Febrero 28, 2024

Desempleo en 8,4%: Qué explica la décimo quinta alza consecutiva de la desocupación en Chile

Jaime Troncoso R.
Porcentaje de la población laboralmente activa que está desocupada (cesante o busca trabajo o por primera vez), según el mes de cierre de cada trimestre móvil. Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La tasa de desempleo nacional se ubicó en 8,4% en el trimestre móvil noviembre 2023-enero de 2024, acumulando su décima quinta alza en doce meses, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas. A continuación los factores incidieron en este resultado.


Panorama general. Las cifras de empleo en Chile están reflejando dos fenómenos. Por una parte, hay una recuperación en la generación de empleos, al subir en 2,9% en doce meses. La otra es que aquello no es suficiente para absorber el crecimiento de la fuerza de trabajo, definida por toda persona mayor a 15 años que está dispuesta a trabajar, que crece a un 3,4%.

  • En este panorama, según las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), aún quedan pendientes recuperar 290 mil empleos de fueron destruidos durante la pandemia.
  • En relación con 2019 la participación en el mercado del trabajo sigue siendo estadísticamente menor en 1,7 puntos porcentuales. Para los hombres, esta diferencia es de -2,9 puntos y para las mujeres es de -0,7 puntos, equivalente a 235 mil y 55 mil personas, respectivamente.

Desglose. El desempleo de las mujeres se situó en 8,8%, aumentando 0,2 puntos porcentuales en doce meses, en tanto que sus tasas de participación y ocupación se situaron en 52,9% y 48,2%, respectivamente.

  • Por su parte, la tasa de desocupación en los hombres alcanzó a 8,2%, un alza de 0,6 puntos, mientras que la tasa de participación llegó a 71,7% y la tasa de ocupación se situó en 65,9%.
  • En el INE explican que a recuperación del empleo femenino tras la pandemia ha tenido mayor fuerza que el de los hombres debido a que los puestos creados han sido de sectores que requieren más mano de obra femenina, pero su participación en el mercado del trabajo sigue siendo menor al de los hombres.

  • Por categoría, los empleos asalariados crecieron 2,8% interanual, consistente con una creación de 193 mil puestos de trabajo, mientras que los trabajos por cuenta propia aumentaron 5,6% interanual, equivalente a 98 mil nuevas plazas en un año.
  • En términos mensuales, se observa que los empleos asalariados (sin desestacionalizar) subieron en 80 mil, mientras que los por cuenta propia bajaron en 29 mil.
  • Por sector económico, el aumento se debió a comercio (6,8%) y alojamiento y servicio de comidas (10,7%).

Ojo con. En el caso de la informalidad, en 12 meses las personas ocupadas informales aumentaron un 4%, incididas tanto por las mujeres (7,5%) como por los hombres (1,2%).

 

Desempleo por regiones. La tasa de desempleo a nivel país es liderada por las regiones de Atacama (10,2%), La Araucanía (9,9%) y Arica y Parinacota (9,3%).

  • Por el contrario, las tasas más bajas se presentan en Los Lagos (4,3%), Aysén (4,9%), Tarapacá y Magallanes, que muestran un 5,5%.
  • En la Región Metropolitana, el desempleo llega a 9,1%.

Qué dicen los expertos. Es esperable que el desempleo promedio sea mayor que el del año 2023.

  • El gerente de macroeconomía de Inversiones Security, César Guzmán, sigue previendo una prolongación en la divergencia entre la fuerza de trabajo y el empleo, "lo que se traduciría en alzas adicionales –pero graduales- de la tasa de desocupación con el correr de los meses. Así, la tasa de desempleo promediaría cerca de 9,2% este año".
  • Para estudios de Scotiabank las cifras están mostrando algunos "brotes verdes" en materia de empleo. "Reflejo de esto es la fuerte creación de empleo asalariado privado (93 mil), siendo la mayor en casi dos años (desde febrero de 2022), concentrada en la agricultura, la construcción y el comercio, aunque más fuerte que lo estacional en este último sector", señala.
  • No obstante, el equipo que lidera el economista Jorge Selaive, manifiesta que esperan que el ritmo de creación de empleo "se ralentice en los próximos registros, pero continúe siendo marginalmente positiva de la mano de ejecución de inversión privada y pública calendarizada".
  • El economista senior de Coopeuch, Nicolás García destaca que en los últimos meses el mercado laboral ha logrado absorber de buena manera el aumento de la oferta laboral (tasa de participación) sin un aumento significativo de la tasa de desocupación (desestacionalizada). "Con todo lo anterior, podemos constatar que el impulso que vimos en diciembre se mantuvo también en enero, lo que señaliza que ya habríamos dejado atrás el punto más débil del mercado laboral", aseguró.

Lea también: Radiografía al empleo: Aún faltan recuperar 339 mil empleos del nivel pre pandemia

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, líder de ventas regionales; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Bustamante, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.