Enero 30, 2024

Isapres: La tensa sesión en que el Senado aprobó la norma que permite bajar deuda de las aseguradoras

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne
Ministra de Salud, Ximena Aguilera | Foto: Agencia Uno

La aprobación de la mutualización en la sala del Senado durante la tramitación de la ley corta de Isapres supuso un duro golpe para el oficialismo y para el Gobierno, cuya gestión política fue criticada por parlamentarios. En la administración Boric esperan revertir la situación en la Cámara de Diputadas y Diputados, pero senadores del oficialismo plantearon que recurrirán el Tribunal Constitucional dentro de los próximos días.


Qué observar. Tras negociaciones a contra reloj se definió el orden de votación de la ley corta de Isapres que busca dar una solución al fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema de noviembre de 2022 respecto del alza del precio base de los planes de los afiliados.

  • La ley se aprobó y pasó a la Cámara de Diputados con la mutualización de la deuda y el alza del precio base de los planes, dos aspectos que habían hecho ver las isapres y expertos de distintos sectores para que el sistema no colapse financieramente.

Tratativas. La oposición incorporó la idea de mutualizar la deuda, una propuesta del Comité Técnico de la comisión de Salud del Senado que apunta a que a quienes se les sube el plan se les compensa con quienes se les baja.

  • Con esta medida, la estimación de la deuda de US$1.400 millones, que la Superintendencia de Salud hizo en mayo de 2023, se rebajaba en US$550 millones.
  • La mutualización era un punto en el que la oposición insistió durante toda la tramitación del proyecto de ley.
  • El problema para Chile Vamos fue que tanto en la comisión de Salud como en la de Hacienda la indicación fue declarada inadmisible por tratarse de materias de seguridad social y por tanto, ser iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
  • Desde la UDI, y en particular el senador Sergio Gahona, prepararon durante semanas un diseño para enfrentar la votación.
  • El punto era apelar a que la mutualización no trataba un tema de seguridad social y por tanto, sí se podía votar como indicación parlamentaria.
  • Al ser consultado, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, señaló lo siguiente: “Lo que plantea esta norma es una forma de pagar la deuda. Desde mí perspectiva eso no tiene que ver con seguridad social, eso tiene que ver con cómo se materializa el pago de una deuda. Y eso obviamente tiene dos características, no es de iniciativa exclusiva y tampoco es de quorum, porque es precisamente la forma de pagar una deuda. Por eso se puede pensar en contrario. Mi conclusión es que esta norma es admisible”.
  • La oposición logró primero aprobar la admisibilidad de la norma y luego la mutualización propiamente tal. En la segunda votación mencionada hubo 23 a favor (de Chile Vamos, el P. Republicano y Demócratas) y 20 en contra.

Reserva de constitucionalidad. Tras el resultado se expuso reserva de constitucionalidad por parte de Yasna Provoste (DC) y Daniel Núñez (PC).

  • “El ministro Elizalde ya planteó que vamos a hacer reserva de constitucionalidad de aquellos elementos que eran inadmisibles y que fueron votados”, dijo Aguilera.
  • En el Ejecutivo, de todas formas, estiman que aún quedan pasos que cumplir en la tramitación del proyecto (recién está en primer trámite constitucional) y consideran que la situación se puede revertir en la Cámara de Diputadas y Diputados.
  • Para algunos senadores oficialistas, sin embargo, es importante ir al Tribunal Constitucional lo antes posible.
  • Como sea, la administración Boric cuenta con mayoría en el tribunal, presidido por Nancy Yáñez, una abogada cercana a Matías Meza-Lopehandía, ex jefe de gabinete del Presidente.

Un triunfo parcial. También se aprobó el alza del precio base de los planes, los que según estimó la Superintendencia de Salud pueden subir entre un 7% y un 41%.

