Qué observar. El 1 de junio, en su última cuenta pública, el Presidente Boric se autoimpuso que el mes de julio sería plazo para ingresar un nuevo proyecto de reforma tributaria para que sea discutido en el Congreso. Cuatro meses antes, el 8 de marzo, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazara la idea de legislar el proyecto.
Lo que se dijo. “No insistiremos en el Senado con el proyecto que fuera anteriormente rechazado por dos votos en la Cámara de Diputados, pues hubo un sector de la política que desgraciadamente nunca quiso sentarse a la mesa a encontrar un acuerdo por el bien de Chile. Ustedes saben bien quienes son”, dijo hoy el Presidente en cadena nacional. Más tarde planteó que la idea es “poder iniciar en el corto plazo la discusión legislativa de las primeras iniciativas para impulsar el crecimiento, mejorar la productividad, elevar la calidad del gasto, así como para fortalecer la fiscalización tributaria”.
Qué dice la Constitución. En el artículo 65 de la Constitución se explicita que “las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los presupuestos de la Administración Pública y sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados”.
El caso convenios. En la oposición valoran varios puntos de la cadena nacional del Presidente Boric. Por ejemplo, el diputado Ramírez explicita que aplaude “que quiera terminar con la permisología, que hable de la inversión, del crecimiento y sobre todo aplaudo que hable de gastar mejor”.
UDI vs Convergencia Social. La publicación de Macaya fue contestada por distintas voces oficialistas, entre ellos el presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez. “Los chilenos le pagan el sueldo para llegar a acuerdos, no para seguir con el chantaje. Enfoquémonos en hacer nuestro trabajo, que de corrupción su partido sabe más que todos”, dijo el diputado, militante del mismo partido que Boric.
Lea también.
En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]
Evelyn Matthei sigue siendo, por ahora, la figura mejor posicionada del arco opositor para competir por la presidencia. No obstante, los recientes episodios muestran que ese liderazgo -así como cualquier otro- goza de pocos márgenes de beneficio de dudas. Si la derecha tradicional continua sin una narrativa clara, ojalá plural, con visión de futuro, y […]
Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.
El anuncio de que no habrá primarias en Chile Vamos dejó al descubierto improvisaciones en la candidata y su coalición, desde donde algunas voces cuestionan la ausencia de un equipo político que asesore a Matthei. La exalcaldesa designaría durante esta semana su generalísimo y los nombres clave de su comando.
El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.