Septiembre 4, 2023

Diego Schalper (RN): “No es confiable un presidente que un día se viste de Aylwin y al siguiente de Jadue”

Marcelo Soto
El diputado de Renovación Nacional Diego Schalper. (Foto: Agencia Uno).

El diputado Diego Schalper (RN) reconoce que está “muy preocupado porque no tenemos espacio para farrearnos esta oportunidad de una nueva Constitución”. Además, dice que su partido el 11 de septiembre hará una defensa de la democracia y los DDHH, junto con condenar la violencia como arma política.


 -Aunque según Cadem subió el apoyo a una nueva constitución, sigue siendo bajo (30%). ¿Se diluyó la energía del rechazo que logró una victoria tan importante hace un año?

-El 4 de septiembre se conmemora el hito más relevante para mi generación.

-¿Por qué?

-Para nuestra generación, siempre se planteaba como un hito el clivaje del Sí y el No de 1988. Así se dividía el mundo. Pero el 4 de septiembre votaron juntos personas que habían estado en veredas distintas hace 30 años atrás. Eso marcó un punto de inflexión.

-¿Parte del 62 % que votó contra la propuesta de la Convención se ha desmarcado?

-Si queremos conservar ese 62%, la primera gran tarea era cumplir la palabra empeñada y por eso era tan importante hacer el acuerdo por Chile. Votamos rechazo no porque quisiéramos el inmovilismo, sino porque buscamos hacer una cosa mejor que lo que hizo la Convención. Estoy muy preocupado porque no tenemos espacio para farrearnos esta oportunidad.

-¿Cómo evalúas lo que ha hecho el Partido Republicano, que tiene una mayoría importante? 

-Yo no recuerdo a la mayoría de la Convención bajando una enmienda. En cambio, en la anterior funaban al Partido Socialista. Si uno hace esa comparación, ves que hay disposición en el Partido Republicano a ir alcanzando acuerdos. Tiene la responsabilidad de conducir el proceso y en eso se juega su capacidad de demostrar que puede darle gobernabilidad al país.

-¿El rol de Chile Vamos será el de bisagra?

-Nuestra tarea es ser la llave para ir construyendo contenidos que sean transversales. Pero también hay una responsabilidad de Boric, porque el gobierno con su actuar errático, con su actuar inconstante, hace muy difícil hacer una oposición sensata. Usted comprenderá que un presidente de la República, que en los hechos fue el jefe de campaña del Apruebo, pierde por paliza, tiene que asumir que hay que hacer un giro muy profundo en su gobierno.

-¿No fue suficiente el cambio de gabinete con la entrada del Socialismo Democrático?

-Cuando pone a Carolina Tohá a la cabeza de su gabinete, pero a poco andar indulta a 13 personas, nos dimos cuenta de lo que ha sido la constante del Presidente Boric. Un día le erige un homenaje a Patricio Aylwin y al día siguiente se refiere de manera inaceptable al suicidio de una persona. Si no cuentas con un gobierno que imprima un tono razonable, coherente al debate, se hace muy difícil la sensatez en la oposición.

-¿Si gana el rechazo habría que dar vuelta la página?

-Que tenga todo Chile claro que esta es la última oportunidad. Tenemos el doble de responsabilidad de cerrar el capítulo constitucional y de no farrearnos esta oportunidad de construir un texto de unidad nacional.

-¿Son promisorios estos acercamientos que ha tenido el presidente Boric con Piñera y que buscan una declaración común sobre el golpe?

-A nosotros nos parece que nunca hay que agotar los canales de diálogo. Pero el Presidente Boric tiene que entender, tal como se lo dijimos cuando fuimos invitados a La Moneda, que solo es posible construir acuerdos en la medida en que hay confianza y cohesión. No es confiable un presidente que un día se viste de Patricio Aylwin y al siguiente de Daniel Jadue. No es confiable un gobierno que en leyes tan relevantes como la ley de usurpación vota dividido. Nuestra percepción es que el Presidente Boric tiene que partir poniéndose de acuerdo consigo mismo, antes de generar puentes de confianza con la oposición.

-¿Cómo ha manejado el oficialismo el tema de los 50 años del golpe?

-Cuando el Partido Comunista veta a Patricio Fernández y el Presidente le acepta la renuncia se produce un antes y un después. Nosotros veíamos hasta ahí un empeño por construir una cierta reconciliación, especialmente pensando en que el Presidente Boric, por su edad, tiene una oportunidad de aproximarse a esta fecha desde mayor distancia. Pero nos parece que todo ese empeño sucumbió cuando el Gobierno le aceptó la renuncia a Fernández. Y de ahí en adelante lo que hemos visto son posiciones erráticas, posiciones inconsistentes.

-¿La derecha va a conmemorar ese día o no va a hacer nada?

