Primer funcionario de la transición. El 8 de marzo de 1990, Belisario Velasco llegó como flamante subsecretario nombrado por Patricio Aylwin, presidente electo que asumiría en tres días más. Pero el decreto había sido firmado el 13 de febrero. “Por unos días el Presidente Pinochet será tu jefe”, bromeó Carlos Cáceres, ministro del Interior. Velasco fue conducido a la oficina del dictador. “Yo a usted le conocía y mi hija Lucía me ha hablado mucho de usted… Ella se preocupó por usted en varias oportunidades”. Velasco fue relegado y entendió que pudo haber tenido peor suerte, sin la mediación de Lucía.
Encuentro en La Habana. A mediados de enero de 1968, recibió un llamado del canciller Gabriel Valdés, quien le encomendó una misión difícil: viajar a China para recomponer relaciones comerciales. En Pekin (hoy Beijing) hizo un discurso ante un millón de personas sobre la reciente muerte de Martin Luther King. Estuvo cinco minutos conversando con Mao.
La Oficina. Al llegar la democracia, como subsecretario de Interior de Aylwin tuvo una de sus misiones más complejas: crear La Oficina con el fin de combatir los grupos armados como el Frente Autónomo Manuel Rodríguez, que había asesinado al senador Jaime Guzmán, y el Movimiento Juvenil Lautaro, que se mantenía activo. Sin embargo fue criticada por algunos de sus métodos, entre ellos el uso de informantes. Según Velasco, ellos cumplían una importante función, aunque incomprendida por los parlamentarios, que temían que fueran usados para pesquisar sus secretos personales.
Dos almas. La tarde del 14 de julio de 2006, Velasco iba a Cachagua cuando recibió una llamada de la Presidenta Bachelet. Él creyó que era una broma de su hija Anita, pero la mandataria le dijo que quería que asumiera como ministro de Interior. Debía volver a Santiago y presentarse a las 7 en La Moneda. Llegó a la reunión, pero la mandataria se presentó diez minutos tarde.
Lea también. La última conversación de Belisario Velasco con Allende (ex-ante.cl)
Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.
Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.
Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]
Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.