Julio 27, 2023

Corrupción y fundaciones: ¿condena moral? Por Rodrigo Reyes Duarte

Director jurídico en Prelafit Compliance

En suma más y mejores reglas, gobernanza y escrutinio nos ayudarán probablemente a evitar algunos nuevos escándalos en el futuro. Al menos habremos aprendido la lección esta vez: ante los incidentes debemos moralizar menos y ocuparnos más.


La condena moral transversal que ha significado los hechos descubiertos en relación a la Fundación Democracia Viva es probablemente parte del problema en este caso.

Y es que cuando pasan estas cosas (la corrupción es imposible de extirpar incluso en sociedades mucho más desarrolladas) suele gastarse tinta en condenas morales.  ¡No hemos aprendido nada! ¡Todos son corruptos! ¡Hasta cuando siguen robando! ¡Miren lo que hicieron estos políticos impolutos!

Lo que queda evidencia de este escándalo y otros parecidos son las graves fallas institucionales.

En efecto, basta recordar que hoy se juzga en juicio oral (caso SQM, Contesse, Longueira y boleteros), entre otras cosas, la utilización delictiva precisamente de dos fundaciones ligadas al ex senador Longueira (Fundaciones Chile Justo y Chile Web).

Además, hasta hace muy poco (el año 2006), la fundación Cema Chile recibía fondos de la Lotería de Concepción y de la Polla Chilena de Beneficencia y operaba enajenando cientos de bienes inmuebles fiscales que le fueron traspasados graciosamente y sin control alguno.

¿Se aprendió la lección en estos casos? Bien poco, la verdad. Es que con el diario de hoy se envuelve el pescado de mañana, decía Lippmann.

Y, por el contrario, lo que corresponde hacer frente a estos incidentes y ante cualquier incidente de compliance, por cierto, es ocuparse en serio de evitar que esto vuelvan a ocurrir.

Por supuesto que es injusto incluir a todas las fundaciones dentro del mismo diagnóstico. Hay quienes administran diligentemente instituciones sin fines de lucro y que también han sido perjudicadas en esta pasada, pero resulta más o menos evidente que existe un defecto grave en la gobernanza de algunas fundaciones. No se trata siempre de un problema de control o compliance simplemente, sino de gobernanza.

Es que todo sistema de compliance que considera prevenir, detectar y gestionar razonablemente los riesgos, supone un elemento previo: un adecuado sistema de gobernanza que suele no respetarse ni exigirse en las fundaciones ya que – se decía hasta hace poco- representan a la sociedad civil, no tienen fin de lucro y por ello se presupone son depositarias de las mejores virtudes.

Resulta imprescindible, entonces, profesionalizar a estas organizaciones que canalizan aportes destinados a bienes públicos con el fin de poder hacer una contribución efectiva al bienestar de la sociedad.

Robustecer la gobernanza parece ser el tema más importante acá y luego desarrollar sistemas que permitan prevenir conductas indebidas y ejercer control sobre el buen uso de las donaciones o los aportes.

Todas las instituciones están formadas por personas y para el desarrollo de actividades de manera virtuosa deben estar sometidas a reglas que ayudan a enfrentar los sesgos evidentes del comportamiento humano.

En suma más y mejores reglas, gobernanza y escrutinio nos ayudarán probablemente a evitar algunos nuevos escándalos en el futuro. Al menos habremos aprendido la lección esta vez: ante los incidentes debemos moralizar menos y ocuparnos más.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Director Ejecutivo en Horizontal.

Octubre 3, 2023

Presupuesto 2024 y mentalidad suma cero. Por Juan José Obach

Si bien un presupuesto no puede hacerse cargo de todos los problemas estructurales de la economía, las señales correctas por parte del Ejecutivo pueden ser un punto de inflexión al reinante clima de desconfianza y pesimismo en materia económica.

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Discusión del Presupuesto de 2024 se toma la agenda de la economía. Por Catalina Edwards

Entramos en una semana clave para Chile y su economía, ya que se inicia la tramitación del Presupuesto de 2024. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, expondrá mañana, ante la Comisión Mixta que integran senadores y diputados, el Estado de la Hacienda Pública con lo que dará el inicio de una discusión que no se […]

Ex-Ante

Septiembre 29, 2023

After Office (Cap. 66) – Alejandra Ríos, y la inclusión en el mundo empresarial. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la directora del Observatorio de Inclusión de la Universidad Andrés Bello, Alejandra Ríos, sobre la importancia de diversificar los equipos. Además, profundizan en las políticas públicas y la necesidad de concientizar a través del liderazgo.

Fundación Foro de Los Ríos

Septiembre 29, 2023

Patrimonio cultural y desarrollo. Por María Teresa Cortés y Marta Canto

Cobra urgencia entender la importancia de modernizar el Estado, al menos en un plano operativo. Un ejemplo, son los procesos y trámites que debe resolver el Consejo de Monumentos Nacionales, los que requieren de precisión y oportunidad para no afectar proyectos que van en directo beneficio de las personas.  En la Región de Los Ríos […]

Ex-Ante

Septiembre 28, 2023

Andrónico Luksic renuncia a la presidencia de Quiñenco y asume como sucesor Pablo Granifo (Lea el comunicado oficial)

Tras una década liderando el directorio de Quiñenco, Andrónico Luksic Craig (69 años) anunció su renuncia a la presidencia de la compañía a partir del 29 de diciembre de este año. La decisión fue comunicada hoy al directorio y luego a través de un hecho esencial, al igual que su determinación de dejar en la […]