Corrupción y crimen organizado. Por María Jaraquemada

Directora Ejecutiva de Chile Transparente

Nuestro país, como suele pasar, destaca positivamente en la región. Este año obtiene 67 de los 100 puntos, quedando en el lugar 27 del mundo, de un total de 180 países evaluados. El mismo puntaje que viene obteniendo desde el año 2017, es decir, presentamos un estancamiento en la materia. Una de dulce y otra de agraz. Atrás quedaron los años en que liderábamos la región, por sobre Uruguay.


Transparencia Internacional (TI) dio a conocer hoy una nueva edición del Índice de Percepción de la Corrupción, que se viene realizando hace más de 25 años. Los resultados no son alentadores, hay poco avance y progreso en la mayoría de los países y más de 2/3 se mantienen con puntajes más bajos de los 50 puntos (donde 0 es muy corrupto y 100 es poco o nada corrupto).

Hemos visto como desde el 2008 la paz en el mundo también se ha deteriorado (de acuerdo al Índice de Paz Global) y la corrupción ha sido tanto causa de ese deterioro como un síntoma de esto. Al perder la confianza en los gobiernos por causa de la corrupción, se abre una oportunidad para el crimen organizado de cooptar instituciones o suplir el rol de éstas. Por otra parte, los conflictos crean oportunidades para la corrupción y dificultan a los Estados combatirla de modo eficaz. Si uno mira las cifras, se puede encontrar una correlación entre países con altos indicadores de crimen organizado -y por tanto de inseguridad- y países con bajos resultados en la lucha contra la corrupción.

Lo anterior no es algo desconocido para nuestra región que, por cuarto año consecutivo, obtiene un promedio de 43 de los 100 posibles puntos. Lamentablemente nos ha faltado mayor decisión en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de nuestras entidades públicas lo que ha permitido el avance de organizaciones criminales, socavando de este modo la democracia, los derechos humanos y gatillando más violencia, daño ambiental y la crisis migratoria. Esto ha implicado que mujeres, niñas y migrantes sean las víctimas perfectas de la trata de personas y la sextorsión, que suele implicar a funcionarios públicos demandando actos sexuales a cambio de servicios públicos como la entrega de pasaportes o el ingreso a los países.

Nuestro país, como suele pasar, destaca positivamente en la región. Este año obtiene 67 de los 100 puntos, quedando en el lugar 27 del mundo, de un total de 180 países evaluados. El mismo puntaje que viene obteniendo desde el año 2017, es decir, presentamos un estancamiento en la materia. Una de dulce y otra de agraz. Atrás quedaron los años en que liderábamos la región, por sobre Uruguay.

Esto, junto con el aumento de la percepción de inseguridad ciudadana, de crímenes violentos y de bandas tan peligrosas como el Tren de Aragua, algo inédito en nuestro país, debe levantar la máxima alerta y ocuparnos. Si bien aún estamos bastante más arriba que el promedio regional y lejos de situaciones dramáticas como la de Venezuela, Haití, Nicaragua u Honduras, se trata de un tema que no podemos desatender: ahí donde el Estado no actúa, son espacios y oportunidades para el crimen organizado.

Como ya he señalado en columnas anteriores, es preocupante la baja confianza en las instituciones políticas que tenemos: solo un 4% en partidos y 8% en el Congreso. Los casos que se investigan en municipios como San Ramón o Vitacura también afectan la credibilidad de instituciones claves para la ciudadanía.

El llamado es a actuar. Necesitamos poner la integridad y confianza de nuestras instituciones al centro de la agenda y hacer un esfuerzo país por esto: tenemos una buena base de dónde partir y oportunidades como el nuevo proceso constituyente y la estrategia nacional de integridad -que debe ser un esfuerzo no solo del gobierno de turno, sino del Estado e incluir a la sociedad civil y sector privado-, para fortalecer nuestras instituciones y hacerlas más resilientes a estos nuevos fenómenos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Democracia Viva: Fiscalía alista detención de Daniel Andrade

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade. (Facebook de Daniel Andrade)

El ingeniero ex RD Daniel Andrade, presidente de la fundación Democracia Viva y quien en los 5 meses de investigación se convirtió en rostro del Caso Convenios, se espera sea detenido y formalizado en los próximos días, junto con su contraparte en el caso, el exseremi Carlos Contreras. El 1 de septiembre el CDE se […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Caso Convenios: Los motivos de Democracia Viva para no devolver todos los fondos que exige el CDE

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade. (Facebook de Daniel Andrade)

“En parte alguna de los Convenios suscritos entre mi mandante y el Serviu Región de Antofagasta se indica un porcentaje límite de gastos operacionales, o un límite de contratación de personal”, afirma la respuesta a una demanda del CDE de la fundación presidida por Daniel Andrade. El ministro de Justicia, Luis Cordero, ha dicho que […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]