Diciembre 23, 2023

El barco de Teseo. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante

En definitiva, lo que queda en limpio, lo que prueba el proceso constitucional fracasado en que se impuso la Constitución vigente, es que la única forma de avanzar que permite mejoras tangibles es la reforma puntual y gradual. Queda en limpio que la reforma total y refundacional es peligrosa y tiende al fracaso.


Cuatro años después, estamos donde mismo. Es como si nada hubiese ocurrido. Si no fuera por la crisis social y económica que azota al país, estaríamos aun en 2019. Pero la decadencia delata el paso del tiempo. Demuestra que la idea de haber zarpado en un viaje sin rumbo ni puerto de destino siempre fue una mala idea. Si por último se hubiese aprobado una Constitución, cualquiera de las dos, da lo mismo cual, el panorama sería distinto. Pero, no lo es. Son cuatro años y un viaje perdido.

Al menos esa es la lectura que se ha hecho a nivel local. Nadie ha sacado cuentas alegres. La sensación de derrota es ubicua. Y con justa razón, si nadie hizo lo suficiente como para clamar victoria. Nadie quiso ceder más de lo necesario, lo suficiente. Ni la izquierda, ni la derecha. Ahora, obligados a dar vuelta la página, no queda otra que huir abatido con el rabo entre las piernas.

Pero la derrota de la clase política no significa que no haya un ganador. De hecho, hay un ganador innegable: la Constitución vigente. La Constitución de 1980 reformada en 2005, y varias veces después. Ganó la Constitución de Pinochet, como le dice la izquierda y el Diario El Pingüino de Punta Arenas. No se puede negar. La ganó dos y perdió cero.

Así, el cierre del proceso no necesariamente se debe leer como un fracaso.

El cierre del proceso se puede leer como el resultado de un problema mal diagnosticado, que terminó siendo capturado por la política coyuntural.

Nadie puede decir que las fake news o que los bots cambiaron la dirección de las dos elecciones. Después de todo, tras cuatro años de debate constitucional, los chilenos deben muy probablemente ser la población más educada, en promedio, sobre constituciones en el mundo.

Las personas no se equivocaron, simplemente votaron de forma racional. Dos veces.

El problema nunca fue la Constitución. El problema nuca fue el modelo. Es cierto que algunos aspectos de la Constitución y el modelo tenían problemas, y que había que reformarlas a tiempo. Pero es claro que ni la Constitución ni el modelo eran culpables de lo que se decía que eran culpables.

Si la Constitución o el modelo hubiesen sido el problema de fondo, los chilenos hubiesen votado por cualquiera de las dos propuestas, pero no lo hicieron. Finalmente, después de haber sido educados a diario por el debate político, aprendieron que lo que tenían no era tan malo después de todo.

Quizás el reconocimiento a la Constitución vigente, y el modelo que lo acompaña, no calce con la narrativa que se quiere contar, y que se instaló con el estallido social, pero la verdad es que, al final de la historia, ninguno de los dos era el problema.

¿Cómo se explica entonces el estallido social? Pues bien, habría que entenderlo en su contexto. Cuando las cosas estaban relativamente bien, era fácil ver la reforma estructural como una solución integral. Tenía hasta sentido. Si los políticos, la oposición en particular, decía que una reforma arreglaría todo, era fácil creerlo.

Pero apenas las cosas comenzaron a empeorar, es imposible ignorar que la percepción comenzó a cambiar radicalmente. En el nuevo escenario, lo estructural pasó a ser secundario. Ante la profundización de los problemas económicos, el alza de la delincuencia, y los problemas para encontrar y mantener empleo, el problema constitucional pasó a ser una anécdota.

Así, lo que terminó haciendo el proceso constituyente es educar a los chilenos sobre lo que hace y lo que no hace una Constitución. Y, al final, la lección que se llevaron es que se puede tener la Constitución que sea, pero si la clase política es irresponsable y no se hace cargo de los detalles que permiten vivir en paz y prosperidad, nada funcionará. Y, que en este tradeoff, siempre va a ser mejor y más importante privilegiar lo inmediato. De nada sirven las promesas de largo plazo cuando no se puede llegar a fin de mes.

Y aunque lo anterior no se admita en público, al menos parece haber consenso que es cierto en la clase política. Por algo no se iniciará un tercer proceso constituyente: porque las personas no quieren una nueva Constitución, quieren la que tienen.

