Julio 20, 2023

Conversatorio UNAB: Salvador Valdés, María José Zaldívar y Jorge Rojas analizan los “pro y contras” de la reforma previsional

Ex-Ante

En medio del debate en torno a la reforma previsional del gobierno, se desarrolló el conversatorio “¿Qué reforma de pensiones necesita Chile?” organizado por el Instituto UNAB de Políticas Públicas. En la instancia participó Salvador Valdés, senior fellow de la UAI; María José Zaldívar, ex ministra del Trabajo y Previsión Social; y Jorge Rojas, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello. 


Qué observar. El Instituto UNAB de Políticas Públicas llevó a cabo este jueves el conversatorio “¿Qué reforma de pensiones necesita Chile?” con el fin de abordar, desde distintas miradas y con una perspectiva técnica, el debate en torno a la necesidad de contar con un sistema de previsión social que mejore las jubilaciones de los actuales y futuros pensionados. La instancia contó con la participación de Salvador Valdés, senior fellow de la UAI; María José Zaldívar, ex ministra del Trabajo y Previsión Social; y Jorge Rojas, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello. El seminario fue moderado por la economista de la UNAB Francisca Espinoza y contó con la intervención de Raúl Figueroa, director ejecutivo del IPP UNAB.

  • El encuentro se enmarca dentro de una serie de reuniones técnicas que está encabezando el Ministerio del Trabajo y Previsión Social para acercar posiciones en torno a la reforma previsional del gobierno.

Acuerdo a largo plazo. El primero en entrar en escena fue el economista Salvador Valdés, quien ha seguido de cerca el tema y ha participado de diversos debates. Valdés cree que se ha avanzado en el fortalecimiento del pilar no contributivo del sistema de pensiones chileno, pero que es necesario alcanzar un acuerdo de largo plazo para mejorar el pilar contributivo. En este último identifica tres grandes problemas: las grandes lagunas de cotizaciones previsionales, el hecho de que las ganancias de las AFP no están normalizadas -para lo cual se debería impulsar licitaciones de afiliados antiguos- y reparar los retiros programados puesto que no cubren el riesgo de longevidad individual.

  • En específico sobre los períodos sin cotización previsional, Valdés indicó que en Chile, las personas que están iniciando su pensión a los 65 años, muestran una historia de interrupción de cotización gigantesca comparado con los países de la OCDE. “Los hombres, de los 45 años laborales previos, llegan cotizado 22 y las mujeres, entre 12 y 15 años, mucho menos que los 45 años. En España, la mediana es 38 años”, dijo.
  • Para el economista este es un problema absolutamente central y hay que abordarlo. Considera que es lamentable que el proyecto de ley del gobierno de noviembre del año pasado no lo aborda. Cree que están abiertos a una negociación, a sumar medidas, pero esto es muy prioritario.

El por qué de las bajas pensiones. La ex ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, promovió modificaciones a las pensiones durante su mandato. En este sentido, la ex secretaria de Estado cree que es importante distinguir que el sistema de pensiones es un reflejo del mercado laboral formal y si los sueldos son bajos, van a haber pensiones bajas. Si hay trabajos que son inestables y que hay enormes períodos de laguna, van a existir bajas pensiones.

  • Zaldívar considera importante reconocer que las pensiones en el país son bajas y son mucho menos de lo que la gente espera y aspira, pero que las causas no están necesariamente dentro del sistema de pensiones, sino que tienen que ver con este reflejo, de lo que se tiene en el mundo del trabajo.
  • Respecto a las modificaciones que el proyecto de ley del gobierno busca introducirle a la industria, Zaldívar reconoce que es importante hacerle cambios a esta, pero que no es el camino plantear la separación de la industria sin decir cuáles son aquellas funciones en las cuales de verdad hay eficiencia y cuáles de verdad se podría hacer mejor.

Qué rescatar y mitos. Para Zaldívar no todo es negativo respecto al proyecto de reforma previsional del gobierno. La abogada destaca que este reconoce la importancia del ahorro individual y que se plantea la importancia de la capitalización. Sin embargo, la ex ministra sostuvo que “este proyecto, que busca subirle las pensiones a todos, la verdad es que no lo hace de esa manera”. Afirma que le sube las pensiones a los actuales pensionados, les aumenta fuertemente las pensiones a las personas de ingresos más bajos, pero que las personas de ingresos medios no van a ver un alza en el monto de sus pensiones de igual manera. Asimismo, cree que este proyecto no entrega incentivos para cotizar.

Atrasar edad. Dentro del debate para buscar una solución a mejores pensiones, se ha hablado mucho de la opción de atrasar la edad de jubilación, una medida que por la que han optado muchos países. En esa línea se encuentra el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, Jorge Rojas, quien profundizó sobre esta idea, pero reconociendo que es una medida políticamente compleja. Para Rojas sería una buena idea incentivar la postergación de la edad de jubilación de la mano de algún mecanismo ya sea de carácter tributario o, por ejemplo, en el sector público que se entrega este incentivo al retiro. Y quizás generar un esquema escalonado donde sea un incentivo a la permanencia, en que en lugar entregar estos dineros por retirarse, se entreguen para alargar la permanencia en el trabajo.

Mire el seminario a continuación:

 

Lea también. Entretelones: El “fuego amigo” que enfrentó la ministra Jara en reunión con los técnicos por la reforma de pensiones

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Septiembre 24, 2023

Ex Dipres Matías Acevedo y Empresa Nacional del Litio: “Quieren hacer un punto ideológico y finalmente los que pierden son todos los chilenos”

Matías Acevedo.

Continúan los cuestionamientos a la estrategia del litio que se encuentra impulsando el gobierno. El ex director de presupuestos y ex director ejecutivo de Chile ante el BID en Washington, Matías Acevedo, sostiene que “no me imagino ninguna empresa privada, en ningún sector, que tenga los problemas y los desafíos que tiene Codelco por delante […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 24, 2023

Cómo funciona y qué cambios se estudian para el Consejo de Monumentos Nacionales (al que culpan de frenar las inversiones)

En la construcción de la línea 7 de Metro se encontraron hallazgos arqueológicos. (Crédito: Metro)

El Consejo de Monumentos Nacionales es el encargado por parte del Estado de la protección y tuición del patrimonio en Chile, pero su labor muchas veces ha sido cuestionada porque tiene la facultad de detener obras en construcción cuando se encuentran hallazgos arqueológicos o paleontológicos o al rescatar sitios declarados como monumentos históricos. Pueden pasar […]

Vicente Browne R.

Septiembre 23, 2023

Cuatro hospitales llevan 8 meses sin poder construirse por hallazgos arqueológicos y procedimientos del Consejo de Monumentos Nacionales

Imagen del proyecto del hospital de Puerto Varas.

Estos centros asistenciales, que se construyen en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, sumarán cerca de 500 camas a sus respectivas zonas. Los expertos creen que para que no existan grandes retrasos en este tipo de obras, es necesario que haya una priorización de los restos encontrados.

Jaime Troncoso R.

Septiembre 23, 2023

El blindaje que prepara el oficialismo a Javiera Martínez ad portas del Presupuesto 2024

Javiera Martínez junto al personal de Dipres.

A siete días de presentarse el Presupuesto de la Nación de 2024, el gobierno y algunos parlamentarios oficialistas están conscientes que la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, necesitará un apoyo importante durante la negociación del erario fiscal en el Congreso. Ya han sido varias las voces que han advertido que ella es “un problema” en […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]