Enero 4, 2024

Radiografía al empleo: Aún faltan recuperar 339 mil empleos del nivel pre pandemia

Ex-Ante

El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, elaboró un informe sobre el mercado laboral chileno en base a las últimas cifras entregadas por el INE. Si bien la tasa de desocupación alcanzó un 8,7% en el trimestre septiembre-noviembre, Bravo advierte que esta tasa ha estado distorsionada por la menor búsqueda de trabajo, asegurando que la tasa corregida llega a 11,7% . “Desde 2020 la crisis en el mercado laboral se ha subestimado significativamente”, dice.


Qué sucedió. David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, plantea que la tasa de ocupación más reciente (septiembre-noviembre 2023) es similar a la que existía en Chile en igual trimestre de 2010.

  • La situación actual en Chile es preocupante, la tasa de ocupación es del 56,1%, equivalente a la que teníamos en el mismo trimestre de 2010. Las cifras que tenemos hoy día, que es la capacidad de empleo que tiene la economía, representa un déficit de 13 años.
  • David Bravo estima que la tasa de desocupación corregida alcanza a 11,7%, muy por sobre el 8,7% informado por el INE.
  • Esto significa que tenemos cerca de 339.000 empleos menos que en 2019. Es decir, los empleos requeridos para tener una tasa de ocupación equivalente a la de pre pandemia.
  • La mayor caída de empleos se produjo a mediados de 2020 cuando se perdieron 2.070.000 millones de empleos.

Mayor que la crisis 82-83. Para David Bravo, en el caso de Chile la crisis vivida por la pandemia hizo caer la Tasa de Ocupación en 13,1 puntos porcentuales, la mayor pérdida de empleos en la historia del país. La crisis de 1982-83 implicó una caída de 6,4 puntos porcentuales en el empleo, la crisis asiática de 1997 una caída de 3 puntos porcentuales, y la crisis subprime de 2008 una caída de 1,6 puntos en la tasa de ocupación.

  • Al cabo de casi 4 años desde el inicio de la pandemia, la situación de emergencia laboral en Chile es más bien una situación excepcional a nivel internacional.
  • Considerando que América Latina estaba más rezagada que el resto de las regiones del mundo, se tiene entonces que a la fecha Chile está dentro de los países con el peor desempeño en el mercado laboral a nivel mundial, junto con Belice y Panamá.
  • Bravo critica la falta de prioridad del Gobierno en materia de empleo y que al no considerarlo así empeora el problema.
  • Esta situación ocurre en vísperas de la entrada en vigencia del reglamento de la Ley EAT (UBER) por parte del Ministerio del Transporte. En este caso, un sector que empleó a 106 mil personas en noviembre de 2023 tendrá un impacto negativo al entrar en vigencia una regulación que sacará a personas del mercado.

Recuperación. A diferencia de lo ocurrido al inicio de la pandemia, las mujeres han recuperado sus empleos con mayor rapidez que los hombres. La tasa de ocupación femenina fue de 47,5% (tan baja como la que había en agosto de 2018) mientras que la masculina fue de 65,1% (un retroceso de a lo
menos 13 años).

  • Tal como ha ocurrido desde el inicio de la pandemia, el empleo de los jóvenes y de las personas de más de 55 años y más han sido los más afectados.
  • Entre las personas de 15 a 24 años, el déficit alcanza a 167 mil empleos. Entre los de 55 a 64 años el déficit llega a los 72 mil empleos, y de 65 a 74 años a 63 mil empleos.
  • Desde el inicio de la pandemia, el empleo de los grupos con menor nivel educacional ha sido el más afectado. Por el contrario, los grupos con educación universitaria tienen una expansión por sobre el nivel pre-pandemia.
  • Las zonas del país que muestran mayor rezago (déficit) en la recuperación del empleo pre pandemia son las regiones de la zona centro (sin la RM) y de la zona sur.
  • La tasa de informalidad cayó fuertemente al inicio de la pandemia. Los empleos que más cayeron fueron los informales y son los que se han recuperado más lentamente.
  • El mayor déficit de empleos (como proporción) lo presenta el trabajo doméstico (84 mil empleos). Los empleos asalariados deficitarios suman 173 mil y los cat por cuenta propia 82 mil.
  • En los últimos 12 meses, de los 158 mil empleos asalariados que se han recuperado 99 mil (63%) fueron en el sector público.

Datos administrativos. De acuerdo al informe de David Bravo, los datos de la encuesta del INE subestiman el déficit de empleo con cotizaciones. El dato proveniente de registros administrativos de la Superintendencia de Pensiones indica un déficit de 3,3%, unos 196 mil cotizantes en comparación con los niveles pre pandemia (como proporción sobre la población en edad de trabajar).

 

 Lea el Informe laboral de David Bravo:

También puede leer: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]