Qué observar. El Instituto UNAB de Políticas Públicas llevó a cabo este jueves el conversatorio “¿Qué reforma de pensiones necesita Chile?” con el fin de abordar, desde distintas miradas y con una perspectiva técnica, el debate en torno a la necesidad de contar con un sistema de previsión social que mejore las jubilaciones de los actuales y futuros pensionados. La instancia contó con la participación de Salvador Valdés, senior fellow de la UAI; María José Zaldívar, ex ministra del Trabajo y Previsión Social; y Jorge Rojas, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello. El seminario fue moderado por la economista de la UNAB Francisca Espinoza y contó con la intervención de Raúl Figueroa, director ejecutivo del IPP UNAB.
Acuerdo a largo plazo. El primero en entrar en escena fue el economista Salvador Valdés, quien ha seguido de cerca el tema y ha participado de diversos debates. Valdés cree que se ha avanzado en el fortalecimiento del pilar no contributivo del sistema de pensiones chileno, pero que es necesario alcanzar un acuerdo de largo plazo para mejorar el pilar contributivo. En este último identifica tres grandes problemas: las grandes lagunas de cotizaciones previsionales, el hecho de que las ganancias de las AFP no están normalizadas -para lo cual se debería impulsar licitaciones de afiliados antiguos- y reparar los retiros programados puesto que no cubren el riesgo de longevidad individual.
El por qué de las bajas pensiones. La ex ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, promovió modificaciones a las pensiones durante su mandato. En este sentido, la ex secretaria de Estado cree que es importante distinguir que el sistema de pensiones es un reflejo del mercado laboral formal y si los sueldos son bajos, van a haber pensiones bajas. Si hay trabajos que son inestables y que hay enormes períodos de laguna, van a existir bajas pensiones.
Qué rescatar y mitos. Para Zaldívar no todo es negativo respecto al proyecto de reforma previsional del gobierno. La abogada destaca que este reconoce la importancia del ahorro individual y que se plantea la importancia de la capitalización. Sin embargo, la ex ministra sostuvo que “este proyecto, que busca subirle las pensiones a todos, la verdad es que no lo hace de esa manera”. Afirma que le sube las pensiones a los actuales pensionados, les aumenta fuertemente las pensiones a las personas de ingresos más bajos, pero que las personas de ingresos medios no van a ver un alza en el monto de sus pensiones de igual manera. Asimismo, cree que este proyecto no entrega incentivos para cotizar.
Atrasar edad. Dentro del debate para buscar una solución a mejores pensiones, se ha hablado mucho de la opción de atrasar la edad de jubilación, una medida que por la que han optado muchos países. En esa línea se encuentra el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, Jorge Rojas, quien profundizó sobre esta idea, pero reconociendo que es una medida políticamente compleja. Para Rojas sería una buena idea incentivar la postergación de la edad de jubilación de la mano de algún mecanismo ya sea de carácter tributario o, por ejemplo, en el sector público que se entrega este incentivo al retiro. Y quizás generar un esquema escalonado donde sea un incentivo a la permanencia, en que en lugar entregar estos dineros por retirarse, se entreguen para alargar la permanencia en el trabajo.
Mire el seminario a continuación:
Lea también. Entretelones: El “fuego amigo” que enfrentó la ministra Jara en reunión con los técnicos por la reforma de pensiones
La ministra del Trabajo Jeannette Jara fue la encargada de abrir este martes la reunión técnica entre Gobierno, parlamentarios y expertos nombrados por partidos políticos que intenta buscar un acuerdo para avanzar en la reforma previsional ➟ https://t.co/EywzpGNgBR pic.twitter.com/QIq55cQzoY
— Ex-Ante (@exantecl) July 19, 2023
El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]
El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]
La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.