Junio 13, 2023

El cambio radical que proponen los ex ministros de Salud de Piñera a Boric para enfrentar la crisis (Lea el documento)

Ex-Ante

En un documento titulado “Por Chile”, 3 ex ministros y 2 ex subsecretarios durante el período de Sebastián Piñera, le proponen al gobierno de Gabriel Boric implementar 9 medidas para mejorar la gestión ante la grave crisis sanitaria. Este lunes la ministra de Salud Ximena Aguilera junto a los subsecretarios Fernando Araos y Andrea Albagli se reunieron con 11 ex ministros durante los períodos de Allende, Lagos, Bachelet y Piñera.


Panorama general. El 8 de junio el ex Presidente Sebastián Piñera publicó un mensaje en twitter en que transmitía la disponibilidad del equipo médico que enfrentó la pandemia del Covid para ayudar a las actuales autoridades a enfrentar la crisis provocada por virus respiratorios. En medio de fuertes acusaciones por negligencia contra el Subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, en el manejo de la crisis, este lunes se reunieron 11 ex autoridades de los gobierno de Allende, Lagos, Bachelet y Piñera con la ministra Ximena Aguilera, el propio Araos y la subsecretaria de Salud, Andrea Albagli.

  • Entre los presentes se encontraban los ex ministros de Salud durante el gobierno de Piñera, Jaime Mañalich y Enrique Paris, quienes junto a Karla Rubilar (ex vocera), Luis Castillo y Alberto Dougnac (ambos ex subsecretarios de Redes Asistenciales) firmaron un documento en que proponen 9 medidas para enfrentar la grave situación sanitaria.
  • En el texto señalan que “estamos atravesando nuevamente una coyuntura que no da tregua, que genera incertidumbre y donde habrán vidas humanas en riesgo. Pero también sabemos que no podemos quedarnos de brazos cruzados y que las ideologías quedan al margen cuando se trata de proteger y cuidar la vida, el bienestar y la salud de las personas”.

A continuación el documento íntegro titulado “Por Chile”.

“Como equipo que tuvo a cargo la gestión y estrategia sanitaria, que tuvo como misión mitigar la expansión y circulación del coronavirus en Chile, no podemos quedar indiferentes ante la situación sanitaria que vive nuestro país y el colapso en el sistema hospitalario. Esta vez, debido a un brote epidémico provocado por el Virus Sincicial Respiratorio (VRS), que pone en riesgo la salud y la vida especialmente de niños menores de un año. Por esta razón, y por el compromiso que tenemos con el país y su gente queremos compartir algunas propuestas para consideración de las actuales autoridades sanitarias del gobierno del presidente Gabriel Boric y desde ya ponernos a disposición para colaborar en todas aquellas áreas y lugares que sean necesarios.

Nuestras propuestas:

1. Se necesita con urgencia la implementación, en el Ministerio de Salud, de un Coordinador Nacional de Gestión de Camas Críticas Pediátricas y Camas Críticas de Adultos, para escenarios de corto – mediano y largo plazo, con la experiencia suficiente y que tenga la autonomía, el conocimiento de la red asistencial de salud y sea capaz de liderar la reconversión de camas básicas e intermedias en camas UCI, en base a las necesidades por parte del sistema de salud en su conjunto. En la actual circunstancia, debería ser una gestión de intensivistas pediátricos.

2. Es necesario reactivar la red integrada de salud, al igual como lo hicimos durante la pandemia, donde las capacidades técnicas del sistema, profesionales y equipos de salud, público – privados, fueron puestos a disposición de los pacientes y la ciudadanía en general con la finalidad de priorizar aquellos casos que necesiten una cama crítica o bien estén en condiciones de tratamientos intermedios.

3. Es fundamental aumentar la dotación de camas críticas disponibles. Durante la pandemia pasamos de una capacidad instalada de 1.313 camas de adulto, en abril de 2020, a 4.544 en mayo de 2021. Lo anterior, porque entendimos el sentido de urgencia que requería la coyuntura sanitaria que estábamos enfrentando, como fue el caso de la pandemia por coronavirus. Hoy se puede lograr reconvertir áreas de adulto a Intermedio Pediátrico, al igual que aumentar las Unidades Intensivas, con respiradores, oxígeno de alto flujo, etc.

4. La Alerta Sanitaria vigente da el marco adecuado para gestionar mejor el brote epidémico de Virus Sincicial Respiratorio, pero no se están utilizando todas las facultades que ese Decreto ofrece. Hacemos un llamado a hacer uso de toda la amplitud de este instrumento. Lo anterior con la finalidad de priorizar a las personas, pacientes y dotar de insumos, humanos, técnicos y equipamiento, a los equipos de salud en las unidades en todo Chile.

