Marzo 2, 2024

¿Cuál es la situación actual del Covid-19 en Chile? Estrategias y desafíos para un futuro próximo. Por Dr. Sebastián Ugarte

Director del Programa de Especialización en Medicina Intensiva del Adulto de la Universidad Andrés Bello (UNAB)

Chile se encuentra en un momento crucial. A medida que enfrentemos además la amenaza de la sub variante JN.1, la clave radica en la rápida preparación y la aplicación de estrategias flexibles que permitan adaptarnos para una respuesta efectiva. Ya no podríamos excusarnos diciendo que nadie nos advirtió de un brote importante de enfermedades respiratorias para este invierno que se avecina. Y la verdad es que nuestros pacientes no se merecen excusas.


En octubre de 2022, Chile se convirtió en el primer país de Latinoamérica en incorporar la vacuna bivalente en su Plan Nacional de Inmunización (PNI). Esta vacuna buscaba proteger contra las variantes originales y Ómicron del virus. Sin embargo, ante la evolución del virus y el aumento de casos, en noviembre del año pasado se introdujo una nueva vacuna de refuerzo monovalente, desarrollada por Moderna, que incorporaba la cepa XBB1.5, subvariante prevalente de ómicron.

Desgraciadamente, el programa de vacunación ha experimentado una sucesiva reducción en la cantidad de dosis administradas cada año: fueron 44.310.247 en el año 2021, 18.306.708 en el 2022 y sólo 4.118.787 el año recién pasado.

A pesar de los logros iniciales, que cambiaron el curso de la pandemia en nuestro país, el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) revela que mientras el 93% de la población objetivo cuenta con el esquema primario, esta cifra baja al 75% para aquellos que cuentan con la cuarta dosis y sólo un 58% ha recibido la vacuna bivalente.

¿Estamos preparados para un nuevo invierno?

En Chile se han vencido un total de 3,6 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 entre 2021 y 2023, según informes recientes, mientras que el MINSAL declara que la cifra es de 2.4 millones de dosis caducadas desde el inicio de la pandemia.

Cifras más o cifras menos, esta información llega en un momento crucial para tomar precauciones, ya que, actualmente, en el hemisferio norte, durante su invierno, se registra un aumento en las hospitalizaciones y casos graves debido a una tripledemia de Gripe A, COVID-19 y bronquiolitis.

Es claro que este panorama de vacunación no está exento de desafíos y reflexiones críticas. Aunque hay que aclarar que es difícil comparar automáticamente los tres últimos años por los momentos epidemiológicos, es necesario mejorar las estrategias de comunicación y el desafío actual será esforzarse en mantener las necesarias precauciones de la población, ante la llegada de una nueva temporada de invierno que se anticipa compleja.

Asimismo, una vacunación masiva de los grupos de mayor riesgo y una comunicación efectiva son dos pilares fundamentales para enfrentar estos desafíos. Se necesita una estrategia de comunicación proactiva que aborde la percepción de riesgo, que brinde información actualizada sobre las nuevas variantes y refuerce la importancia de la vacunación contra COVID e Influenza y también sobre las medidas preventivas.

Nueva subvariante Pirola

La incertidumbre se intensifica con la detección de una nueva variante del coronavirus, la JN.1 subvariante de Pirola. Esta subvariante de ómicron ha sido identificada propagándose en diferentes partes del mundo. Aunque la investigación sobre su comportamiento aún es inicial, se considera que, si bien posee una mayor capacidad de transmisión, no parece estar directamente asociada con un aumento de los casos más graves de COVID-19.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a JN.1 como una variante de interés en diciembre de 2023, estos son un grupo de linajes del virus con el potencial de aumentar la transmisibilidad o la gravedad de la enfermedad.

A pesar de su rápida propagación, la OMS ha evaluado el riesgo global que plantea JN.1 como relativamente bajo si se la compara con otras variantes de preocupación. Pero es necesario enfatizar la necesidad de vigilancia e investigación detallada para comprender mejor su comportamiento y evaluar su impacto en la eficacia de las vacunas ahora existentes.

¿En qué se diferencia a otras variantes?

Su principal diferencia radica en una mutación en la proteína de espiga, lo que podría afectar nuestra respuesta inmune. Su rápida evolución es evidente, representando más del 60% de los casos en enero en EEUU, según estimaciones de los CDC.

