Octubre 5, 2023

El contraste entre Boric y Lacalle Pou: Por qué las cosas funcionan en Uruguay y en Chile no. Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo
Imagen: Presidencia.

La reacción del presidente de Uruguay contrasta absolutamente con lo que estamos viviendo en Chile. Mientras allá la idea es facilitar las cosas, hacer lo posible por atraer a las grandes inversiones, especialmente si se trata de construir una economía verde, acá la realidad es todo lo contrario.


1. Triste record mundial. Esta semana recibimos dos baldes de agua fría. La economía cayó un 0,9% en agosto respecto al mismo mes del año pasado, y el desempleo subió al 9%, completando 10 alzas consecutivas.

  • Según el economista David Bravo, experto en el tema, en materia de empleo hemos retrocedido 13 años, y Chile ostenta el record mundial en incapacidad de crear puestos de trabajo, situándose en la cola de América latina, que a su vez está en la cola del mundo.
  • Tampoco deja de sorprender la declaración del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien señaló que la “permisología” que demora los proyectos y en muchos casos termina abortándolos, “nos preocupa y casi desespera”. Dan ganas de decir, ¿y entonces?

2. Gran relato para un Presidente joven. Además, todo esto se da cuando la economía chilena podría estar viviendo su momento estelar, con la minería del cobre y el litio, las energías renovables, atrayendo inversiones para el hidrógeno verde, y transformándonos en potencia agroalimentaria mundial. Nada de eso está pasando.

  • ¿Por qué un Presidente joven está dejando pasar el gran relato de transformar a Chile en el país que más contribuya a la descarbonización del planeta enviando al mundo justo lo que éste necesita para ser más verde y luchar contra el calentamiento global?
  • Es algo difícil de explicar. Un Justin Trudeau o una Jacinta Ardern ya habrían tomado esa bandera hace tiempo.

3. Uruguay vs. Chile. Un importante empresario chileno en el ámbito del hidrógeno verde (aburrido de nuestra absurda “permisología”) estuvo días atrás explorando alternativas de inversión en el mismo rubro en Uruguay. Tuvo la oportunidad de reunirse con el Presidente de ese país, Luis Lacalle Pou. Luego de escucharlo, el Presidente le hizo una pregunta: ¿qué tenemos que hacer para ganarle a Chile? Quiero que Uruguay sea el primero en ganar la carrera del hidrógeno verde.

4. Cuestión de actitud. La verdad es que la reacción delpresidente de Uruguay contrasta absolutamente con lo que estamos viviendo en Chile. Mientras allá la idea es facilitar las cosas, hacer lo posible por atraer a las grandes inversiones, especialmente si se trata de construir una economía verde, acá la realidad es todo lo contrario.

  • La economía está totalmente detenida. No creamos puestos de trabajo sino que al revés, están disminuyendo. Aunque no lograron aprobar su nueva constitución quienes hablaron de “decrecimiento”, o de “derechos de la naturaleza”, entre otras cosas, han logrado en los hechos su objetivo.
  • La economía decrece y los grandes proyectos están detenidos. Es cuestión de preguntarle a gremios o empresarios de sectores tan diversos como los salmoneros, la construcción, la minería, el hidrógeno verde o las tierras raras.

5. La realidad de las familias. El problema es que esta situación la sufren las familias chilenas, a las que les cuesta cada vez más llegar a fin de mes, ya sea por la inflación o porque alguno de sus integrantes ya no encuentra trabajo o perdió el que tenía. Necesitamos crear 450 mil empleos para recién recuperar el nivel de empleo pre pandemia. Y al ritmo que vamos solo lograr eso nos tomará varios años.

6. ¿Qué necesitamos? Seamos realistas. Cualquier reforma a la “permisología” va a tomar meses, sino años. Entiendo la “desesperación” del ministro Marcel, que imagino debe compartir el ministro Grau.

  • Por eso, lo que Chile necesita es que el Presidente Boric se involucre personalmente. Que haga propia la necesidad de volver a crecer. Que internalice las oportunidades que el país tiene y que estamos dejando pasar. Y que empodere a alguien de su absoluta confianza para que haga un seguimiento de los grandes proyectos y los vaya destrabando uno a uno.
  • Esto es lo único que va a impedir que esos proyectos que hoy soñamos para Chile, no terminen en Uruguay, en Texas o en Brasil.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Lo que el Presidente se farreó. Por Jorge Schaulsohn

Archivo de imagen del Presidente Boric. Créditos: Presidencia.

Boric jamás habría podido imaginar un desenlace tan trágico para él. El proceso que impulsó con tanto ahínco se convirtió en un “boomerang” que desestabilizó a su coalición y debilitó a la izquierda. Ahora se enfrenta a un escenario terrible. Si “gana”, pierde porque legitima la constitución que quería cambiar; y la alternativa sería aún […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 1, 2023

Mis diez series favoritas de 2023. Por Ana Josefa Silva

Cuadro de Secuestro Aéreo (disponible en Apple TV+).

Este fue el año en que el final de Succession (HBO Max) se convirtió en trending topic y provocó una avalancha de análisis sesudos e inspirados de comentaristas de toda índole. Y sí, ese guion profundamente shakespereano, con una lograda intensidad trágica da para libro. Pero el 2023 se estrenaron series y miniseries de muy […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Mi Villano Favorito. Por Cristóbal Bellolio

Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.

Por Juan Diego Santa Cruz, cronista gastronómico y fotógrafo

Diciembre 1, 2023

Algo es algo: Beck

En el fondo, escuchar a Beck es como comerse una carbonada deliciosa, que tiene el cilantro justo, donde los cuadritos de carne milagrosamente no se han recocido, en la que cada grano de arroz está intacto y que aunque la hayamos comido cientos de veces, cada vez aparece algo nuevo.

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]