Julio 27, 2023

Corrupción y fundaciones: ¿condena moral? Por Rodrigo Reyes Duarte

Director jurídico en Prelafit Compliance

En suma más y mejores reglas, gobernanza y escrutinio nos ayudarán probablemente a evitar algunos nuevos escándalos en el futuro. Al menos habremos aprendido la lección esta vez: ante los incidentes debemos moralizar menos y ocuparnos más.


La condena moral transversal que ha significado los hechos descubiertos en relación a la Fundación Democracia Viva es probablemente parte del problema en este caso.

Y es que cuando pasan estas cosas (la corrupción es imposible de extirpar incluso en sociedades mucho más desarrolladas) suele gastarse tinta en condenas morales.  ¡No hemos aprendido nada! ¡Todos son corruptos! ¡Hasta cuando siguen robando! ¡Miren lo que hicieron estos políticos impolutos!

Lo que queda evidencia de este escándalo y otros parecidos son las graves fallas institucionales.

En efecto, basta recordar que hoy se juzga en juicio oral (caso SQM, Contesse, Longueira y boleteros), entre otras cosas, la utilización delictiva precisamente de dos fundaciones ligadas al ex senador Longueira (Fundaciones Chile Justo y Chile Web).

Además, hasta hace muy poco (el año 2006), la fundación Cema Chile recibía fondos de la Lotería de Concepción y de la Polla Chilena de Beneficencia y operaba enajenando cientos de bienes inmuebles fiscales que le fueron traspasados graciosamente y sin control alguno.

¿Se aprendió la lección en estos casos? Bien poco, la verdad. Es que con el diario de hoy se envuelve el pescado de mañana, decía Lippmann.

Y, por el contrario, lo que corresponde hacer frente a estos incidentes y ante cualquier incidente de compliance, por cierto, es ocuparse en serio de evitar que esto vuelvan a ocurrir.

Por supuesto que es injusto incluir a todas las fundaciones dentro del mismo diagnóstico. Hay quienes administran diligentemente instituciones sin fines de lucro y que también han sido perjudicadas en esta pasada, pero resulta más o menos evidente que existe un defecto grave en la gobernanza de algunas fundaciones. No se trata siempre de un problema de control o compliance simplemente, sino de gobernanza.

Es que todo sistema de compliance que considera prevenir, detectar y gestionar razonablemente los riesgos, supone un elemento previo: un adecuado sistema de gobernanza que suele no respetarse ni exigirse en las fundaciones ya que – se decía hasta hace poco- representan a la sociedad civil, no tienen fin de lucro y por ello se presupone son depositarias de las mejores virtudes.

Resulta imprescindible, entonces, profesionalizar a estas organizaciones que canalizan aportes destinados a bienes públicos con el fin de poder hacer una contribución efectiva al bienestar de la sociedad.

Robustecer la gobernanza parece ser el tema más importante acá y luego desarrollar sistemas que permitan prevenir conductas indebidas y ejercer control sobre el buen uso de las donaciones o los aportes.

Todas las instituciones están formadas por personas y para el desarrollo de actividades de manera virtuosa deben estar sometidas a reglas que ayudan a enfrentar los sesgos evidentes del comportamiento humano.

En suma más y mejores reglas, gobernanza y escrutinio nos ayudarán probablemente a evitar algunos nuevos escándalos en el futuro. Al menos habremos aprendido la lección esta vez: ante los incidentes debemos moralizar menos y ocuparnos más.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Julio 8, 2025

La pobreza que no veíamos. Por Gabriel Ugarte

La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.