El período de contagio para JN.1 es muy similar al de otras variantes de Ómicron que han circulado en el último año. El portador se vuelve contagioso uno o dos días antes de que aparezcan los síntomas, y se mantiene contagioso al menos por otros dos o tres días tras el inicio de estos. Después de la exposición, pueden pasar cinco días o más antes de que aparezcan los síntomas.

¿Es posible que las personas con una vacuna más antigua o que hayan tenido COVID de otra variante puedan contagiarse ahora por JN.1?

Sí, recordemos que las vacunas más antiguas se basaron en variantes de SARS-CoV-2, muy diferentes de las que circulan actualmente. Sumado al hecho de que la inmunidad por vacunación o infección tiende a disminuir con el tiempo, significa que no obtendrás mucha protección contra el COVID-19 si confías en las vacunas que recibiste hace casi un año. Es similar a por qué tenemos vacunas anuales contra la influenza: el virus está cambiando, por lo que debemos cambiar la vacuna para asegurar que coincida con las variantes virales que están causando infecciones en ese momento.

Aunque la variante JN.1 tiene varias mutaciones que le ayudan a evadir nuestra inmunidad, los estudios de laboratorio sugieren que la nueva vacuna monovalente contra el COVID-19 aumenta la cantidad de anticuerpos que son capaces de reconocer a la variante JN.1, y es efectiva en brindar protección contra una enfermedad grave. Por eso se recomienda la formulación más reciente de la vacuna contra el COVID-19 para estar mejor protegido contra una enfermedad grave a causa de la JN.1 y otras variantes recientes.

Un momento crucial para la salud pública

Chile se encuentra en un momento crucial. A medida que enfrentemos además la amenaza de la sub variante JN.1, la clave radica en la rápida preparación y la aplicación de estrategias flexibles que permitan adaptarnos para una respuesta efectiva. Ya no podríamos excusarnos diciendo que nadie nos advirtió de un brote importante de enfermedades respiratorias para este invierno que se avecina. Y la verdad es que nuestros pacientes no se merecen excusas.

Lea también. Relocalizar, reconstruir y restaurar territorios y comunidades post incendio. Por Beatriz Mella

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Junio 21, 2025

Últimas declaraciones de Leonarda Villalobos ante Fiscalía: “Muchas veces mentí, pero mis mentiras no tuvieron nunca objetivo ilícito”

Imagen: Agencia Uno.

El 15 y 24 de abril, Fiscalía tomó declaración a Leonarda Villalobos, imputada por delitos tributarios en el caso Audios. En ambas ocasiones entregó detalles de la indagatoria que comenzó tras la filtración del audio de una reunión de junio de 2023 con Luis Hermosilla y Daniel Sauer. Además, se refirió a los presuntos pagos […]

Decano de la Escuela de Políticas Públicas del London School of Economics and Political Science (LSE)

Junio 21, 2025

Jeannette Jara y el almacenero. Por Andrés Velasco

Jeannette Jara durante su campaña en un "casa a casa" en Puente Alto. Foto: Agencia UNO.

No hay una meta específica o un indicador cuantitativo con el que se pueda medir el desempeño de un eventual gobierno del Partido Comunista. Menos aún algún indicio de cómo se pretende hacer lo que Jara propone o cuánto costaría. Los únicos números en el documento son el 1 de la primera medida, el 2 […]

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Una primaria, muchas fracturas: la antesala de una guerra parlamentaria. Por Kenneth Bunker

Si gana Tohá, es más probable que el PC se arrime a su lado, para no tener que enfrentar una competencia legislativa incierta. Pero si gana Jara, el Socialismo Democrático saldrá con todo a tratar de recuperar lo que ha perdido en los últimos años, sin más ánimo de colaborar o proveerle cobijo a un […]

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Los detalles del informe de Contraloría que detecta más de 1,5 billones de pesos en irregularidades (Lea aquí el reporte completo)

En total, Contraloría objetó $1.505.707.732.640 en un reporte que contiene las observaciones de mayor relevancia detectadas tras las auditorías e investigaciones especiales ejecutadas entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, con irregularidades que también ocurrieron en 2023 o años anteriores. Entre los servicios más cuestionados aparecen los Gobiernos […]