Y es más que un dato. Es un presupuesto familiar que se va a las nubes, un carro de supermercado que cada vez cuesta más caro y al que muchas familias le empiezan a quitar productos porque el sueldo alcanza para menos cosas. En los últimos 12 meses, la inflación llega al 9,4%. La UF subirá entre abril y mayo más de $600. La inflación llegará a los dos dígitos antes de lo previsto y deja al Banco Central en una compleja situación para su reunión de política monetaria de mayo.
El plan de reactivación presentado por Hacienda por US$3.700 millones incluye una “contención” de precios de los combustibles (con aportes al Mepco), congelamiento de precios de transporte… Pero todo apoyo fiscal extraordinario hoy podría complicar aún más el frágil equilibrio en el cual nos encontramos. Para muchos: estanflación, la tóxica combinación de bajo crecimiento y elevados precios de la que tanto cuesta salir, sobre todo, en América Latina.
El Banco Mundial rebajó esta semana la proyección de crecimiento para Chile de 2,2% a 1,9% este 2022. La guerra y sus consecuencias en la cadena de suministro explican en parte este recorte, porque la sequía y la pandemia también figuran como preocupaciones para el organismo.
¿Cómo lee el mercado este dato?
La inflación ha golpeado más a la renta fija… tasas largas, bonos referenciales en pesos libre de riesgo a 10 años están en 6,3%. Esto es, un alza de 30 y 35 puntos básicos durante la semana y sin premio por plazo. Las tasas largas en Chile todavía están “incorporando escenarios más complejos”, sostiene Cristián Araya, Jefe de estrategia de Sartor
En la bolsa, estas expectativas truncadas afectarán también las utilidades de compañías que podrían mostrar márgenes brutos “más apretados”. Como están las cosas, algunos sostienen que el IPSA no debiera superar los 5 mil puntos en el corto plazo. SQM sigue siendo la estrella del año, junto con los bancos que siguen favorecidos por la inflación.
El IPSA terminó “flat”. El viernes cerró en 0.09%, acumulando en la semana una baja del -0,17%. el índice local sigue al vaivén de los mercados externos e impulsado por compras de las AFP que se han mantenido las últimas semanas.
El dólar se apreció esta semana $36,5. El viernes anotó el mayor aumento diario al saltar $13,2 para cerrar en $818,2 tras el anuncio del IPC de marzo. El deterioro macro sigue estando más presente. La inflación “no es buena noticia en términos fundamentales”.
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.
Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]