-Algunos sostenían que teníamos que restarnos de la sala, cuando se hiciese algún tipo de reflexión. Y yo fui uno de los que insistió en que no hay que ceder ningún espacio, porque en los espacios democráticos uno tiene que estar. Por lo tanto la bancada de Renovación Nacional el día 11 de septiembre va a hacer una declaración respecto de la importancia del “nunca más”.

-¿Qué significa para ustedes?

-Básicamente lo que le vamos a decir al país es que la derecha chilena tiene claro su compromiso con la democracia, con el respeto al Estado de derecho y con rechazar cualquier violación a los derechos humanos. Pero le vamos a hacer la misma pregunta a la izquierda chilena, si tiene el mismo compromiso con no aceptar la violencia y el terrorismo como parte de la acción política.

-También hubo terrorismo de Estado…

-Sí, pero lo que se vio hace cuatro años atrás y no hace 50, en el estallido social, cuando fueron puestos a prueba, las personas de mi generación no tuvieron la capacidad de rechazar tajantemente la violencia y el terrorismo que observamos esos días en nuestro país.

-¿Un golpe siempre es injustificable?

-Lo que aconteció el 11 de septiembre es un fracaso de la democracia. Pero ojo, yo lo entiendo como un período que lamentablemente parte en los 60 con la pretensión de imponer desde distintas aproximaciones una mirada unívoca de la realidad, que decanta después en polarización, confrontación, violencia política y después en vulneraciones abiertas a la Constitución. Y termina en el quiebre institucional.

-¿Había otras opciones que el golpe?

-Tener una posición, viniendo de actores políticos actuales, es un poco inconducente, porque es como pretender pararse el 12 de septiembre 50 años después. Me siento con total tranquilidad de no solo no tener que rendir examen, sino que además de tener un compromiso bastante firme en la condena a todas las violaciones a los derechos humanos aquí y en cualquier parte del mundo.

-En las última encuestas Evelyn Matthei vuelve a estar mejor posicionada que José Antonio Kast. ¿Es mejor candidata?

-Lo que le ha acontecido a Evelyn Matthei es una buena noticia para Chile Vamos, porque demuestra que cuando actuamos con carácter, con identidad, de manera propositiva, como lo hemos hecho en la Ley de usurpación de terreno, como lo hicimos cuando impulsamos una pensión garantizada universal, la ciudadanía se va dando cuenta de que Chile Vamos ofrece una alternativa de mayoría para el país.

-¿Pero te gusta el liderazgo de Matthei?

-Evelyn Matthei ha demostrado que ella es capaz de tener  la fuerza y la firmeza suficiente para dar garantías en materia de seguridad, en materia de combate al terrorismo y al mismo tiempo tiene la empatía suficiente para entender que la seguridad que los chilenos esperan también tiene que ver con reformas sociales que como sector tenemos que liderar.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 14, 2025

Paola Assael y caso Cariola: “La victimización se percibe como una estrategia para eludir a la justicia”

La socia fundadora de Black & White, Paola Assael, analiza el caso de Karol Cariola, cuya casa fue allanada horas después de dar a luz a su primer hijo. La diputada, que se encontraba en un hospital, es investigada por un posible tráfico de influencias con un empresario chino. Ella acusó violencia de género en […]

Marcelo Soto

Marzo 12, 2025

Roberto Izikson: “Con Kast, Matthei y Kaiser, es probable que la derecha llegue segunda en primera vuelta”

El gerente general de Cadem, Roberto Izikson, dice que es un error que el gobierno niegue ser un pato cojo. Y afirma que llevar tres candidatos complica a la oposición.

Marcelo Soto

Marzo 11, 2025

Schaulsohn y cambio de gabinete: “El Presidente está limpiando la casa para la candidatura de Tohá”

El ex diputado y fundador del PPD desconfía de la promesa de “progresismo democrático” que hizo Tohá, porque incluye al PC. “Los partidos que creen en la democracia no pactan con partidos que apoyan dictaduras”.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

Álvaro Fischer: “La idea de que no debe haber soluciones privadas para los problemas públicos es una falacia”

El ingeniero matemático, empresario y presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Álvaro Fischer, conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre las campañas políticas que se inician y los desafíos de largo plazo del país. Plantea que la modernización del Estado y avanzar hacia una sociedad […]

Juan Cristóbal Villalobos

Marzo 8, 2025

Ascanio Cavallo: “En el PC y en el FA hay desconfianza hacia Tohá”

El destacado periodista y columnista afirma que el lanzamiento de la candidatura de la exministra marcó el fracaso definitivo de la “Operación Bachelet”. Además, advierte de los peligros de que la oposición compita con tres candidatos. “Si no estuvieran Johannes Kaiser ni José Antonio Kast, lo más probable es que la derecha podría aspirar a […]