comunidad”, escribió junto a una fotografía donde aparecía sosteniendo la bandera mapuche wenüfoye. En la imagen está también Queipul, además de dirigentes mapuches y del Frente Amplio.

  • Casi 7 años más tarde, el escenario es diferente. El lonco dio una entrevista a Radio Kurruf donde criticó al Presidente Boric y pidió a los mapuches no participar en la elección de consejeros constitucionales del domingo 7.
  • “Quisiera hacer el llamado a toda la gente mapuche a que de alguna manera pudieran atentos y ver y no prestarse para una cuestión tan sencilla, (y es) que ahora viene una elección de la Convención, o como se llame, para que haya un país más justo, más igualitario, eso va a ser mentira”, dijo. “Ya derrotaron uno, se hizo uno”.
  • “(A) este gobierno, Gabriel Boric, lo usan como títere para ir aprobando todas las leyes a favor de los grandes latifundistas, de los gremios de agricultores”, dijo, en aparente referencia a las leyes contra el robo de madera y Naín-Retamal, que aumenta la protección a los policías que usen su armamento.
  • “Quisiera hacer el llamado a la gente a que pudiéramos, los mapuches sobre todo, todavía los que vivimos en las comunidades, a los que todavía no nos han, de alguna manera, domesticado, a que pudieran estar atentos a lo que está sucediendo políticamente”, dijo.

Su historial con la Convención. El lonco tuvo una posición crítica frente a la disuelta Convención Constitucional, cuya propuesta fue rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022.

  • En septiembre de 2021 integró una comitiva de dirigentes mapuches que viajó hasta el ex Congreso de Santiago, donde funcionó la Convención. Allí hizo una declaración contra los 7 escaños reservados mapuches de la instancia.
  • “Queremos denunciar públicamente que ellos no son nuestros representantes, que ellos son políticos los que están acá. Así que no hay que hacerse falsas ilusiones peñi (hermano), lamien (hermana), con esta gente”, dijo el 7 de septiembre de 2021, por calle Compañía.

El llamado a un “levantamiento”. Queipul dio la entrevista contra la elección del domingo —la que fue publicada este martes en el sitio de Radio Kurruf y previamente en su canal de Youtube— en el marco de la disputa legal por la incautación de una cosecha en la que, dijo, tenían autorización de la dueña para sembrar, la que ella habría desconocido posteriormente.

  • El lonco llegó el martes 14 de febrero a la delegación presidencial en La Araucanía para reclamar por la incautación. Ese día dijo a la prensa afuera del edificio que, de no resolverse la situación, “no los vamos a dejar comer también a los agricultores. Sería como venir un levantamiento de comunidades”.
  • El 3 de marzo, la Comunidad Autónoma acusó en una declaración que Carabineros volvió al predio, hiriendo con “perdigones de acero” a Hugo Queipul, hijo del lonco, quien fue hospitalizado. Los hechos escalaron desde entonces.
  • El sábado 4 de marzo ocurrió un atentado incendiario en la capilla católica Nuestra Señora de los Rayos de la comuna de Victoria y el 13 de ese mes fue destruida la capilla del Sagrado Corazón de Jesús del sector Amaza.
  • En ambos se encontraron mensajes con la leyenda “Temucuicui resiste”, firmadas con las letras RMM, siglas del grupo radical Resistencia Mapuche Malleco que las policías vinculan como la Comunidad Autónoma.
  • También fue quemada una escuela rural y fue atacado el cuartel policial de Pailahueque.
  • El lonco dio una entrevista publicada el 13 de marzo por el sitio Interferencia, donde anunció una radicalización de las acciones. “Vamos a radicalizar nuestra lucha, porque muchas veces el gobierno dice que va a dialogar, pero eso ya lo vamos a obviar mientras nos estén encarcelando a nuestros peñis (hermanos), o a mi hijo por ejemplo en el hospital, y al mismo tiempo nos están quitando el pan, porque eso era alimento para nuestras familias, eso no lo vamos a permitir”, dijo al sitio.

Cómo Temucuicui se volvió una zona roja. Temucuicui protagonizaba desde 2001 quemas de los predios contiguos de la familia Urban —que más tarde serían vendidos por la familia a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena—, pero sólo adquiriría alcance nacional tras enfrentar un quiebre interno.