  • La norma se aprobó con 28 a favor, 11 en contra y 2 abstenciones.
  • En principio la ministra de Salud Ximena Aguilera era partidaria de no establecer un límite del alza de los precios base. No obstante, ante la solicitud de los senadores del oficialismo, la secretaria de Estado anunció antes de que se votara dicha norma que en la Cámara de Diputadas y Diputados establecerán un tope para el aumento.
  • Lo aprobado, sin embargo, no cumplió con las expectativas del oficialismo.
  • Los senadores Juan Ignacio Latorre (RD), Pedro Araya (PPD), Claudia Pascual (PC), Daniel Núñez (PC), y los socialistas Juan Luis Castro, Fidel Espinoza y José Miguel Insulza, rechazaron la indicación. A ellos se sumaron los DC Yasna Provoste e Iván Flores, además de la independiente Fabiola Campillai.

Malestar con el gobierno. Las muestras de la incomodidad de las coaliciones de gobierno se manifestaron en que algunos parlamentarios, como Castro, Provoste y Núñez.

  • El senador Flores planteó un punto en que coincidieron parte de los parlamentarios oficialistas. “Esta fue la primera pelea y la verdad es que salimos rasguñados. El Gobierno tiene que ponerse las pilas, por favor pónganse las pilas”, indicó, en una aparente señal de la falta de muñeca política con que el Ejecutivo manejó la votación.

La visión de la industria. En las Isapres estiman que incluir la mutualización les permitiría realizar alzas de precios mucho más bajas y eso podría hacer que las personas sigan estando en la industria. Con la información que se cuenta hasta el momento, en la industria calculan que -de aprobarse la mutualización- en algunas isapres las alzas serían de un 5% y en otras de un 20% aproximadamente. Por el contrario, de no incluirse la este método, las alzas se duplicarían. Es decir, en algunas aseguradoras el alza sería de un 10% y en otras de un 40%.

Lea también. Qué ocurre paso a paso si una Isapre se desfonda

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 15, 2025

Felipe Vio Lyon: el “cocinero” de la fallida venta de la casa de Salvador Allende

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende.

El abogado Felipe Vio Lyon, pareja de Marcia Tambutti, documentalista e hija de Isabel Allende, firmó un mandato “para vender, enajenar, transferir y ceder” la casa de Guardia Vieja. El 30 de diciembre Vio fue a la notaría a firmar la compraventa. Hoy está dedicado al negocio gastronómico.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Quién es Lázaro Calderón, el CEO e hijo del fundador que lidera el repunte de Ripley

A sus 60 años, Lázaro Calderón representa la continuidad de un proyecto que nació como tienda de ropa en la calle Estado, en el centro de Santiago, y que hoy tiene ingresos por más de US$ 2 mil millones. De perfil bajo pero con fuerte influencia en el negocio, el heredero del holding fundado por […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Los chats donde Karol Cariola e Irací Hassler critican duramente al gobierno (y la reacción de Gabriel Boric y la Fiscalía a filtración del diálogo)

De acuerdo con las conversaciones de fines de 2022 dadas a conocer por La Tercera, Cariola señala que está “muy decepcionada” del proyecto político y que “este gobierno es lo peor que nos ha pasado”, entre otras cosas. El mandatario respondió a la filtración defendiendo a la diputada y a la ex alcaldesa, mientras que […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

El factor que definirá la elección de 2025: la falta de relato en la izquierda. Por Kenneth Bunker

Al analizar la dificultad para encontrar un relato opuesto a “orden”, se vislumbra no solo la dificultad para la candidata a la sucesión de Boric, sino que para cualquiera de los candidatos del sector: no tienen un relato que los conecta con lo que parece ser la principal prioridad de la ciudadanía, orden, ni tampoco […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Perfil: Ximena Rincón, la carta de Demócratas que competirá en la carrera presidencial

Demócratas proclamó hoy a la Senadora como su candidata a La Moneda, aunque sin especificar si es que participará en una primaria. Ex DC y crítica del gobierno de Gabriel Boric, Rincón ha logrado que el partido que fundó en 2022 amplíe su influencia en el Congreso.