Agosto 1, 2023

Por qué el Pacto Fiscal no convence a la oposición

Alexandra Chechilnitzky
Imagen: Ministerio de Hacienda (Chile).

El discurso del Presidente Gabriel Boric en cadena nacional levantaron inmediatamente las alertas en la Cámara de Diputadas y Diputados. “No insistiremos en el Senado con el proyecto que fuera anteriormente rechazado por dos votos”, dijo el mandatario, dejando entrever que ingresará una nueva iniciativa. El punto es que, según la Constitución, todo lo que tenga que ver con tributos sí o sí debe iniciar su discusión en la Cámara Baja. Y en la oposición plantean que una iniciativa que vaya a combatir la elusión y evasión forma parte de la idea matriz de la reforma tributaria rechazada en marzo pasado, por lo que se estaría violando la Constitución.


Qué observar. El 1 de junio, en su última cuenta pública, el Presidente Boric se autoimpuso que el mes de julio sería plazo para ingresar un nuevo proyecto de reforma tributaria para que sea discutido en el Congreso. Cuatro meses antes, el 8 de marzo, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazara la idea de legislar el proyecto.

  • El gobierno debía esperar un año para volver a ingresar un proyecto en la Cámara o insistir en el Senado. Esta última opción se volvió inviable luego de que los parlamentarios de oposición trasparentaran que el Gobierno no iba a contar con sus votos, considerando que La Moneda necesitaba un quorum de 2/3 para continuar con la discusión y que en la Cámara Alta cuenta con 23 senadores oficialistas de un total de 50.
  • Sin votos en el Senado y sin reforma tributaria, y con escaso margen de acción política a partir del escándalo que detonó el caso Democracia Viva, Boric optó por presentar este martes el llamado Pacto Fiscal.

Lo que se dijo. “No insistiremos en el Senado con el proyecto que fuera anteriormente rechazado por dos votos en la Cámara de Diputados, pues hubo un sector de la política que desgraciadamente nunca quiso sentarse a la mesa a encontrar un acuerdo por el bien de Chile. Ustedes saben bien quienes son”, dijo hoy el Presidente en cadena nacional.  Más tarde planteó que la idea es “poder iniciar en el corto plazo la discusión legislativa de las primeras iniciativas para impulsar el crecimiento, mejorar la productividad, elevar la calidad del gasto, así como para fortalecer la fiscalización tributaria”.

  • Y fueron justamente esas palabras las que levantaron las alertas en la oposición.
  • “Si es que el Gobierno ingresa antes de marzo un proyecto de evasión y elusión a la Cámara de Diputados se estaría violando la Constitución y quiero recordarle al Gobierno que saltarse la institucionalidad es otra forma de corrupción”, dice el jefe de bancada de la UDI, el diputado Guillermo Ramírez.
  • “Tengo entendido que en términos legislativos, todo lo que nosotros rechazamos, todos los puntos que están como idea matriz que incluyen evasión y elusión, no se pueden ingresar hasta marzo”, planteó la diputada Sofía Cid (RN), integrante de la comisión de Hacienda.
  • En el caso del Partido Republicano están analizando una declaración pública.

Qué dice la Constitución. En el artículo 65 de la Constitución se explicita que “las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los presupuestos de la Administración Pública y sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados”.

  • De ahí que cualquier proyecto que trate sobre evasión y elusión deberá ser ingresado por la Cámara Baja, algo con lo que están de acuerdo en el oficialismo, la oposición y el Ejecutivo.
  • El artículo 68 plantea que “el proyecto que fuere desechado en general en la Cámara de su origen no podrá renovarse sino después de un año”.
  • Pero en este punto hay varias interpretaciones: Para la oposición, principalmente en Chile Vamos, un proyecto que combata la elusión y la evasión es parte de las idea matriz de la reforma tributara rechazada en marzo, toda vez que un capítulo de dicho proyecto de ley era específicamente sobre eso.
  • El punto es principalmente controversial toda vez que la oposición puede acusar al Ejecutivo de romper la Constitución. Esto, considerando que si desde La Moneda deciden ingresar un proyecto antes de marzo —algo que aún no está del todo claro— es el pleno de la Cámara de Diputadas y Diputados el que debe decir, por mayoría simple, si es que el proyecto es o no admisible.
  • Por eso, otra vez serán relevantes los partidos bisagras de la Cámara Baja, como la Democracia Cristiana.
  • “Espero que no encuentren excusas para votar en contra de la elusión porque eso ya sería mucho. Espero que sea más bien una reacción inicial hoy día y después se enrielen y estén votando a favor de las medidas contra la elusión y la evasión”, dice el presidente de la DC, el diputado Alberto Undurraga.
  • A eso se suma una idea que está rondando en la Corporación y es que una vez esté escrito el proyecto de ley, se compare con el anterior y ver si es que efectivamente puede haber un problema de admisibilidad e inconstitucionalidad.

