Octubre 5, 2023

El contraste entre Boric y Lacalle Pou: Por qué las cosas funcionan en Uruguay y en Chile no. Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo
Imagen: Presidencia.

La reacción del presidente de Uruguay contrasta absolutamente con lo que estamos viviendo en Chile. Mientras allá la idea es facilitar las cosas, hacer lo posible por atraer a las grandes inversiones, especialmente si se trata de construir una economía verde, acá la realidad es todo lo contrario.


1. Triste record mundial. Esta semana recibimos dos baldes de agua fría. La economía cayó un 0,9% en agosto respecto al mismo mes del año pasado, y el desempleo subió al 9%, completando 10 alzas consecutivas.

  • Según el economista David Bravo, experto en el tema, en materia de empleo hemos retrocedido 13 años, y Chile ostenta el record mundial en incapacidad de crear puestos de trabajo, situándose en la cola de América latina, que a su vez está en la cola del mundo.
  • Tampoco deja de sorprender la declaración del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien señaló que la “permisología” que demora los proyectos y en muchos casos termina abortándolos, “nos preocupa y casi desespera”. Dan ganas de decir, ¿y entonces?

2. Gran relato para un Presidente joven. Además, todo esto se da cuando la economía chilena podría estar viviendo su momento estelar, con la minería del cobre y el litio, las energías renovables, atrayendo inversiones para el hidrógeno verde, y transformándonos en potencia agroalimentaria mundial. Nada de eso está pasando.

  • ¿Por qué un Presidente joven está dejando pasar el gran relato de transformar a Chile en el país que más contribuya a la descarbonización del planeta enviando al mundo justo lo que éste necesita para ser más verde y luchar contra el calentamiento global?
  • Es algo difícil de explicar. Un Justin Trudeau o una Jacinta Ardern ya habrían tomado esa bandera hace tiempo.

3. Uruguay vs. Chile. Un importante empresario chileno en el ámbito del hidrógeno verde (aburrido de nuestra absurda “permisología”) estuvo días atrás explorando alternativas de inversión en el mismo rubro en Uruguay. Tuvo la oportunidad de reunirse con el Presidente de ese país, Luis Lacalle Pou. Luego de escucharlo, el Presidente le hizo una pregunta: ¿qué tenemos que hacer para ganarle a Chile? Quiero que Uruguay sea el primero en ganar la carrera del hidrógeno verde.

4. Cuestión de actitud. La verdad es que la reacción delpresidente de Uruguay contrasta absolutamente con lo que estamos viviendo en Chile. Mientras allá la idea es facilitar las cosas, hacer lo posible por atraer a las grandes inversiones, especialmente si se trata de construir una economía verde, acá la realidad es todo lo contrario.

  • La economía está totalmente detenida. No creamos puestos de trabajo sino que al revés, están disminuyendo. Aunque no lograron aprobar su nueva constitución quienes hablaron de “decrecimiento”, o de “derechos de la naturaleza”, entre otras cosas, han logrado en los hechos su objetivo.
  • La economía decrece y los grandes proyectos están detenidos. Es cuestión de preguntarle a gremios o empresarios de sectores tan diversos como los salmoneros, la construcción, la minería, el hidrógeno verde o las tierras raras.

5. La realidad de las familias. El problema es que esta situación la sufren las familias chilenas, a las que les cuesta cada vez más llegar a fin de mes, ya sea por la inflación o porque alguno de sus integrantes ya no encuentra trabajo o perdió el que tenía. Necesitamos crear 450 mil empleos para recién recuperar el nivel de empleo pre pandemia. Y al ritmo que vamos solo lograr eso nos tomará varios años.

6. ¿Qué necesitamos? Seamos realistas. Cualquier reforma a la “permisología” va a tomar meses, sino años. Entiendo la “desesperación” del ministro Marcel, que imagino debe compartir el ministro Grau.

  • Por eso, lo que Chile necesita es que el Presidente Boric se involucre personalmente. Que haga propia la necesidad de volver a crecer. Que internalice las oportunidades que el país tiene y que estamos dejando pasar. Y que empodere a alguien de su absoluta confianza para que haga un seguimiento de los grandes proyectos y los vaya destrabando uno a uno.
  • Esto es lo único que va a impedir que esos proyectos que hoy soñamos para Chile, no terminen en Uruguay, en Texas o en Brasil.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.