Abril 2, 2024

Desafíos en la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico. Por Vicente Alti

Investigador Instituto Libertad
Crédito: Ministerio de Relaciones Exteriores

La presidencia pro tempore de Chile representa una oportunidad que, bien gestionada, puede convertirse en el fortalecimiento del compromiso de los países miembros y en la revitalización de su agenda de cohesión política y económica. De lo contrario, la única integración será la de integrarse a la larga lista de fallidas organizaciones de multilateralismo latinoamericano.


La reciente asunción de Chile a la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico marca un momento crucial para este bloque de integración. A pesar de ser la cuarta vez que Chile lidera este organismo, los desafíos actuales son los más complejos desde su creación en 2011. Factores como el estancamiento económico, la debilitación democrática y las tensiones entre los países miembros han generado un ambiente político adverso para la integración.

Desde su génesis en 2011, la Alianza del Pacífico representaba una promesa de prosperidad y dinamismo entre Chile, Colombia, México y Perú. Sin embargo, desde entonces, la situación ha cambiado considerablemente. En lugar de un crecimiento robusto, el rendimiento de economías de los países miembros ha decepcionado, con un promedio de crecimiento por debajo del 2.5%, diluyéndose en el paisaje latinoamericano.

Asimismo, la fortaleza de las democracias se ha debilitado, con los cuatro países registrando retrocesos en el “Índice de Democracia” de The Economist. Un reciente estudio que hemos publicado en el Instituto Libertad analiza cómo en el período 2011-2023, las cuatro democracias han descendido hasta ser rotuladas como “democracia defectuosa” o “régimen híbrido”.

Otro elemento adicional han sido las crecientes tensiones entre los miembros de la Alianza, alcanzando su punto máximo a mediados del año pasado, cuando el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador se negó a transferir la presidencia pro tempore a Perú, al no reconocer la legitimidad de la presidenta Dina Boluarte. Para entonces, Chile tuvo que funcionar como un inusual puente, asumiendo la presidencia por un brevísimo intervalo, con el único objetivo de traspasar el mandato de uno al otro.

Si bien estos conflictos han deteriorado la cohesión del bloque, la Alianza mantiene una estructura subterránea que continúa funcionando en gran medida, con iniciativas que promueven la cooperación en diversas áreas como economía, educación, medio ambiente, tecnología y migración.

La presidencia de Chile enfrenta varios desafíos importantes. Entre ellos, está el liderar los grupos técnicos de la Alianza, consumar la eterna promesa de integración de nuevos países, consolidar la estrategia de diplomacia conjunta (embajadas), fortalecer los lazos comerciales y morigerar las divisiones dentro del bloque. Para esto último, el fin del período presidencial de AMLO será una ventana de oportunidad.

A pesar de los obstáculos, la Alianza del Pacífico sigue siendo un mecanismo de integración realista, caracterizada por metas acotadas, formas concretas y logros tangibles. La presidencia pro tempore de Chile representa una oportunidad que, bien gestionada, puede convertirse en el fortalecimiento del compromiso de los países miembros y en la revitalización de su agenda de cohesión política y económica. De lo contrario, la única integración será la de integrarse a la larga lista de fallidas organizaciones de multilateralismo latinoamericano.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Abogada y académica

Junio 18, 2025

Un puente hacia el progreso y el buen uso de los recursos públicos. Por Natalia González

Modernizar el Estado, hacerlo eficiente y de un tamaño susceptible de ser controlado eficazmente, es una prioridad, tal y como evidencia también la publicación El Puente, de manera muy oportuna. Ante la disyuntiva de decrecimiento y despilfarro versus progreso y uso eficiente y priorizado de los recursos públicos, sujeto a controles ¡No hay donde perderse!

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Reformas políticas: buenas intenciones, malos resultados. Por Ignacio Imas

Es urgente repensar el enfoque de las reformas, de las analizadas estos días y las futuras. Más que avanzar en nuevas soluciones para corregir síntomas negativos, juntando votos en el pirquineo legislativo, tendremos que evaluar de forma más rigurosa lo que haremos.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 16, 2025

Vuelve la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos. Por Rodrigo Reyes

Imagen generada por IA

La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.

Ex-Ante

Junio 16, 2025

¿Primarias para gobernar o para representar? Por Pepe Auth

Tohá era sin duda la opción favorita en una elección a tres bandas, pero en la medida que la litis se traba entre Jara y Tohá, perdiendo protagonismo y opción Winter, crece sin duda el favoritismo de Jara, que al polarizarse la elección entre las dos candidatas, está mejor situada para acoger electores inclinados inicialmente […]