Agosto 2, 2023

De levantar un gran Pacto Fiscal a las críticas a la derecha por el Golpe: Qué hay tras los discursos de Boric en las últimas 24 horas

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

“La derecha política ha ido retrocediendo respecto a lo que se habían ido instalando como consensos sobre la valoración irrestricta de la democracia y la no justificación de un golpe de Estado”, dijo el Presidente, un día después de realizar un llamado a todos los sectores del país a levantar un Pacto Fiscal, una iniciativa para la cual requiere de los votos de la oposición. ¿Qué ocurrió entre medio? A continuación el análisis interno del oficialismo y los vaivenes del Presidente en otros contextos.


Qué observar. Este martes, desde un cité de Independencia, el Presidente Boric llamó a forjar un gran Pacto Fiscal a todos los actores del país, tanto políticos, económicos como de la sociedad civil.

  • Se trata de una propuesta de gobierno que plantea la estabilidad fiscal en un horizonte de 10 años, dejando el alza tributaria para marzo de 2024, luego de no contar con apoyo de 2/3 en el Senado para reponer el proyecto tras ser derrotado en la Cámara de Diputados.
  • La iniciativa del gobierno se subdivide en 20 medidas de reformas al Estado, un paquete de iniciativas para reactivar el crecimiento y la productividad, y una batería legal para combatir la delincuencia, mejorar la educación, y enfrentar la elusión y evasión tributaria, entre muchas otras materias.
  • Boric pidió este gran acuerdo al país a través de una cadena nacional, pero paralelamente aludió a Chile Vamos y Republicanos por rechazar la reforma tributaria, lo que levantó las sospechas de personeros de oposición de que el gobierno apostaba a hacerlos pagar el costo del rechazo a sus proyectos emblemáticos más que a buscar un pacto transversal.
  • A la derecha, a su vez, tampoco le convenció el anuncio, denunciando que la actual administración aún no adopta medidas drásticas para defender los recursos del Estado -aludiendo a los casos de irregularidades- y porque podría incluir elementos del proyecto que fue rechazado en la Cámara de Diputados.
  • “El Gobierno intenta tomar un poco de aire con este pacto fiscal…Se propone una escenografía donde el presidente puede desviar la atención de lo que pasa, mover la agenda hacia la reforma tributaria y eventualmente poner un poco más de tracción ahí”, señaló el analista Keneth Bunker.

Acto por 50 años. Si el Presidente aludió de manera más bien tenue a la oposición en la cadena nacional, este miércoles salió a cuestionar con mucho mayor dureza al sector, lo que para muchos configuró un escenario difícil de entender, dado que el día anterior había pedido un apoyo transversal para el Pacto Fiscal (para lo cual requiere de los votos de la derecha).

  • El escenario escogido fue un acto del Consorcio de Universidades del Estado, a poco más de un mes que se conmemoren los 50 años del Golpe.
  • “La derecha política ha ido retrocediendo respecto a lo que se habían ido instalando como consensos sobre la valoración irrestricta de la democracia y por ende la no justificación de un golpe de Estado para solucionar los temas políticos”, dijo.
  • “Las opiniones en democracia son legítimas, lo que no es legítimo y debiera ser consenso es seguir justificando que el bombardeo a La Moneda y la muerte desde ese mismo instante y la instauración de una dictadura, es una manera de solucionar los problemas de la democracia. Eso compatriotas, desde mi punto de vista como Presidente de la República, no es parte del debate democrático. Y por lo mismo, las violaciones a los derechos humanos ante quienes pensaron distinto en su momento, no son justificables tampoco bajo ninguna excusa. Y yo esperaría que pudiéramos llegar a ese consenso. Los problemas de la democracia se resuelven con más democracia y no con menos, y nada justifica las violaciones a los derechos humanos de nuestros compatriotas. Para eso vamos a trabajar incansablemente, pero veo con preocupación que hay un sector de la política chilena que hoy día no afirma con claridad esos principios”.
  • Boric también puso el foco en que en dictadura se hicieron reformas que no habrían pasado ningún test democrático, como el de las pensiones, que actualmente está negociando el gobierno con la UDI.

La sorpresa de los empresarios en Enade. El giro en el énfasis de los discursos presidenciales había ocurrido en ocasiones anteriores.

  • A las 9 de la mañana del jueves 20 de abril, Boric propuso “grandes acuerdos” con los empresarios para avanzar en la reactivación económica. A las 9 de la noche, en cadena nacional, el Presidente anunció la Estrategia Nacional del Litio y notificó que todos los nuevos emprendimientos que se hagan en la materia deberán tener el control mayoritario del Estado.
  • Los máximos gremios empresariales daban por hecho que el Estado tendría un rol mayor en la estrategia, pero la sorpresa estuvo en el grado de participación: al menos el 51% de lo que venga, incluidas nuevas sociedades, joint ventures o derechamente prospecciones propias de Codelco y Enami.

Telón de fondo. A poco más de un mes de la conmemoración de los 50 años del Golpe, y con una agenda trabada en el Congreso y con escasa viabilidad de avanzar en la reforma previsional, Boric ha ido endureciendo el discurso, en línea con su elector base (y con las duras críticas que la UDI y Republicanos han liderado en contra de su administración a partir del caso Democracia Viva y las elecciones del 7M, que para algunos desató una suerte de carrera por la captura del elector tradicional de derecha).

  • Las alusiones al “elector base” apuntan al 25% que lo apoyó en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que se ha mantenido intacto durante su administración, pese a las derrotas electorales del 4S y el 7M y a que su gobierno se ha enfrentado en una compleja crisis a partir del caso Democracia Viva.
  • El PC y las agrupaciones de DDHH, en tanto, se impusieron en el debate interno del gobierno por el relato de los 50 años del Golpe.
  • El ex delegado Patricio Fernández apostaba por levantar un discurso que apuntara a construir un acuerdo lo más amplio posible, que permitiera a Chile ir pacificándose y encontrando maneras de entendimiento. La idea era poner el centro en el cuidado de la democracia y el respeto a los derechos humanos.
  • A inicios de junio, sin embargo, Fernández renunció al cargo, en medio de la presión de los comunistas y las agrupaciones anteriormente mencionadas.

Lea también. Oposición alerta inconstitucionalidad en pacto fiscal (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]