Septiembre 20, 2023

El legado del 50 aniversario. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Habrá que repensar como estamos abordando la memoria del pasado reciente. Porque si algo es cierto es que la memoria debe servir para garantizar un Nunca Más, no para alimentar el eterno retorno a conflictos que nos han desgarrado como comunidad y que sólo pueden augurar violencia y muerte.


Mucho se atribuyó a la salida de Patricio Fernández el clima de polarización en que terminaron las conmemoraciones de los 50 años del golpe de estado. En efecto, Fernández propuso un relato centrado más en el futuro y en la reivindicación de la democracia que en la memoria de la Unidad Popular o la figura de Salvador Allende. A poco andar, sin embargo, un “lapsus linguae” del asesor presidencial dio la oportunidad al partido comunista para levantar una intensa capotera y destituir no sólo a Fernández de su rol de encargado, sino cambiar radicalmente el relato gubernamental de la conmemoración.

Es probable que el discurso propuesto por Fernández era de verdad escasamente compasivo con las víctimas y sus organizaciones, y aún menos sensible con las afirmaciones históricas de la izquierda comunista que no admite la posibilidad de la autocrítica ni de las responsabilidades compartidas, lo que lo hacía muy poco realizable, muy difícil de que lograra interpretar al gobierno y al vasto sector de la ciudadanía que siente vivos y como propios los dolores de ese pasado.

Pero la verdad sea dicha, no sólo el PC, sino el propio presidente de la república no tardaron demasiado en cambiarse de libreto y asumir el aniversario con un espíritu partisano y reivindicativo de la figura de Salvador Allende y del proyecto -inconcluso a juicio del PC- de la Unidad Popular. Una consecuencia, por lo demás, consistente con el tipo de coalición que han buscado encarnar: el frente de izquierda, un tipo de alianza condenada de antemano a ser minoritaria, como lo ha demostrado nuestra propia historia y muy en especial la conmemoración que nos ha tenido ocupados.

Siendo así, no es raro que la nostalgia de la UP haya dominado los espíritus de la izquierda y la admiración por el presidente Allende haya alcanzado alturas inéditas; en especial llamó la atención el carácter mimético con que la figura del presidente mártir fue asumida en La Moneda. Todo esto, sin embargo, a contrapelo de lo que estaba pasando en la sociedad donde la opinión pública se estaba tornando más crítica del período de la UP e incluso por primera vez en muchos años, justificando el golpe de estado. El legado del aniversario pésimamente gestionado.

El hecho es que este aniversario mostró fehacientemente que los chilenos no hemos sido capaces de superar el trauma de 1973. Para unos regresó el miedo a los bárbaros, al caos y la pérdida de valores e identidades; para otros, el retorno del águila del imperialismo, el complot de los poderosos de siempre, la victimización sin límite. Memorias destinadas a revivir las querellas del pasado, no a superarlas ni a comprenderlas, a retomarlas con nuevo vigor, si fuera posible a vengarlas.

Un triste y lamentable legado para el evento que iba a ser emblemático del gobierno, que se transformaría en el leit motiv del discurso gubernamental para el año 2023.

Habrá que repensar como estamos abordando la memoria del pasado reciente. Porque si algo es cierto es que la memoria debe servir para garantizar un Nunca Más, no para alimentar el eterno retorno a conflictos que nos han desgarrado como comunidad y que sólo pueden augurar violencia y muerte.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Escritor y columnista

Enero 11, 2025

La casa de Allende: El estado soy casi, casi Yo. Por Rafael Gumucio

Imagen de la casa de Allende en la comuna de Providencia. Foto: Fundación Salvador Allende.

La senadora Allende y la ministra Fernández no son sólo las descendientes cualesquiera de una familia honrada, sino dos altas funcionarias del estado. En ambos puestos saber lo que se hace o no se hace en su nombre resulta esencial. Conocer la ley, cuando se dictan justamente leyes, es un mínimo esperable, más aun cuando […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Enero 11, 2025

Meta y las fakenews. Por María Jaraquemada

El gran problema es que la red social en cuestión ha estado fuertemente cuestionada por diversos hechos. Al mal uso de los datos de carácter personal de sus usuarios con fines comerciales o de intervención en elecciones como ya se ha indicado, también ha recibido críticas por generar un grave daño de salud mental a […]