El caso convenios. En la oposición valoran varios puntos de la cadena nacional del Presidente Boric. Por ejemplo, el diputado Ramírez explicita que aplaude “que quiera terminar con la permisología, que hable de la inversión, del crecimiento y sobre todo aplaudo que hable de gastar mejor”.

  • El problema fue que el anuncio de Boric se realizó justo en medio de escándalos por convenios firmados entre el Estado y fundaciones, lo que está siendo investigado por el Ministerio de Justicia, la Contraloría y Fiscalía.
  • “Parece insólito que el mismo en que conocemos cifras de que la economía se achica y que estamos en medio del caso convenio, el Gobierno insista en pedirle más recursos a los chilenos en circunstancias que todavía no han demostrado que saben administrar los bienes”, indicó el diputado.
  • El presidente de la UDI, Javier Macaya, también apuntó a ello y a través de Twitter dijo lo siguiente: ““Pacto” es un acuerdo al menos entre 2 partes. Si la invitación parte sin asumir las responsabilidades políticas de la corrupción y se saltan norma de no poder sin 2/3 de senadores repetir ideas matrices de un proyecto rechazado antes de 1 año, es difícil construirlo”.

UDI vs Convergencia Social. La publicación de Macaya fue contestada por distintas voces oficialistas, entre ellos el presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez. “Los chilenos le pagan el sueldo para llegar a acuerdos, no para seguir con el chantaje. Enfoquémonos en hacer nuestro trabajo, que de corrupción su partido sabe más que todos”, dijo el diputado, militante del mismo partido que Boric.

  • “La gente está pidiendo mejor gestión del gasto. Y ahí es que nosotros esperamos que el Gobierno entregue una propuesta robusta de Pacto Fiscal. Porque ahí está el pacto. Es cómo te pones de acuerdo como Gobierno a gastar la plata que el pueblo te entrega para sus necesidades sociales”, añadió el subjefe de bancada de los republicanos e integrante de la comisión de Hacienda, el diputado Agustín Romero.

Lea también.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 22, 2023

Horas claves en el PC: Lautaro Carmona llega a la presidencia del partido y choque de generaciones abre inédita elección por secretaría general

La comisión política del PC definió este jueves que el actual secretario del partido Lautaro Carmona quedará al mando del partido, con todas sus facultades y sin la figura de un interinato. La definición debe ser refrendada en el Comité Central de este sábado, lo que se da como un hecho, aunque el Congreso Nacional […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: La confusa arena constitucional de Chile Vamos

El comportamiento de los cuatro consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la norma relativa a “todo ser humano es persona” no fue espontáneo, sino que obedeció a un diseño promovido por el sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos. Dentro de este grupo, dicen desde los […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Las escuchas telefónicas que hicieron caer al carabinero que entregaba información al grupo radical RML a cambio de dinero

Créditos: Agencia Uno.

Un cabo primero de 34 años de la subcomisaría de Curanilahue en la Región del Biobío fue detenido la madrugada de este jueves en un operativo de la PDI, luego de lo cual fue formalizado por entregar información del funcionamiento de Carabineros a la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en 2022. En la audiencia de formalización […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Lo que encierran las críticas de Carmen Hertz a Zelenski tras su diálogo con Boric (y por qué el PC nunca ha condenado la invasión de Rusia a Ucrania)

La diputada Carmen Hertz, en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

“Ahora que Zelenski está tan cerca se le podría preguntar por qué nacionalistas ucranianos quemaron vivos el 2014 en Odessa, en Casa de los Sindicatos, a decenas de manifestantes pro rusos en absoluta impunidad”, escribió la vicepresidenta de la Cámara de Diputados Carmen Hertz (PC) tras el diálogo que sostuvo Boric con él este miércoles, […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

La ofensiva del PC sobre La Moneda para realizar un profundo cambio a la ley de usurpaciones

Créditos: Agencia Uno.

Según explicó el gobierno a parlamentarios oficialistas, la idea es ingresar un veto que sustituya toda la iniciativa para modificar y eliminar las normas que el Ejecutivo considera más problemáticas como la legítima defensa privilegiada. El problema es que diputados del PC le pidieron al gobierno eliminar la pena de cárcel a quienes realicen tomas […]