Octubre 7, 2023

El arte de justificar lo injustificable. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante

Las justificaciones del gobierno abundan: no fueron a Frankfurt por un tema de prioridades; no han controlado la inmigración ilegal por el gobierno anterior; la inflación se explica por la tendencia mundial; el crecimiento no es tan importante como la desigualdad; la desigualdad se resolverá al poco andar; la corrupción es menor a lo que fue; la delincuencia está bajo control; los altos índices de delincuencia se deben a percepciones; y si no se pueden resolver la crisis de los trabajadores es porque no se pueden encontrar los 50 mil millones de pesos necesarios para hacerlo, como le contestó el mismo Presidente a una manifestante esta semana.


Hace una semana se llevó a cabo una gran manifestación en favor del Presidente Gabriel Boric frente a La Moneda. Organizado con anticipación por el colectivo Unidos con Boric, un poco más de mil personas llegaron con disfraces y banderas a darle las gracias al Presidente por su gestión y a manifestarle el orgullo de los avances. Un gesto que el mismo Boric, micrófono en mano, catalogó como “hermoso”.

Pero no fue la única noticia relevante de la semana. Entre otras cosas también se informó de un alza en el desempleo. De hecho, el índice subió por décima vez consecutiva y llegó al 9%, un nivel que no se había visto desde 2010. La cifra es especialmente preocupante por afectar de forma desproporcional a las mujeres. No es casual que el economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, David Bravo, se haya referido a la tendencia como una “emergencia laboral no declarada”.

En términos comparativos, el índice deja al país entre los países con más desempleo de América Latina. Pero no es sorpresa. Chile ya está marcando arriba en varios rankings, como en el de crecimiento. De hecho, en otra noticia preocupante, esta semana el Banco Mundial reportó que el país será solo uno de los tres, junto a Argentina y Haití, que no crecerá en 2023. Es una mala noticia, en tanto sin ingresos el gobierno no será capaz de detener el aumento en la pobreza o la desigualdad, cuyo aumento parece inevitable.

A lo anterior, se suma la preocupante noticia, también dada a conocer esta semana, de que la inflación tampoco ralentiza. Así, el costo de vida se mantiene alto. Y mientras eso sea así, las tasas de interés seguirán altas, los créditos de consumo caros, y se tendrá que seguir postergando la capacidad de inversión de la familia.

Tampoco hubo buenas noticias del exterior. Esta semana el dólar llegó a su máximo valor anual, marcando sobre los 920 pesos el día jueves. Claramente una mala noticia si se considera que el cobre va declinando y que hace solo un par de días alcanzó su mínimo nivel en la ventana de un año. Algo similar ocurrió con el litio, que está semana cayó 70% de su máximo histórico, de modo de ponerle un poco más de presión al plan del gobierno de invertir masivamente en la industrialización local.

Las noticias no son mejores ni en lo político ni en lo social. Reportes apuntan a aumentos en hechos delictuales, como homicidios y asaltos violentos. Portonazos y encerronas son cada vez más frecuentes. La renuncia esta semana del subdirector de la PDI encargado de inteligencia y crimen organizado no ayuda a calmar las aguas.

En tanto, aumenta en número tomas ilegales de viviendas y terrenos, así como también de instalaciones de campamentos vulnerables improvisados. En el ámbito de la educación, el jueves se dio a conocer que más de 3,000 alumnos decidieron no renovar sus matriculas en el Instituto Nacional y el Liceo de Aplicación.

En materia cultural, Chile fue descartado como anfitrión del mundial de 2030, a pesar de los 150 millones que el gobierno gastó en el esfuerzo. Es preocupante, pero también es una derrota simbólica que demuestra la facilidad con que se pueden llegar a despilfarra fondos públicos.

En cualquier caso, el bochorno no le llega ni a los talones a lo que pasó en la Feria Internacional del Turismo en Paris, incidentalmente, también esta semana. Ocurre que el gobierno no llegó ni con stand al evento. Un par de privados tuvo que imprimir un papel que decía “CHILI” para que los ocho metros cuadrados no quedaran sin dueño.

Así, llama la atención lo removido de la manifestación a favor de Boric en el contexto de lo que pasa en Chile y el mundo. ¿Qué exactamente están celebrando esas personas? ¿Qué es lo que les da orgullo?

Suponiendo que están en el lugar de forma honesta, inocente y por su propia voluntad, la pregunta es ¿cómo pueden evaluar de forma positiva a un gobierno que ha fracasado sistemáticamente en casi todos los ámbitos? ¿Qué ven en un equipo económico que ha hecho retroceder al país años en meses? ¿Qué ven en una administración que gasta millones en una industria estatal sabiendo que la inversión se transformará en deuda al poco andar?

¿Qué ven en un gobierno que dice ser representante de la cultura pero que ante el primer capricho desecha la oportunidad de ser anfitrión de la Feria de Libros de Frankfurt, la más grande e importante del mundo? ¿Qué observan en un presidente que ha sido errático en su conducción y que ha llevado a su propia coalición a desgranarse al punto de tener que entregarle el control de su gobierno a otro partido?

Se entiende que funcionarios del gobierno y sus representantes políticos en distintos niveles levanten discursos para justificar el fracaso y la nulidad de los avances, pero llama profundamente la atención la negación de personas que serían las primeras en hundirse si se hunde el buque.

¿Qué tiene que pasar para que esas personas, o en su representación, ese 25% que inamoviblemente apoya al gobierno en las encuestas, esté dispuesta a velar por su propio bienestar? Y más importante, ¿cuándo será que el mismo Presidente, comandante en jefe de la nave, se dará cuenta de que avanza sin rumbo?

Por parte de las personas, por lo menos se entiende que puedan ser presos de una ilusión o que puedan movilizarse a favor de uno porque simplemente no quieren al otro. Por parte de quienes mandan, no hay justificación no pueden ignorar la magnitud de la deviación.

Al menos tanto parece poder derivarse de la forma en que han justificado los fracasos: no fueron a Frankfurt por un tema de prioridades; no han controlado la inmigración ilegal por el gobierno anterior; la inflación se explica por la tendencia mundial; el crecimiento no es tan importante como la desigualdad; la desigualdad se resolverá al poco andar; la corrupción es menor a lo que fue.

La delincuencia está bajo control; los altos índices de delincuencia se deben a percepciones; y si no se pueden resolver la crisis de los trabajadores es porque no se pueden encontrar los 50 mil millones de pesos necesarios para hacerlo, como le contestó el mismo Presidente a una manifestante esta semana.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.