Enero 4, 2024

Radiografía al empleo: Aún faltan recuperar 339 mil empleos del nivel pre pandemia

Ex-Ante

El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, elaboró un informe sobre el mercado laboral chileno en base a las últimas cifras entregadas por el INE. Si bien la tasa de desocupación alcanzó un 8,7% en el trimestre septiembre-noviembre, Bravo advierte que esta tasa ha estado distorsionada por la menor búsqueda de trabajo, asegurando que la tasa corregida llega a 11,7% . “Desde 2020 la crisis en el mercado laboral se ha subestimado significativamente”, dice.


Qué sucedió. David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, plantea que la tasa de ocupación más reciente (septiembre-noviembre 2023) es similar a la que existía en Chile en igual trimestre de 2010.

  • La situación actual en Chile es preocupante, la tasa de ocupación es del 56,1%, equivalente a la que teníamos en el mismo trimestre de 2010. Las cifras que tenemos hoy día, que es la capacidad de empleo que tiene la economía, representa un déficit de 13 años.
  • David Bravo estima que la tasa de desocupación corregida alcanza a 11,7%, muy por sobre el 8,7% informado por el INE.
  • Esto significa que tenemos cerca de 339.000 empleos menos que en 2019. Es decir, los empleos requeridos para tener una tasa de ocupación equivalente a la de pre pandemia.
  • La mayor caída de empleos se produjo a mediados de 2020 cuando se perdieron 2.070.000 millones de empleos.

Mayor que la crisis 82-83. Para David Bravo, en el caso de Chile la crisis vivida por la pandemia hizo caer la Tasa de Ocupación en 13,1 puntos porcentuales, la mayor pérdida de empleos en la historia del país. La crisis de 1982-83 implicó una caída de 6,4 puntos porcentuales en el empleo, la crisis asiática de 1997 una caída de 3 puntos porcentuales, y la crisis subprime de 2008 una caída de 1,6 puntos en la tasa de ocupación.

  • Al cabo de casi 4 años desde el inicio de la pandemia, la situación de emergencia laboral en Chile es más bien una situación excepcional a nivel internacional.
  • Considerando que América Latina estaba más rezagada que el resto de las regiones del mundo, se tiene entonces que a la fecha Chile está dentro de los países con el peor desempeño en el mercado laboral a nivel mundial, junto con Belice y Panamá.
  • Bravo critica la falta de prioridad del Gobierno en materia de empleo y que al no considerarlo así empeora el problema.
  • Esta situación ocurre en vísperas de la entrada en vigencia del reglamento de la Ley EAT (UBER) por parte del Ministerio del Transporte. En este caso, un sector que empleó a 106 mil personas en noviembre de 2023 tendrá un impacto negativo al entrar en vigencia una regulación que sacará a personas del mercado.

Recuperación. A diferencia de lo ocurrido al inicio de la pandemia, las mujeres han recuperado sus empleos con mayor rapidez que los hombres. La tasa de ocupación femenina fue de 47,5% (tan baja como la que había en agosto de 2018) mientras que la masculina fue de 65,1% (un retroceso de a lo
menos 13 años).

  • Tal como ha ocurrido desde el inicio de la pandemia, el empleo de los jóvenes y de las personas de más de 55 años y más han sido los más afectados.
  • Entre las personas de 15 a 24 años, el déficit alcanza a 167 mil empleos. Entre los de 55 a 64 años el déficit llega a los 72 mil empleos, y de 65 a 74 años a 63 mil empleos.
  • Desde el inicio de la pandemia, el empleo de los grupos con menor nivel educacional ha sido el más afectado. Por el contrario, los grupos con educación universitaria tienen una expansión por sobre el nivel pre-pandemia.
  • Las zonas del país que muestran mayor rezago (déficit) en la recuperación del empleo pre pandemia son las regiones de la zona centro (sin la RM) y de la zona sur.
  • La tasa de informalidad cayó fuertemente al inicio de la pandemia. Los empleos que más cayeron fueron los informales y son los que se han recuperado más lentamente.
  • El mayor déficit de empleos (como proporción) lo presenta el trabajo doméstico (84 mil empleos). Los empleos asalariados deficitarios suman 173 mil y los cat por cuenta propia 82 mil.
  • En los últimos 12 meses, de los 158 mil empleos asalariados que se han recuperado 99 mil (63%) fueron en el sector público.

Datos administrativos. De acuerdo al informe de David Bravo, los datos de la encuesta del INE subestiman el déficit de empleo con cotizaciones. El dato proveniente de registros administrativos de la Superintendencia de Pensiones indica un déficit de 3,3%, unos 196 mil cotizantes en comparación con los niveles pre pandemia (como proporción sobre la población en edad de trabajar).

 

 Lea el Informe laboral de David Bravo:

También puede leer: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.

Vicente Browne R.

Enero 13, 2025

La arremetida de la Fiscalía contra el modus operandi de los hermanos Sauer en Factop para defraudar clientes

En una masiva audiencia, que obligó a trasladar a intervinientes a otras salas, la Fiscalía Oriente comenzó la formalización de los 20 imputados por los casos Audios y Factop, hoy unificados. La fiscal Parra detalló el mecanismo que los Sauer y Rodrigo Topelberg habrían utilizado para defraudar a 26 clientes a través de facturas falsas.

Vicente Browne R.

Enero 12, 2025

Acesol y discusión por subsidio eléctrico: “Pone en duda la capacidad del país para recibir inversiones en energía limpia”

Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]