Enero 17, 2024

Criteria: 73% prefiere que 6 puntos adicionales en pensiones vaya a su cuenta individual (Lea encuesta completa)

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

De acuerdo al estudio de Criteria, realizado entre el 2 y el 8 de enero, la opinión negativa frente al proyecto de reforma de pensiones que propone el gobierno duplica a la positiva y la desconfianza es la emoción que predomina. Solo un 10% es favorable a ceder 3 de su cotización, como establece la propuesta del Ejecutivo. “La desconfianza tiene que ver con la duda que está instalada respecto de la capitalización individual. La gran mayoría quiere que prácticamente todo se vaya a su cuenta individual”, señala el director de Criteria, Cristián Valdivieso.


Qué observar. Criteria elaboró entre el 2 y el 8 de enero un estudio sobre las opiniones y preferencias de la ciudadanía respecto a la reforma previsional, que este mes se votará en la sala de la Cámara de Diputados.

  • Los resultados de la encuesta indican que la propuesta de reforma del gobierno tiene un alto desconocimiento (el 31% responde que no conoce “Nada” de la iniciativa y el 30%, “Un poco”).
  • La reinstalación de la propuesta de reforma tras el plebiscito del 17 diciembre, hizo crecer sólo marginalmente su conocimiento, indica Criteria.

Hacia dónde debe ir el 6% adicional. Los consultados se inclinan mayoritariamente que la cotización adicional del 6% se vaya a las cuentas individuales.

  • “Existe una alta adhesión a la capitalización individual y muy baja a la colectivización del ahorro previsional” señala el director de Criteria, Cristián Valdivieso.
  • Un 73% de los consultados preferiría que el aporte de 6% fuera a sus cuentas individuales.
  • Un 19% estaría dispuesto a ceder un 1%; un 15% al 2% ; y un 10% a 3 puntos de cotización, el porcentaje que propone el gobierno.
  • Un 86% cree que políticas públicas como la sala cuna o políticas de empleo femenino deberían ser financiadas con impuestos generales del Estado.

Evaluación negativa. La evaluación de la propuesta se mantiene con más opiniones negativas (47%) que positivas (23%).

  • Las opiniones negativas aumentan respecto a la última medición, de noviembre de 2023, así como también la identificación de la “Desconfianza” como la emoción más característica frente a la propuesta, creciendo del 41% de noviembre de 2023 al 46%.
  • Valdivieso plantea que esta desconfianza muestra lo difícil que es gobernar solo con la base de apoyo de un gobierno: “Cuando vemos las cifras podemos distinguir que el grupo de apoyo se da en el 30% que tiene el Gobierno, pero los otros sectores se inclinan muy fuerte hacia el otro lado, lo que hace muy difícil tener mayorías”.

Un sistema mixto. Al consultarse por quién debería administrar los fondos de pensiones en la nueva estructura de la industria, que determinará la reforma, la gran mayoría se inclina por el poder elegir entre instituciones públicas y privadas. “No les gusta el monopolio estatal ni privado”, explica Valdivieso.

  • “La gente más allá del nivel de información que tenga en materia previsional, lo que quiere es no sentirse atado a una sola opción sino tener la posibilidad de elegir quién y dónde tener su fondo”, añade. “La libertad de elección está instalado como parte de un valor en el país”.

Financiamiento de la PGU. La expectativa mayoritaria sigue siendo el subir las pensiones “con cargo a impuestos generales antes que con solidaridad directa de los trabajadores”.

  • En enero sube a un 74% las personas que dicen que los aumentos en la PGU deberían ser financiados por impuestos generales, un aumento de siete puntos respecto a noviembre de 2023.

LEA A CONTINUACIÓN LA ENCUESTA COMPLETA:

También puede leer: Un “Frankenstein” previsional. Por Iris Boeninger, Alejandra Cox y Karol Fernández

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.