El gobierno ya está avanzando en concordancia. Y si bien no abandonará su ambición de hacer grandes reformas estructurales, ahora las tendrá que hacer en el Congreso, como siempre se ha hecho. Al no poder inventar reglas del juego nuevas, como lo hizo en el primer proceso constituyente, ahora tendrá que conformarse con las reglas que hay. Y a todas luces, es una noticia positiva. Al menos el escenario macro-político se vuelve predecible. Se ordena el debate y se reduce la incertidumbre.

En definitiva, lo que queda en limpio, lo que prueba el proceso constitucional fracasado en que se impuso la Constitución vigente, es que la única forma de avanzar que permite mejoras tangibles es la reforma puntual y gradual. Queda en limpio que la reforma total y refundacional es peligrosa y tiende al fracaso.

En cualquier caso, nada de esto detendrá que se siga ofreciendo una nueva Constitución como solución a todos los problemas en el futuro. Es de hecho, probable que la próxima elección presidencial vuelva a poner “el sistema” en el foco del debate. Inevitablemente habrá quienes seguirán insistiendo en la solución integral.

Habría que recordarles a los votantes que, tal como enseña el proceso constitucional, ni lo que hay es tan malo como se dice, ni lo que se promete es tan fácil de lograr. Por lo demás, ante cualquier posibilidad de ofertón, habría que también recordarles que, a esta altura, hablar de la “Constitución del 80” no es más que un anzuelo.

La verdad es que la mayor parte de lo que había en la Constitución de 1980 se ha reformado. No quedan ni siquiera el candado de los dos tercios del cual se hacía referencia para pedir el voto.

Como el barco de Teseo, al cual se le reemplazaron todas sus partes, una por una, hasta el punto de plantearse como un barco completamente diferente, habría que preguntarse si la Constitución del 80 sigue existiendo después de ser reformada tan profundamente.

Para seguir leyendo más columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 10, 2024

La adaptabilidad de Claudio Orrego. Por Sergio Muñoz Riveros

El gobernador Claudio Orrego (al medio, en la imagen) junto a alcaldes de la Región Metropolitana que le brindaron su apoyo para la segunda vuelta. Foto: Agencia UNO.

¿Creerá Orrego, quizás, que puede llevar adelante una postulación presidencial de perfil personalista, que tome distancia del gobierno de Boric? ¿Y después aceptar la formación de un eventual gobierno con los mismos partidos? Sería un intento de cuadrar el círculo. Por uno u otro lado, asomarían las incongruencias. En cualquier caso, hay que reconocer la […]

Escritor y columnista

Noviembre 9, 2024

Perfil: Carolina Tohá, corazón de abuelita. Por Rafael Gumucio

Carolina Tohá es una mujer de visible capacidad que logra rodearse de irresponsables, incapaces a veces, tontos otras, pusilánimes también, todos generalmente varones. Fue la cruz que arrastró por toda la municipalidad de Santiago, fue lo que la llevó a apoyar el Apruebo con un entusiasmo que nunca sintió. Es lo único que explica la […]

Ex-Ante

Noviembre 9, 2024

Complacencia como regla: lealtad interna sobre eficacia gubernamental. Por Kenneth Bunker

La permanencia de figuras controvertidas, como la ministra Orellana, que ha evidenciado un bajo rendimiento y problemas políticos, subraya un patrón de inmovilidad y defensa a toda costa. Esta postura, lejos de fortalecer al gobierno, incrementa la desconfianza pública y envía un mensaje de complacencia a la clase política, donde los errores no tienen consecuencias […]

Consultor e Investigador de Crimen Organizado Transnacional. Autor de "Un Virus entre sombras.La expansión del narcotrafico y el Crimen organizado en Chile" (Catalonia 2024)

Noviembre 9, 2024

Cómo los gobiernos se comieron al Estado: la desarticulación de la seguridad pública y el aumento del crimen organizado. Por Pablo Zeballos

Un punto prioritario a considerar, es que el enfoque predominante en políticas reactivas y punitivas ha dejado de lado el desarrollo social como el eje central de la seguridad, subestimando el rol de la educación cívica temprana y continua, las oportunidades de empleo y la cohesión social en la prevención del crimen. La falta de […]

Director del Magíster en Economía y Ciencia de Datos y Profesor Investigador del Instituto de Políticas Económicas de la Universidad Andrés Bello.

Noviembre 9, 2024

Las claves para entender lo que viene tras la vuelta al poder de Trump en Estados Unidos. Por Jorge Rojas

En un mundo interconectado, las decisiones que tome durante su mandato influirán no solo en Estados Unidos, sino en el orden global. Como dijo John Maynard Keynes: “En el largo plazo, estamos todos muertos”, y los resultados electorales en el país del norte muestran que sus ciudadanos privilegiaron los beneficios del corto plazo por sobre […]