Agosto 25, 2023

Socavón en Reñaca: El informe que alertó en 2012 de la “inestabilidad de los terrenos” en las dunas de Concón por la construcción de edificios

Jorge Poblete
La grieta junto al edificio Kandinsky de Reñaca este miércoles. (Municipalidad de Viña del Mar, Agencia Uno)

Un reporte publicado hace 11 años por el organismo técnico responsable de divulgar información sobre peligros geológicos del territorio nacional, detalló que la carga generada por la construcción de edificios en altura en el campo de dunas de Concón podía generar inestabilidad en los terrenos del santuario de la naturaleza. La ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas dijo que, si bien el edificio Kandinsky estaba fuera del límite del santuario, “la remoción en masa se generó en la duna”. El antecedente surgió cuando paralelamente la ministra del MOP sostuvo que “es responsabilidad nuestra” el colapso del colector de aguas lluvias registrado el 10 de agosto, por el cual hay una investigación administrativa en curso.


Qué observar. La ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas intervino este viernes en la controversia generada a raíz del colapso del colector de aguas lluvias de Reñaca ocurrido el 10 de agosto y la aparición de una grieta en las dunas que esta semana dio paso a la evacuación de parte de los habitantes del edificio Kandinsky, contiguo al socavón.

  • La alcaldesa de Viña del Mar Macarena Ripamonti (RD) responsabilizó inicialmente de lo ocurrido al colector construido en 2005 —durante la administración del expresidente Ricardo Lagos—, y luego al levantamiento de edificios durante la gestión de su predecesora, Virginia Reginato (UDI).
  • Si este colector se rompió, es responsabilidad nuestra. Esto se detectó el 10 de agosto”, sostuvo este viernes la ministra de Obras Públicas Jessica López (independiente cercana al PS) a Radio Concierto. Dijo que había un sumario administrativo en curso y que esperaban comenzar la próxima semana la reparación.
  • La constructora Besalco —cuyo proyecto Kandinsky figura en su memoria de 2011— también responsabilizó al colapso del colector.
  • Las causas del colapso son inciertas. Luis Arrau, gerente general de Arrau Ingeniería —compañía que elaboró el informe para el “Plan maestro de evacuación y drenaje de aguas lluvias de Concón”, promulgado por el expresidente Sebastián Piñera en 2020— dijo a Ex-Ante que “este colector no falló por capacidad hidráulica. De acuerdo a los cálculos, tenía capacidad para recibir más aguas todavía”.
  • Algunas hipótesis apuntan a un eventual error de diseño o a una falla en su mantención. En este escenario es que la ministra Maisa Rojas advirtió que un informe de 2012 del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) dio cuenta de los riesgos para el terreno derivados de la construcción inmobiliaria.
  • Sernageomin es el organismo técnico responsable de generar, mantener y divulgar información sobre peligros geológicos del territorio nacional, entre otras funciones.
  • “A pesar de que el edificio en cuestión se encuentra fuera de los límites del Santuario de la Naturaleza, la remoción en masa se generó en la duna”, dijo la ministra a La Segunda.

El análisis del informe de Sernageomin. El reporte “Antecedentes geológicos y geomorfológicos del campo dunar punta de Concón”, publicado en febrero de 2012, indicó que las geólogas de Sernageomin María Francisca Falcón y Ana Valdés —autoras del documento— visitaron en enero de ese año el campo dunar junto a una geógrafa de la Municipalidad de Concón. A ello sumaron una revisión de la bibliografía existente para elaborar su informe.

  • En éste explicaron que el campo de dunas ubicado entre Concón y Reñaca fue declarado santuario de la naturaleza en 1993, con una superficie de 45 hectáreas que al año siguiente se redujo a 12.
  • Destacaron que las dunas “son una barrera natural ante la acción marina hacia el continente, pues cortan el viento hacia sectores deprimidos, protegiendo a la población”. También, dijeron, son una “barrera natural para el ingreso del agua salada al continente, facilitando la creación de ecosistemas favorables al desarrollo de la flora y fauna continentales”.
  • Sostuvieron que las dunas litorales —que se definen como depósitos eólicos de arena— de Concón se formaron entre 7 mil y 10 mil años atrás y que “comprenden una zona de alto peligro a remociones en masa no canalizadas, debido a que su falta de cohesión posibilita la generación de deslizamientos y flujos de arena”.
  • Enumeraron deslizamientos desde las dunas ocurridos el 18 de julio de 1980 que afectaron a calle Barros Arana de Viña del Mar; deslizamientos ocurridos el 25 de junio de 1982 en el camino Viña del Mar Concón que cayeron a la calzada, y deslizamientos registrados el 6 de septiembre de 1997 en el sector Punta Piedra del camino costero entre Concón y Viña del Mar, que inhabilitaron parcialmente la ruta.
  • A esto sumaron flujos de barro registrados el 3 de junio de 2002 en avenida Borgoño, a la altura de Las Cañitas de Reñaca, provenientes del sector de fuerte Vergara. Y, al día siguiente, en las villas Concón II y Aconcagua donde “desde zona de obras habitacionales en lomas de Montemar sobrevino flujo de barro hacia zonas bajas producto de acumulación de material”.

Las advertencias del informe. En sus conclusiones plantearon que “la intervención del campo dunar de Concón con la construcción de edificios en altura puede afectar, de la siguiente manera, a este santuario de la naturaleza”.

  • “Reactivación de los procesos eólicos, como se verifica en los Bosques Montemar (Concón)”.
  • “Inestabilidad de los terrenos debido a la mayor carga que significa la construcción de edificios y la remoción de arenas”.
  • “Activación de la erodabilidad (sic) de los frágiles suelos por pérdida de la capa natural protectora”.
  • “Deterioro y erosión en las etapas de construcción y urbanización debido al tránsito de vehículos pesados”.
  • “Peligro de remociones en masa en el acantilado costero debido a las obras de construcción y urbanización”.

LEA AQUÍ EL INFORME DE SERNAGEOMIN: 

Publicaciones relacionadas

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.