Lo que hay detrás de la funa del lonco de Temucuicui a los convencionales mapuche y los insultos a la machi Linconao

Jorge Poblete y Sofía Gómez
El lonco Víctor Queipul afuera del ex Congreso este martes 7. Imagen: Captura de video.

Víctor Queipul —líder de la comunidad donde el werkén Jorge Huenchullán se declaró “en clandestinidad política”— fue uno de los dirigentes de comunidades de Malleco que este martes llegó al ex Congreso para pedir a los 7 mapuche que ocupan escaños reservados que renunciaran a la instancia. El viaje a Santiago se había comenzado a gestar a fines de agosto. Les preocupaba que figuras con ascendiente interno, como la machi Francisca Linconao —quien fue increpada por los manifestantes—, participen de un camino institucional que valida el Estado. “Cuando la gente no quiere dialogar no se puede hacer nada”, respondió Elisa Loncón.

En qué fijarse: Un grupo de representantes de comunidades mapuche de la provincia de Malleco en La Araucanía llegó cerca de las 10 am de este martes 7 al ex Congreso, ubicado en el centro de Santiago, con el propósito de pedir a los 7 mapuche que ocupan un escaño reservado en la convención constitucional, que renuncien a sus cargos.

  • Se trató de decenas de personas que habían emprendido viaje el lunes, entre las que se encontraba el lonco de la comunidad Autónoma de Temucuicui, Víctor Queipul, comunidad a la que pertenece el werkén Jorge Huenchullán, quien se declaró en “clandestinidad política” luego de que el tribunal ordenara su prisión preventiva como presunto autor de los delitos de tráfico de marihuana y porte ilegal de armas y municiones.
  • Al llegar habrían pedido hablar con el vicepresidente Jaime Bassa y no con la presidenta Elisa Loncón, lo que fue leído por los mapuche que validan la vía institucional como una señal contradictoria, ya que prefirieron hablar con un no mapuche a una miembro de su pueblo.
  • Pidieron que entraran 28 dirigentes al ex Congreso, pero sólo se autorizó el ingreso de 4, dando como motivo el aforo producto de la pandemia. Los presentes habrían rechazado la posibilidad y dejado una carta.
  • Durante la manifestación llegó al lugar la machi Francisca Linconao, también constituyente, quien fue increpada por algunos de los asistentes, transformando la manifestación en una funa.
  • Los manifestantes se retiraron cerca de las 12:30 pm, concluyendo así un viaje que se había comenzado a gestar a fines de agosto y que dejó en evidencia las divisiones que genera en el mundo mapuche la participación de este pueblo en la Convención.

Lo que hay detrás: El miércoles 1, las comunidades de Malleco emitieron una declaración difundida por blogs locales donde dieron a conocer las conclusiones de las conversaciones que habían mantenido en días previos sobre la participación mapuche en la Convención.

  • “Hemos tomado la decisión de levantar y dirigir una caravana hacia el Piküm Mapu, actualmente conocido como Santiago, el cual fue parte del antiguo territorio mapuche, para llegar hasta el ex Congreso Nacional”.
  • “Las comunidades mapuche en resistencia de Malleco consideramos que la participación de personas mapuche en la Convención Constituyente del Estado de Chile es una actuación irresponsable e inconsecuente con la historia y el futuro del pueblo mapuche, el trabajo político que han desarrollado solo profundizan los mecanismos de la domesticación, creando subordinación política e institucional con el Estado de Chile y afectará de forma irreversible el futuro de la demanda política de independencia territorial e institucionalidad del pueblo”.

Qué dijo el lonco de Temucuicui: Víctor Queipul realizó este martes un breve discurso por calle Compañía, primero en mapudungún y luego en español, donde apeló a la urgencia de que los 7 mapuche salgan de la Convención.

  • “Los mapuches que están acá que piensan que tienen sangre mapuche en sus venas es mejor que salgan de un lugar de donde no son escuchados, donde son vulnerados. Venimos a exigir que se retiren quienes están ahí”, dijo, según tradujeron a Ex-Ante 2 hablantes de la lengua.
  • Luego continuó en español: “Queremos denunciar públicamente que ellos no son nuestros representantes, que ellos son políticos los que están acá. Así que no hay que hacerse falsas ilusiones peñi, lamien, con esta gente”.
  • “Francisca Linconao hace como 3 años fue calumniada por el caso Luchsinger, ahí se ganó tribuna; el Partido Comunista la reclutó y ahí la tienen”, dijo a Radio Biobío.
  • Cercanos a las comunidades explican que en éstas genera especial ruido que participe en la Convención la machi Linconao, ya que su ascendiente valida internamente un camino institucional y pacífico para impulsar sus demandas.
  • Queipul tiene por cargo un rol en las comunicaciones públicas que realiza su comunidad. Entre estas está la declaración realizada tras el fallido allanamiento de agosto en que las policías acusan fueron recibidas a tiros y salieron sin haber detenido al werkén Jorge Huenchullán. “El territorio mapuche de Temucuicui ha tomado la decisión de defenderse ante cualquier agresión que sufra por parte del terrorismo de Estado”, dijeron entonces.
  • Cercanos a las investigaciones en la macrozona sur afirman que Queipul tendría también ascendiente en el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM).
  • El discurso de Queipul coincide con la postura de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que en julio emitió una declaración donde, junto con declararse en “guerra directa” con las forestales, criticaron a la Convención. Miembros de esta agrupación afirmaron que no se sumaron a la manifestación de este martes, ya que las acciones que realizan son a través de “los sabotajes al extractivismo y el control territorial efectivo”.

La respuesta de los convencionales mapuche: La presidenta de la Convención se refirió a la funa de este martes, luego de que en agosto dijera en una entrevista en El Mercurio que “no tengo el estándar de Mandela para pedir que bajen las armas”

  • Elisa Loncón: “Cuando la gente no quiere dialogar, no se puede hacer nada. Extendemos nuestra apertura, para que todos lo sepan, la ratificamos (…). Sabíamos que ellos son un sector del pueblo mapuche y entendemos, asumimos que ellos existen; ya conocemos su discurso y también lo conoce la ciudadanía”.
  • Adolfo Millabur: “Ellos venían con la intención clara de pedirnos que saliéramos de esa instancia, a pedirnos que renunciáramos a ese poder (…). (Pero) nosotros creemos que en este camino institucional de la Convención, podemos avanzar en cambiar las cosas”.
  • La machi Linconao no realizó declaraciones.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Cadem: Jara (29%) y Kast (27%) suben y se despegan de Matthei (14%), que cae 9 puntos en tres semanas (Lea aquí la encuesta)

Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 13, 2025

No es ultraderecha, es cambio radical. Por Jorge Ramírez

Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]