Qué observar. A las 16:31 de este jueves, el Tribunal Constitucional (TC) publicó en su cuenta de X un breve comunicado en el que informaban que habían resuelto, por 6 votos contra 4, acoger un requerimiento de 17 senadores del oficialismo y la DC a partir de la tramitación de la ley corta de Isapres.
El fallo de la TC. Este jueves el TC, donde la administración Boric tiene mayoría, definió que la mutualización es de materia exclusiva del Presidente de la República, por lo que no se debió haber votado como moción parlamentaria y que debió haber sido una norma de quórum calificado.
El análisis de las Isapres. Para las Isapres, la señal que envió el TC apunta a que es el Ejecutivo el que ahora debe encontrar un mecanismo para hacer cumplir el fallo de la Suprema.
El problema vuelve a La Moneda. El Tribunal no se pronunció respecto del fondo del asunto, como mencionó el ex ministro Santelices, lo que se traduce en que no se declaró inconstitucional la mutualización, sino que sólo la forma en como se votó.
El dilema. El Ejecutivo ha dicho que la mutualización incumple el fallo de la Suprema, ya que el dictamen especifica que se debe hacer una devolución de los cobros en exceso “contrato a contrato”.
A contrarreloj. Qué hacer es un punto que el gobierno tiene sólo una semana para resolver. Según el cronograma acordado con la comisión de Salud de la Cámara, el próximo jueves 28 de marzo el Ejecutivo deberá ingresar nuevas indicaciones a la ley corta de Isapres para que la votación en particular comience el lunes 1 de abril en dicha instancia.
Propuestas. Hasta ahora hay otras tres propuestas sobre la mesa, dos de parlamentarios y una del mismo Comité Técnico del Senado:
1. Licencias médicas: Se trata de que el Estado subsidie temporalmente las licencias médicas de los afiliados, como planteó el diputado Tomás Lagomarsino (PR), para desahogar a las Isapres.
2. Acciones: Que a los afiliados se les pueda pagar la deuda en acciones de las Isapres, y si es que no las tienen, en bonos. Este punto fue planteado por la diputada Joanna Pérez (Demócratas) y es algo que el Ejecutivo está estudiando.
3.Plan mixto: La propuesta llamada informe Clarke (por el nombre del autor, el académico Álvaro Clarke) postula que se haga un recálculo de los precios bases de las Isapres en las fechas que cobraron extra, según la Suprema. Para ello, se plantea que se incluyan a las mujeres (estaban excluidas del cálculo) y se vuelvan a calcular los precios que debieron tener los planes. Con ello se rebajaría la deuda de las aseguradoras con los contratantes.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]
El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.