Noviembre 2, 2023

Crisis educacional y el caso Atacama: ¡digámosle adiós a las “mega-reformas”! Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo
Sala de clases genérica. Imagen: Canva.

En educación lo único sensato es terminar con las “mega-reformas” que gastan todas las energías del Ministerio y millonarios recursos económicos en algo que ni siquiera roza lo que pasa al interior de la sala de clases, que es el lugar donde el aprendizaje se produce.


1. ¿Qué está pasando? Los niños-alumnos de la Región de Atacama, que llevan más de 60 días sin clases, son hoy los grandes perjudicados de una batalla ideológica educacional que lleva años de años, En efecto, desde hace una década al menos, el Ministerio de Educación, por mandato del Congreso, se ha visto envuelto al menos en tres “mega-reformas”, todas de carácter administrativo (aunque cada una de ellas con un trasfondo ideológico), y que paradojalmente tienen en común que ninguna de ellas dice relación con los aprendizajes de los alumnos.

  • Fin del copago: recordemos que más de 1 millón de familias ponían $10 mil o $20 mil mensuales para la educación de sus hijos. Un día decidimos (después de un desgastador debate) que eso no va más, y que el Estado reemplazaría ese dinero. Así los padres dejaron de poner esos recursos e incrementamos el gasto público para reemplazarlo. Pero al final fue “plata por plata”. ¿Mejoró en algo la educación que reciben los niños esa reforma? En nada.
  • Fin del lucro y que los colegios sean dueños de los establecimientos: nueva gran “mega-reforma”. Los colegios particulares subvencionados debían transformarse en corporaciones sin fines de lucro, y ser propietarios de los inmuebles de los colegios (para así evitar un eventual lucro encubierto a través de los arriendos). Hasta hubo que dedicar líneas de crédito especiales para hacer posible esas compras. ¿Significó algo para el aprendizaje de los niños este cambio? Nada.
  • Adiós municipios, vivan los SLEP: pero eso no es todo. Seguimos…nueva “super reforma”, ahora los municipios no administrarán más los colegios, sino que deberán traspasarlos a los “flamantes” Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). ¿Algún estudio importante que aconseje esta “mega-reforma” que crea nuevos servicios públicos para hacerse cargo de la educación en vez de los alcaldes y los municipios? Ninguno en especial, salvo que la “municipalización” tuvo lugar en la época de Pinochet, por lo que corresponde borrar eso “desmunicipalizando”. ¿Cambiará eso el aprendizaje de los alumnos al interior de la sala de clases? Por supuesto que no.

2. Gigantescos costos. Cada una de estas “mega-reformas” consume mucha energía y muchos recursos que deberían estar destinados a lo único que realmente importa: mejorar la calidad de la educación que reciben nuestros niños.

Hoy los niños de Atacama pierden 60 días más de clases, que se suman al cierre de colegios más largo del mundo que vivió Chile durante la pandemia. Aparentemente el paro tiene que ver con temas administrativos, fallas de infraestructura que reflejan problemas de gestión y a la (¿inevitable?) captura del SLEP por parte de dirigentes locales de partidos políticos.

  • Lamentable. Lo anterior abre la oportunidad de discutir si es necesario que todos los colegios municipales pasen al SLEP. ¿Por qué hacerlo cuando los resultados son buenos?
  • Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio: me tocó como Ministro de Educación participar en que este colegio municipal, con el apoyo de Minera Collahuasi, se transformara en Bicentenario. Hoy sus egresados de la especialidad de “explotación minera” son muy valorados en ese rubro. El liceo, que aumentó sustancialmente la matrícula, es municipal, y su administración está entregada a SNA Educa. ¿Cuál es el gran temor?: que el próximo año su administración sería entregada al SLEP, una especie de tierra de nadie. Ni los apoderados ni el municipio quieren que eso pase. ¿Por qué los municipios que lo hacen bien -los resultados del SIMCE y la PAES pueden servir de medición- deberían deshacerse de los colegios?: diversos municipios han señalado que no quieren que les quiten los colegios. Y si lo hacen bien, ¿cuál es el problema?

3. La gran lección. Creo que la gran lección de todo esto está más que clara. Digámosle adiós de una vez por todas a las “mega-reformas” y enfoquémonos juntos en lo único que realmente importa: lo que pasa al interior de la sala de clases.

  • Leo en la prensa que el Ministerio ahora está pensando en un cambio curricular, con conceptos como enseñanza “no sexista” y “un enfoque decolonial”.
  • Espero sea un gran malentendido. No sigamos “jugando” con lo más importante que Chile tiene: sus niños.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.