1. ¿Qué está pasando? Los niños-alumnos de la Región de Atacama, que llevan más de 60 días sin clases, son hoy los grandes perjudicados de una batalla ideológica educacional que lleva años de años, En efecto, desde hace una década al menos, el Ministerio de Educación, por mandato del Congreso, se ha visto envuelto al menos en tres “mega-reformas”, todas de carácter administrativo (aunque cada una de ellas con un trasfondo ideológico), y que paradojalmente tienen en común que ninguna de ellas dice relación con los aprendizajes de los alumnos.
2. Gigantescos costos. Cada una de estas “mega-reformas” consume mucha energía y muchos recursos que deberían estar destinados a lo único que realmente importa: mejorar la calidad de la educación que reciben nuestros niños.
Hoy los niños de Atacama pierden 60 días más de clases, que se suman al cierre de colegios más largo del mundo que vivió Chile durante la pandemia. Aparentemente el paro tiene que ver con temas administrativos, fallas de infraestructura que reflejan problemas de gestión y a la (¿inevitable?) captura del SLEP por parte de dirigentes locales de partidos políticos.
3. La gran lección. Creo que la gran lección de todo esto está más que clara. Digámosle adiós de una vez por todas a las “mega-reformas” y enfoquémonos juntos en lo único que realmente importa: lo que pasa al interior de la sala de clases.
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.
La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]
El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.
Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.