5. Es fundamental mejorar y fortalecer la comunicación de riesgo con campañas masivas, oportunas, claras y que ponga a las personas en el centro. Con mensajes claros tanto para el sistema de salud, los medios de comunicación y la ciudadanía. Que sea información veraz, de calidad, clara y eficaz.

6. Conocer con exactitud y en detalle el número de pacientes infectados, el número de consultas de urgencia, el número de hospitalizaciones y el número de requerimientos de camas de unidad de pacientes críticos. Además, el número de pacientes que requieren ventilación mecánica. En este mismo ámbito, se requiere conocer con exactitud la disponibilidad de camas UCI públicas y privadas disponibles, por región y zona del país, así como el número de pacientes conectados a ventilación mecánica.

7. Otra medida importante es aumentar la capacidad de resolución de la atención primaria a través de salas IRA – ERA e implementar unidades de atención prolongada en los SAPU y SAR.

8. Gestionar adecuadamente los pacientes que requieran de ventilación hacia las unidades de mayor complejidad. Derivar a los pacientes que no estén ventilados a unidades de menor complejidad y transferir los pacientes de mayor peso a unidades de intensivo adulto junto con definir las capacidades y sistemas de traslado.

9. Reforzar las medidas de autocuidado en la ciudadanía y mejorar la difusión de las mismas tanto en el sistema público como privado de salud. Aquí es fundamental al menos: insistir en el lavado de manos dada la conocida transmisión por fómites del VRS, uso de mascarillas en lugares de alta concentración, extender postnatal a madres de lactantes prematuros hasta el año de edad, aislar a niños pequeños, reforzar la campaña de vacunación, entregar más recursos a la Atención Primaria de Salud, y disponer de tratamientos que están descritos en las Guías Clínicas del Minsal para el tratamiento de esta infección en prematuros con anticuerpo monoclonal.

Como equipo humano y de profesionales reafirmamos nuestro compromiso con las chilenas, chilenos, y con todos quienes viven en nuestro país.

Estamos conscientes que estamos atravesando nuevamente una coyuntura sanitaria que no da tregua, que genera incertidumbre y donde habrán vidas humanas en riesgo. Pero también sabemos que no podemos quedarnos de brazos cruzados y que las ideologías quedan al margen cuando se trata de proteger y cuidar la vida, el bienestar y la salud de las personas.

Ese es nuestro compromiso y nos ponemos a disposición de Chile”.

Lea también. La minuta que Redes Asistenciales envió recién el 22 de mayo (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Octubre 4, 2023

Permisología en Chile: Quiénes son y qué piensan las cuestionadas autoridades del Ministerio de Medio Ambiente

Crédito: Agencia Uno.

El ministro Marcel abordó este miércoles el fenómeno de la permisología en Chile, señalando que la autoridad medioambiental “a veces piensa que las inversiones se van a hacer igual, que da lo mismo lo que uno les exige y les pide, y eso no es así”. El titular de Hacienda no mencionó a su par […]

Juan Pablo Sallaberry

Octubre 4, 2023

Las bombas que vienen en el Caso Convenios: Contraloría alista 27 informes en gobernaciones y seremías regionales

La Contraloría investiga a 27 instituciones públicas por eventuales asignaciones discrecionales de recursos, incumplimiento del deber de abstención, fraccionamiento de fondos para eludir la toma de razón por parte de la Contraloría, debilidades en la definición de proyectos que debían desarrollar las fundaciones, ausencia de planes de trabajo y debilidad en la rendición de cuentas. […]

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Quién es Mijael Carvones, el vocero de Temucuicui que cayó en un operativo de la PDI y su violenta usurpación en terrenos de la Conaf

El vocero de la comunidad tradicional de Temucuicui Mijael Carvones se encontraba con arresto domiciliario total en una causa por asociación ilícita y sustracción de madera, pero la mañana de este miércoles fue detenido por la PDI a partir de una investigación por el delito de robo con violencia de un camión y un aserradero […]

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Consejo Constitucional: Votación por cambio climático desata pugna en último día de los plenarios

Los consejeros Arturo Phillips, Pilar Cuevas y Carlos Recondo este lunes en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

En medio de acusaciones cruzadas entre el oficialismo y la oposición, el pleno del Consejo aprobó este miércoles —con votos de la derecha—, una enmienda de Republicanos que sumó el cambio climático al texto constitucional, que establecía que el Estado debía mitigarlo de manera “oportuna, racional y justa”. El oficialismo se abstuvo porque apoyaba en […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

La agenda protegida de Camila Vallejo

Imagen de la cuenta de Instagram de la ministra Vallejo (Segegob).

La vocera de gobierno formará parte la próxima semana de la comitiva del Presidente Boric en su viaje a China. La ministra, figura presidencial de su sector, sigue su estrategia de mantenerse al margen de los temas controvertidos y privilegiar las actividades en terreno, difusión a través de redes sociales y mostrar su perfil más […]