Agosto 25, 2023

De su cercanía con Fidel Castro a la distancia con Bachelet: capítulos de la vida política de Belisario Velasco

Ex-Ante

El destacado político DC, fallecido este jueves, tuvo una trayectoria llena de episodios relevantes, desde su amistad con el líder cubano, su rol en la transición a un accidentado paso por el gobierno de Bachelet. El mismo Velasco contó innumerables anécdotas en sus memorias.


Primer funcionario de la transición. El 8 de marzo de 1990, Belisario Velasco llegó como flamante subsecretario nombrado por Patricio Aylwin, presidente electo que asumiría en tres días más. Pero el decreto había sido firmado el 13 de febrero. “Por unos días el Presidente Pinochet será tu jefe”, bromeó Carlos Cáceres, ministro del Interior. Velasco fue conducido a la oficina del dictador. “Yo a usted le conocía y mi hija Lucía me ha hablado mucho de usted… Ella se preocupó por usted en varias oportunidades”. Velasco fue relegado y entendió que pudo haber tenido peor suerte, sin la mediación de Lucía.

  • Este capítulo forma parte del libro “Esta historia es mi historia”, las memorias de Velasco quien falleció este jueves. El texto se centra en su vida política, pero también en detalles privados como un episodio de acoso sexual que sufrió siendo niño en el colegio San Luis de Curicó. Un sacerdote lo citó a su despacho y empezó a tocarle las piernas. Furioso, el muchacho le dio un puñetazo al sacerdote y salió corriendo.
  • Velasco, sin duda, tenía un carácter reservado y firme y así lo retratan sus 87 años de vida, donde conoció a algunos de los lideres latinoamericanos más importantes de su época, como Fidel Castro, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende.

Encuentro en La Habana. A mediados de enero de 1968, recibió un llamado del canciller Gabriel Valdés, quien le encomendó una misión difícil: viajar a China para recomponer relaciones comerciales. En Pekin (hoy Beijing) hizo un discurso ante un millón de personas sobre la reciente muerte de Martin Luther King. Estuvo cinco minutos conversando con Mao.

  • Con el mismo propósito de empezar a desbloquear las relaciones fue a Cuba, donde estableció una relación más cercana con Fidel Castro. Recorrieron juntos una parte de la isla. “La gente lo rodeaba, algunos querían tocarlo… Diría que casi lo idolatraban”, recuerda Velasco. Cuando tres años después, en 1971, Castro visitó Chile, contactó a su “amigo” Belisario y se juntaron en la casa del político chileno. El cubano llegó con habanos y ron de regalo.
  • Si bien Velasco llegó con una visión más comprensiva del régimen castrista, sin dejar de cuestionarlo como antidemocrático, fue un duro opositor a Allende, con quien a días del golpe se juntó para intentar una salida política al conflicto. Luego del 11 de septiembre de 1973 fue parte del Grupo de los 13, sector de la DC que rechazó el golpe militar.
  • Durante la dictadura, tuvo un activo papel en medios opositores como radio Balmaceda y revista Análisis, muy perseguidos por el régimen. Estuvo detenido y pasó temporadas en campos de concentración en Putre y Parinacota.

La Oficina. Al llegar la democracia, como subsecretario de Interior de Aylwin tuvo una de sus misiones más complejas: crear La Oficina con el fin de combatir los grupos armados como el Frente Autónomo Manuel Rodríguez, que había asesinado al senador Jaime Guzmán, y el Movimiento Juvenil Lautaro, que se mantenía activo. Sin embargo fue criticada por algunos de sus métodos, entre ellos el uso de informantes. Según Velasco, ellos cumplían una importante función, aunque incomprendida por los parlamentarios, que temían que fueran usados para pesquisar sus secretos personales.

  • En su libro, Velasco cuenta que dos años después del secuestro de Cristián Edwards recibió un informe que advertía que iban a secuestrar a otra persona destacada. El subsecretario, basado en este informante, tomó una serie de medidas que evitaron el secuestro.
  • Una decisión polémica fue la de recluir al escritor Salman Rushdie en 1995 durante su visita a Chile, que el novelista recordaría con amargura. Por temor a un atentado islamista, lo retuvo varios días en un pequeño hotel junto a su mujer.
  • En materia de seguridad, uno de los mayores traspiés de esa época fue la denominada Fuga del Siglo, en que cuatro condenados por delitos terroristas se escaparon de la Cárcel de Alta Seguridad el 30 de diciembre de 1996. Velasco dice que tuvo información en marzo de ese año de una posible fuga y que se la entregó al director de Gendarmería, Claudio Martínez. “Me respondió que no era ninguna novedad”, escribe Velasco.
  • Otra de las preocupaciones del subsecretario, era el narcotráfico: “Venía aumentando desde hacía más de 15 años. Tanto era así, que el Gobierno de Pinochet había creado una comisión para tomar medidas. Sin embargo, nunca recibí antecedentes de ella, excepto un archivador con ese rótulo que me entregó el subsecretario saliente Gonzalo García… Al abrirlo encontré que estaba vacío”.

