Corrupción y crimen organizado. Por María Jaraquemada

Directora Ejecutiva de Chile Transparente

Nuestro país, como suele pasar, destaca positivamente en la región. Este año obtiene 67 de los 100 puntos, quedando en el lugar 27 del mundo, de un total de 180 países evaluados. El mismo puntaje que viene obteniendo desde el año 2017, es decir, presentamos un estancamiento en la materia. Una de dulce y otra de agraz. Atrás quedaron los años en que liderábamos la región, por sobre Uruguay.


Transparencia Internacional (TI) dio a conocer hoy una nueva edición del Índice de Percepción de la Corrupción, que se viene realizando hace más de 25 años. Los resultados no son alentadores, hay poco avance y progreso en la mayoría de los países y más de 2/3 se mantienen con puntajes más bajos de los 50 puntos (donde 0 es muy corrupto y 100 es poco o nada corrupto).

Hemos visto como desde el 2008 la paz en el mundo también se ha deteriorado (de acuerdo al Índice de Paz Global) y la corrupción ha sido tanto causa de ese deterioro como un síntoma de esto. Al perder la confianza en los gobiernos por causa de la corrupción, se abre una oportunidad para el crimen organizado de cooptar instituciones o suplir el rol de éstas. Por otra parte, los conflictos crean oportunidades para la corrupción y dificultan a los Estados combatirla de modo eficaz. Si uno mira las cifras, se puede encontrar una correlación entre países con altos indicadores de crimen organizado -y por tanto de inseguridad- y países con bajos resultados en la lucha contra la corrupción.

Lo anterior no es algo desconocido para nuestra región que, por cuarto año consecutivo, obtiene un promedio de 43 de los 100 posibles puntos. Lamentablemente nos ha faltado mayor decisión en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de nuestras entidades públicas lo que ha permitido el avance de organizaciones criminales, socavando de este modo la democracia, los derechos humanos y gatillando más violencia, daño ambiental y la crisis migratoria. Esto ha implicado que mujeres, niñas y migrantes sean las víctimas perfectas de la trata de personas y la sextorsión, que suele implicar a funcionarios públicos demandando actos sexuales a cambio de servicios públicos como la entrega de pasaportes o el ingreso a los países.

Nuestro país, como suele pasar, destaca positivamente en la región. Este año obtiene 67 de los 100 puntos, quedando en el lugar 27 del mundo, de un total de 180 países evaluados. El mismo puntaje que viene obteniendo desde el año 2017, es decir, presentamos un estancamiento en la materia. Una de dulce y otra de agraz. Atrás quedaron los años en que liderábamos la región, por sobre Uruguay.

Esto, junto con el aumento de la percepción de inseguridad ciudadana, de crímenes violentos y de bandas tan peligrosas como el Tren de Aragua, algo inédito en nuestro país, debe levantar la máxima alerta y ocuparnos. Si bien aún estamos bastante más arriba que el promedio regional y lejos de situaciones dramáticas como la de Venezuela, Haití, Nicaragua u Honduras, se trata de un tema que no podemos desatender: ahí donde el Estado no actúa, son espacios y oportunidades para el crimen organizado.

Como ya he señalado en columnas anteriores, es preocupante la baja confianza en las instituciones políticas que tenemos: solo un 4% en partidos y 8% en el Congreso. Los casos que se investigan en municipios como San Ramón o Vitacura también afectan la credibilidad de instituciones claves para la ciudadanía.

El llamado es a actuar. Necesitamos poner la integridad y confianza de nuestras instituciones al centro de la agenda y hacer un esfuerzo país por esto: tenemos una buena base de dónde partir y oportunidades como el nuevo proceso constituyente y la estrategia nacional de integridad -que debe ser un esfuerzo no solo del gobierno de turno, sino del Estado e incluir a la sociedad civil y sector privado-, para fortalecer nuestras instituciones y hacerlas más resilientes a estos nuevos fenómenos.

Publicaciones relacionadas

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Lo que hay que saber de Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación y virtual “interventora” del ministro Ávila

La entonces jefa de Currículum del Mineduc, Alejandra Arratia, el 18 de febrero de 2018. (Hans Scott / Agencia Uno)

Sicóloga de la Universidad Católica y doctora en Educación en Australia, fue coordinadora de Currículum de la cartera de Educación en las gestiones de Mónica Jimenez y Nicolás Eyzaguirre. Asumió su actual cargo en el último cambio de gabinete, con el apoyo del Socialismo Democrático, cuando el ministro Ávila  se salvó de perder el cargo […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 30, 2023

Agenda de seguridad: Al calor de matinales y redes sociales. Por Carlos Correa Bau

Si los ciudadanos van a votar pensando en seguridad ciudadana, sin duda que castigarán a los candidatos que se perciban más cercanos al gobierno. El oficialismo tiene como tarea lograr hacer un spin en la discusión pública antes de los 15 días de silencio en las encuestas y no seguir bailando al ritmo de los […]

Ex-Ante

Marzo 29, 2023

Los detalles del robo y posterior homicidio de la sargento Rita Olivares revelados en la audiencia de formalización de los detenidos

El funeral de la sargento Rita Olivares el martes 28 en Quilpué. (Manuel Lema / Agencia Uno)

Los hermanos Fuenzalida Leiva junto a Matías Peralta—todos fugados en julio de 2021 desde la cárcel de Valparaíso— se asociaron con conocidos delincuentes de Quilpué para perpetrar robos en la región. Los preparaban tomando fotos de sus blancos e incluso haciendo sobrevolar un drone para evitar a perros bravos. Así llegaron el domingo a una […]

Ex-Ante

Marzo 29, 2023

Crimen de la sargento de Carabineros: La fuga de la cárcel de Valparaíso que terminó con la muerte de una policía

El cortejo fúnebre por la muerte de la sargento de Carabineros realizado este lunes en Quilpué. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El 23 de julio de 2021, 6 internos del Complejo Penitenciario de Valparaíso se juntaron en el patio de maniobras, uno de los puntos de seguridad más frágiles de la cárcel. Se acercaron al gendarme que a esa hora cuidaba el portón y lo amenazaron, aprovechando su superioridad numérica y el revólver y el punzón […]