Chile inicia la tramitación de la ley más importante del calendario legislativo anual: la ley de Presupuestos 2024. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, entregaron el proyecto al presidente de la Cámara de Diputados y mañana comienza la tramitación tras la exposición del ministro de Hacienda, Mario Marcel, frente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, integrada por 13 diputados y 13 senadores. Es lo que se conoce como el Estado de Hacienda Pública.
Si bien la discusión no tiene mayor impacto en el mercado, sí podría repercutir en la calificación crediticia futura de nuestro país. Mientras más crece la deuda pública más caro se hace el acceso a financiamiento para Chile.
La discusión presupuestaria será difícil. El destino y buen uso de los recursos públicos están en el centro del debate. Pero además el reloj corre en contra porque desde su ingreso al Congreso hay 60 días para aprobar el proyecto.
El viernes también conoceremos la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), de septiembre. Un dato clave de lo que será el accionar del Consejo del Banco Central en la próxima Reunión de Política Monetaria (RPM) que se efectuará entre el 25 y 26 de octubre.
Mientras tanto, en Estados Unidos se logró un acuerdo temporal que facilita financiamiento por 45 días más, a la espera de un acuerdo definitivo que impida la parálisis del gobierno norteamericano.
Así comienza octubre, un mes históricamente volátil para los mercados y con varias efemérides a propósito de lo mismo. Las más reciente ocurrió el lunes 19 de octubre de 1987 cuando el Dow Jones llegó a caer más de un 22%. El “crack” de 1929 también fue en octubre. En fin, no queremos ser pesimistas porque venimos de un mes complejo. El pasado septiembre fue el peor mes en 11 meses para el S&P 500 y el Nasdaq. Pero esperamos que el ánimo vaya cambiando.
En los últimos días, el mercado ha recibido lo que esperaba; cifras de inflación en línea con lo esperado, lo que reafirma la idea que los bancos centrales no debieran seguir subiendo la tasa, aunque sí manteniendo su tono restrictivo. Si esto se concreta o no dependerá -en parte- de los datos de empleo que conoceremos esta semana en Estados Unidos.
La tasa de desempleo viene de subir al 3,8% en agosto y se espera que descienda a 3,7% aunque se espera que vuelva a disminuir la creación de nuevos puestos de trabajo no agrícolas. El informe de agosto también mostró un aumento en la tasa de participación de la fuerza laboral, que alcanzó el 62,8%, su nivel más alto desde febrero de 2020.
El sector automotriz sigue en el foco de la noticia. La huelga del mayor sindicato (UAW) de trabajadores de las plantas fabricantes de autos sigue sumando aliados a su movilización. El impacto en el mercado por ahora ha sido acotado. Pero el desgaste de la industria comienza a hacerse evidente
Hitos de la semana
Martes 3
Miércoles 4
Jueves 5
Viernes 6
También puede leer: Marcel dice que “no hay nadie mejor preparado que Javiera Martínez para encarar esta etapa legislativa del Presupuesto” y proyecta crecimiento 0% para 2023
Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.
El caso de Horst Paulmann es un reflejo de los desafíos que este tipo de empresas enfrentan. Su legado en Cencosud es innegable, pero también ha sido un proceso de sucesión que ha enfrentado desafíos y ajustes en la dirección. Para las empresas familiares chilenas, la clave está en anticiparse, planificar y profesionalizar la gestión […]
Cuando todo indica que estamos en condiciones de retomar una cierta senda de crecimiento, que bien nos haría contar con un mandato claro a todas las entidades de gobierno de acelerar inversiones estratégicas tanto para la calidad de vida de las personas e impulsar la productividad.
En este escenario, la clave no está solo en reaccionar a los eventos, sino en anticiparlos, gestionarlos y convertir la incertidumbre en una ventaja estratégica.
Hay fallas estructurales evidentes que deberían haber sido corregidas por el regulador. Y hay fallas específicas que parece son responsabilidad de las empresas y que deberán ser clarificadas.