Dos almas. La tarde del 14 de julio de 2006, Velasco iba a Cachagua cuando recibió una llamada de la Presidenta Bachelet. Él creyó que era una broma de su hija Anita, pero la mandataria le dijo que quería que asumiera como ministro de Interior. Debía volver a Santiago y presentarse a las 7 en La Moneda. Llegó a la reunión, pero la mandataria se presentó diez minutos tarde.

  • Muy pronto comenzó a advertir que el estilo de liderazgo de Bachelet era muy distinto al de otros mandatarios como Aylwin. “La presidenta tenía una forma de dar instrucciones que, en ocasiones hacía que sus ministros se enfrentasen. No me ocurrió una sino muchas veces. Ella me pedía que me hiciera cargo de temas que eran, en realidad, responsabilidad o atribuciones de otros ministros, lo que generaba descoordinaciones”, recuerda Velasco en sus memorias.
  • Había dos almas en el gobierno, según el ministro del Interior, una neoliberal y otra tendiente a un estado de bienestar. Este conflicto se expresó en el Transantiago, al cual Velasco se opuso. “Sobre mi cadáver se postergará la partida del Transantiago”, le dijo el ministro de Transportes Sergio Espejo a la salida de una reunión en la que se discutió el plan.
  • Finalmente, el 3 de enero de 2008, presentó su renuncia. Alejado de la primera línea, Velasco siguió siendo un personaje político influyente, como lo demostró cuando anunció que votaría Rechazo en el plebiscito constitucional, pese a que a la directiva DC se había inclinado por el Apruebo.

Lea también. La última conversación de Belisario Velasco con Allende (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 22, 2023

Horas claves en el PC: Lautaro Carmona llega a la presidencia del partido y choque de generaciones abre inédita elección por secretaría general

La comisión política del PC definió este jueves que el actual secretario del partido Lautaro Carmona quedará al mando del partido, con todas sus facultades y sin la figura de un interinato. La definición debe ser refrendada en el Comité Central de este sábado, lo que se da como un hecho, aunque el Congreso Nacional […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: La confusa arena constitucional de Chile Vamos

El comportamiento de los cuatro consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la norma relativa a “todo ser humano es persona” no fue espontáneo, sino que obedeció a un diseño promovido por el sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos. Dentro de este grupo, dicen desde los […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Las escuchas telefónicas que hicieron caer al carabinero que entregaba información al grupo radical RML a cambio de dinero

Créditos: Agencia Uno.

Un cabo primero de 34 años de la subcomisaría de Curanilahue en la Región del Biobío fue detenido la madrugada de este jueves en un operativo de la PDI, luego de lo cual fue formalizado por entregar información del funcionamiento de Carabineros a la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en 2022. En la audiencia de formalización […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Lo que encierran las críticas de Carmen Hertz a Zelenski tras su diálogo con Boric (y por qué el PC nunca ha condenado la invasión de Rusia a Ucrania)

La diputada Carmen Hertz, en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

“Ahora que Zelenski está tan cerca se le podría preguntar por qué nacionalistas ucranianos quemaron vivos el 2014 en Odessa, en Casa de los Sindicatos, a decenas de manifestantes pro rusos en absoluta impunidad”, escribió la vicepresidenta de la Cámara de Diputados Carmen Hertz (PC) tras el diálogo que sostuvo Boric con él este miércoles, […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

La ofensiva del PC sobre La Moneda para realizar un profundo cambio a la ley de usurpaciones

Créditos: Agencia Uno.

Según explicó el gobierno a parlamentarios oficialistas, la idea es ingresar un veto que sustituya toda la iniciativa para modificar y eliminar las normas que el Ejecutivo considera más problemáticas como la legítima defensa privilegiada. El problema es que diputados del PC le pidieron al gobierno eliminar la pena de cárcel a quienes realicen tomas […]