  • El nacimiento de la Comunidad Autónoma tendría su origen en una disputa con la dirigencia protagonizada por Jorge Huenchullán, entonces werkén o vocero de la comunidad, quien habría invitado en forma inconsulta a representantes de organismos internacionales de Derechos Humanos a Temucuicui. En agosto de 2008 el lonco Juan Catrillanca, —dirigente de lo que hoy se conoce como comunidad tradicional de Temucuicui —anunció que Huenchullán había renunciado a la comunidad y lo catalogó de “yanacona” o traidor.
  • Huenchullán buscó entonces aliados y formó su propia comunidad. Uno de ellos fue Víctor Queipul, miembro de una familia con ascendiente en el lugar, quien fue designado lonco. Huenchullán —quien en agosto de 2021 se declaró en “clandestinidad política” luego de que un tribunal ordenara enviarlo a prisión preventiva en una causa de tráfico de marihuana e infracción a la ley de armas— mantuvo su cargo de werkén.
  • Con la Comunidad Autónoma instalada, Temucuicui fue noticia nacional al oponerse a ser contados en el censo de 2017, cortando la ruta con troncos para impedir el paso de los encuestadores.
  • Más recientemente se consolidó como “zona roja” del conflicto en el sur con la muerte del subinspector de la Policía de Investigaciones Luis Morales Balcázar, quien recibió un disparo en la cabeza durante el allanamiento de enero de 2021 a la comunidad, en el marco de una investigación por infracción a las leyes de armas y drogas (dados los cultivos de marihuana que hay en el lugar).
  • En marzo de 2022 —tras el fallido intento de ingreso de la ministra del Interior Izkia Siches a Temucucui, donde fue recibida con un auto quemado bloqueando el camino rural y luego con disparos al aire, que hicieron retroceder a su comitiva—, el dirigente dio una entrevista al sitio Interferencia.
  • Nosotros tenemos nuestra propia vigilancia, si quieren entrar así están muy equivocados. Soy yo el que representa a la comunidad”, dijo al medio. “Si quieren dialogar con las comunidades de Malleco deben pasar por mí. Si no, se van a encontrar con sorpresas. Estamos en nuestro derecho, el Estado chileno tiene una deuda histórica con el pueblo mapuche”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Qué hay detrás del discreto (pero influyente) apoyo de Jadue a la campaña de Jara

El exalcalde Daniel Jadue (PC) luego de que el Tercer Juzgado de Garantía le decretara arresto domiciliario nocturno. Imagen: Agencia Uno.

Pese a que Jeannette Jara dio un portazo a la posibilidad de incorporarlo a su comando, como sugirió la directiva, Daniel Jadue reforzó este martes el apoyo a su candidatura. Aquí el trasfondo de un respaldo que, desde lejos, parece funcional a la ex ministra del Trabajo.

J.P. Sallaberry

Junio 24, 2025

Dónde estaban y qué hicieron los candidatos del oficialismo para el estallido del 18-O

Jeannette Jara patrocinó querellas como abogada en defensa de heridos durante las protestas. Carolina Tohá vivía frente al Parque Forestal, salía en bicicleta con casco y no la reconocían. Más tarde, sería vocera del Apruebo, rechazado por 62% de los chilenos. Gonzalo Winter marchó por el centro de Santiago junto a la plana mayor del […]

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Editorial: La gran duda sobre la agenda internacional de Boric

La protesta del presidente Boric contra Estados Unidos por los ataques a instalaciones nucleares de Irán fue en un momento que se requería de la diplomacia chilena análisis meditados y sofisticados, para evaluar con serenidad lo más conveniente para los intereses estratégicos del país. Pero al mandatario le bastaron menos tres horas para enviar su […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 24, 2025

La procesión de Jara y Winter por el apoyo del gobernador Mundaca, imputado en caso Convenios

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador de Valparaíso Rodrigo Mundaca —imputado por traspasos a la fundación ProCultura— se reunió este lunes con Gonzalo Winter en vísperas de las primarias. Jeannette Jara ya estuvo con Mundaca y apuesta a desfondar al diputado FA de su electorado con un amplio despliegue en esa región. Aquí la historia.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El sobreseimiento de Felipe Berríos pese a que el tribunal acreditó abuso de escolar de 15 años (y su defensa)

El sacerdote Felipe Berríos el 28 de octubre de 2014 en Santiago. (David Von Blohn / Agencia Uno)

El juez Gutiérrez sobreseyó al sacerdote Berríos tras acreditar que el 2000 abusó de una escolar de 15, pero que el delito estaba prescrito. La defensa de Berríos calificó el fallo de una “grosera afectación” del debido proceso y dijo que apelará.