Septiembre 20, 2023

El legado del 50 aniversario. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Habrá que repensar como estamos abordando la memoria del pasado reciente. Porque si algo es cierto es que la memoria debe servir para garantizar un Nunca Más, no para alimentar el eterno retorno a conflictos que nos han desgarrado como comunidad y que sólo pueden augurar violencia y muerte.


Mucho se atribuyó a la salida de Patricio Fernández el clima de polarización en que terminaron las conmemoraciones de los 50 años del golpe de estado. En efecto, Fernández propuso un relato centrado más en el futuro y en la reivindicación de la democracia que en la memoria de la Unidad Popular o la figura de Salvador Allende. A poco andar, sin embargo, un “lapsus linguae” del asesor presidencial dio la oportunidad al partido comunista para levantar una intensa capotera y destituir no sólo a Fernández de su rol de encargado, sino cambiar radicalmente el relato gubernamental de la conmemoración.

Es probable que el discurso propuesto por Fernández era de verdad escasamente compasivo con las víctimas y sus organizaciones, y aún menos sensible con las afirmaciones históricas de la izquierda comunista que no admite la posibilidad de la autocrítica ni de las responsabilidades compartidas, lo que lo hacía muy poco realizable, muy difícil de que lograra interpretar al gobierno y al vasto sector de la ciudadanía que siente vivos y como propios los dolores de ese pasado.

Pero la verdad sea dicha, no sólo el PC, sino el propio presidente de la república no tardaron demasiado en cambiarse de libreto y asumir el aniversario con un espíritu partisano y reivindicativo de la figura de Salvador Allende y del proyecto -inconcluso a juicio del PC- de la Unidad Popular. Una consecuencia, por lo demás, consistente con el tipo de coalición que han buscado encarnar: el frente de izquierda, un tipo de alianza condenada de antemano a ser minoritaria, como lo ha demostrado nuestra propia historia y muy en especial la conmemoración que nos ha tenido ocupados.

Siendo así, no es raro que la nostalgia de la UP haya dominado los espíritus de la izquierda y la admiración por el presidente Allende haya alcanzado alturas inéditas; en especial llamó la atención el carácter mimético con que la figura del presidente mártir fue asumida en La Moneda. Todo esto, sin embargo, a contrapelo de lo que estaba pasando en la sociedad donde la opinión pública se estaba tornando más crítica del período de la UP e incluso por primera vez en muchos años, justificando el golpe de estado. El legado del aniversario pésimamente gestionado.

El hecho es que este aniversario mostró fehacientemente que los chilenos no hemos sido capaces de superar el trauma de 1973. Para unos regresó el miedo a los bárbaros, al caos y la pérdida de valores e identidades; para otros, el retorno del águila del imperialismo, el complot de los poderosos de siempre, la victimización sin límite. Memorias destinadas a revivir las querellas del pasado, no a superarlas ni a comprenderlas, a retomarlas con nuevo vigor, si fuera posible a vengarlas.

Un triste y lamentable legado para el evento que iba a ser emblemático del gobierno, que se transformaría en el leit motiv del discurso gubernamental para el año 2023.

Habrá que repensar como estamos abordando la memoria del pasado reciente. Porque si algo es cierto es que la memoria debe servir para garantizar un Nunca Más, no para alimentar el eterno retorno a conflictos que nos han desgarrado como comunidad y que sólo pueden augurar violencia y muerte.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 7, 2023

Cine: Cuatro estrenos para no dejar pasar. Por Ana Josefa Silva

Searchlight Pictures: póster de "Next Goal Wins", ya en salas.

En cines y plataformas, se estrenan algunas películas que son perfectas para ir en familia (no para peques muy peques); otras para amantes del misterio y una que es ¡indispensable! para cinéfilos. Ojo con lo que llega la próxima semana.

Profesor de la U. del Desarrollo

Diciembre 7, 2023

“We need to talk, Elon”: Necesitamos un Presidente proactivo. Por Joaquín Lavín

El tuit del mandatario argentino Javier Milei refiriéndose a Elon Musk.

Cuando Milei tuitea “tenemos que hablar, Elon”, lo que se percibe es un presidente proactivo, preocupado de atraer inversiones, y dispuesto a sentarse rápido con el hombre más rico del mundo para concretar negocios que sean buenos para su país. Eso es lo que echamos de menos.

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Caso Convenios: ¿Hemos avanzado? Por María Jaraquemada

No hay que sentarse en los laureles. Chile ha decaído en los indicadores de percepción de la corrupción en los últimos 10 años y no hay semana en que un escándalo no golpee a la ciudadanía. Estas crisis deben ser oportunidades con visión de Estado para fortalecer nuestra institucionalidad y aislar a quienes están dispuestos […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Director de Criteria

Diciembre 3, 2023

Molestias y disculpas presidenciales. Por Cristián Valdivieso

Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.